Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología No. 34 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/212
Browse
Recent Submissions
Item Trastornos de la conducción asociados al tipo de valvula en pacientes sometidos a implante valvular aórtico percutáneo(Monterrey, UDEM, 2024) Sánchez Ceja, Rodrigo 630197; Parra Ordoñez, Nestor AlejandroIntroducción: La estenosis aórtica es la patología valvular más común que se presenta en el mundo, de esos el 30% de los casos no son sometidos a una intervención quirúrgica debido a múltiples factores de riesgo optando por implante de TAVI. Dicho procedimiento no es inocuo. A pesar de la creciente experiencia de los equipos durante el procedimiento y los avances tecnológicos en la fabricación de las válvulas la aparición de trastornos de la conducción sigue presente como una de las principales complicaciones, en ocasiones requiriendo el implante de un marcapasos permanente. Objetivo: Evaluar los trastornos de la conducción asociado al tipo de válvula en pacientes sometidos a implante valvular aórtico percutáneo. Material Y Métodos: Estudio tipo Cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de estenosis aórtica severa candidatos a intervención percutánea, en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología No. 34, durante el periodo Enero del 2018 a Junio del 2022. Se registraron las alteraciones de la conducción con respecto al tipo de válvula implantada (balón expandible versus autoexpandible), dichas alteraciones obtenidas de los electrocardiogramas presentes en los expedientes clínicos, se evaluaron los electrocardiogramas previo a procedimiento, post quirúrgico inmediato (24hrs) y de seguimiento en un lapso de 6 meses. Los resultados fueron evaluados mediante estadística descriptiva e inferencial utilizando el paquete estadístico SPSSv22. vii Resultados: Se incluyeron 44 pacientes, siendo 22 hombres y 22 mujeres, el promedio de edad fue de 75 años, la incidencia de trastornos de la conducción fue del 73% (n=32), mayormente con válvula autoexpandible, sin que existiera una P significativa. Los trastornos de la conducción que se presentaron en mayor frecuencia fueron bloqueo auriculoventricular de primer grado y bloqueo completo de rama izquierda. La necesidad de rehospitalización fue del 9% (n=4). Como complicación se requirió de estimulación eléctrica continua mediante marcapasos en un total del n=14 pacientes (32%), n=1 paciente (6%) en válvula balón expandible y n=13 (46%) pacientes en autoexpandible. Conclusiones: Los pacientes sometidos a TAVI presentan alteraciones de la conducción en el postquirúrgico inmediato y en el seguimiento independientemente del tipo de válvula, presentándose con más frecuencia en válvula autoexpandible sin que esta fuera con un resultado significativo, de igual modo, en los portadores de esta válvula ameritando implante de marcapasos definitivo en un 64%.A pesar a las constantes mejoras tecnológicas y experiencia en dicho procedimiento las complicaciones eléctricas continúan presentándose.Item Relación de mortalidad de las escalas de TIMI y GRACE en población joven del programa código infarto del noreste(Monterrey, UDEM, 2024) Ramírez Chavaría, Aarón Eduardo 630216; Palacios García, Eva Del CármenIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en México, las escalas de riesgo TIMI y GRACE otorgan un pronóstico en la población con infarto agudo al miocardio con una media de edad de 60 años; El paciente joven infartado es un escenario clínico en aumento en México, por lo cual es de vital importancia conocer la relación que presenta la mortalidad de estas escalas en este grupo de pacientes. Objetivo: Relacionar la mortalidad de las escalas TIMI y GRACE en la población joven del programa código infarto del noreste de México. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal analítico y retrospectivo. Se incluyeron a pacientes derechohabientes de 18 a 40 años que ingresó de enero 2020 a diciembre 2022 al programa código infarto del noreste el cual se analizaron las características basales de la población. Se estratificó a los pacientes en dos grupos: bajo-moderado riesgo y alto riesgo en cada escala; con ayuda de los programas Microsoft Excel y SPSS statistics se analizaron las variables mediante modelo de regresión logística binaria, así como curva ROC para determinar la relación de mortalidad de las escalas TIMI y GRACE en el paciente joven con infarto agudo al miocardio. x Resultados: Se analizaron 70 pacientes jóvenes con infarto agudo al miocardio con una mediana de edad de 38 años (rango 23-40), de predominio hombres en el 90%. El grupo GRACE de alto riesgo se encontró con un área bajo la curva de 0.78 con una p de 0.035 calculando una sensibilidad de 5% y especificidad de 40% así como un valor predictivo positivo del 50%; en el grupo TIMI de alto riesgo se encontró con un área bajo la curva de 0.923 con una p de 0.002 calculando una sensibilidad de 8% y especificidad de 0% con un valor predictivo positivo del 33%. Conclusiones: No se encuentra relación en las escalas de riesgo TIMI y GRACE con la mortalidad en pacientes jóvenes con infarto agudo al miocardio. Las variables que predicen más mortalidad en el paciente joven infartado son: la hipotensión arterial y los pacientes en el grupo 3-4 de la escala Killip kimball.Item Capacidad funcional de un programa de rehabilitación en pacientes con hipertensión pulmonar.(Monterrey, UDEM, 2024) Pérez Navarro, Abel 603247; Pérez Gámez, Juan CarlosIntroducción: La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad con una prevalencia del 1% a nivel mundial, que afecta gravemente la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida. Además del tratamiento médico, existen otras medidas terapéuticas como la rehabilitación cardiopulmonar (RCP), intervención multidisciplinaria que incluye entrenamiento con ejercicio, mediante la realización de un programa de ejercicio supervisado estandarizado, valorando la capacidad funcional mediante caminata de 6 minutos, consumo de oxígeno y equivalentes metabólicos (METS). Objetivo: Evaluar la diferencia de la capacidad funcional inicial y al término de un programa de RCP en los pacientes con HP del grupo 1 y 4 en el servicio de rehabilitación cardiopulmonar en la UMAE 34. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo y retrospectivo con medición antes y después. Se incluyeron pacientes con HP de los grupos 1 y 4 que completaron el programa de RCP durante el periodo de Enero de 2017 a Junio de 2023. Se documento la base de datos del servicio de rehabilitación cardiopulmonar, y del expediente clínico, historia clínica, estudios de ecocardiograma, prueba de esfuerzo inicial y al término del programa de RCP para evaluar la capacidad funcional mediante METS y reducción funcional aeróbica (RFA). Los resultados fueron viii analizados con estadística descriptiva e inferencial (t de student) utilizando el paquete estadístico SPSS v22. Resultados: Se incluyeron 34 pacientes, la edad promedio fue de 42.8±13.6 años, con predominio de mujeres (88%), predomino el grupo 1 de HP (76.5%). Se observo mejoría en los METS (inicial 4.43±1.25 vs final 6.02±3.34), p=0.001, además de valorar el porcentaje de METS Teóricos/METS Reales se observó una ganancia del 19.82%. También se presentó una reducción funcional aeróbica, (inicial 42.7%±18.4% vs final 26.5%±14.3%), p=0.001. Conclusiones: Se demostró que los pacientes con diagnóstico de HP de los grupos 1 y 4 mejoran con un programa de RCP estandarizado los parámetros de METS y RFA, impactando en su clase funcional.Item Gravedad de la insuficiencia cardiaca agudizada con FEVI reducida entre pacientes con o sin tratamiento fundacional.(Monterrey, UDEM, 2024) Huitrado Meléndez, Francisco Eduardo 603495; Sánchez Trujillo, Luis AdolfoIntroducción: La agudización de la Insuficiencia Cardiaca (IC) es la principal causa de ingreso hospitalario en pacientes mayores de 65 años. En la actualidad se ha demostrado un beneficio sobre la morbimortalidad con el tratamiento fundacional para la IC de FEVI reducida. Sin embargo, es poca la información respecto a la influencia de este tratamiento fundacional sobre la gravedad en la presentación clínica de los pacientes que ingresan por agudización de la IC. Objetivo: Analizar la diferencia en la gravedad de la agudización de la IC de FEVI reducida entre pacientes adultos con o sin tratamiento fundacional previo a su ingreso hospitalario. Material Y Métodos: Cohorte retrospectiva incluyendo pacientes que ingresaron a la UMAE No. 34 secundario a agudización de IC de FEVI reducida de enero de 2022 a marzo de 2023. Se utilizó la escala ADHERE para determinar la severidad de la agudización y se comparó por grupos entre pacientes con o sin tratamiento fundacional previo. Se documentaron las características basales de la población. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva y la comparación entre grupos fue mediante viii estadística inferencial con T de Student y Chi cuadrada utilizando el paquete SPSS 22. Resultados: Se incluyeron 168 expedientes. Con media de edad de 56.5 años, 78% fueron hombres. A excepción de la miocardiopatía dilatada, con mayor prevalencia en el riesgo alto, el resto de las etiologías y el tiempo de evolución no demostró diferencias significativas. De acuerdo con la escala ADHERE, 45.2% estuvieron en el riesgo bajo, 51.7% en riesgo intermedio y 2.9% en riesgo alto. Comparándolo con la presencia de tratamiento fundacional hay una mayor prevalencia de la terapia fundacional en el riesgo intermedio en comparación con el riesgo bajo (23% vs 48%, p=0.01). No hubo diferencias entre la comparación de los otros grupos de riesgo. Se documentó una mortalidad del 4.8%. Conclusiones: La tasa de pacientes que cumplen con el tratamiento fundacional es mayor en el estrato de riesgo alto en contraste con los riesgos intermedio y bajo según la escala ADHERE. Se observó el efecto de esta terapia fundacional sobre la mortalidad, incluso en el grupo de riesgo alto. Hay múltiples factores que pueden influir sobre la gravedad entre las que se encuentran su etiología y la causa de su agudización.Item Parámetros ecocardiográficos que se asocian a Hospitalización por falla cardíaca a 12 meses en pacientes con miocardiopatía hipertrófica.(Monterrey, UDEM, 2024) Lagunas Acosta, Miguel Ricardo 603617; Guzmán Ramírez, DenisseIntroducción: La Miocardiopatía Hipertrófica es una enfermedad hereditaria relativamente frecuente (1/500), caracterizándose por una complejidad y amplio espectro de expresión fenotípica durante la evolución natural de la enfermedad, con desenlaces potencialmente mortales como primera manifestación clínica, así como presentaciones subclínicas de falla cardíaca o curso completamente asintomático. Objetivo: Determinar la asociación entre los parámetros ecocardiográficos y la hospitalización por falla cardíaca a 12 meses de seguimiento en pacientes con Miocardiopatía Hipertrófica en un Hospital de tercer nivel de atención. Material y Métodos: Es un estudio transversal comparativo y retrospectivo, se incluyeron paciente con diagnóstico ecocardiográfico de miocardiopatía hipertrófica en un periodo comprendido de enero de 2019 a agosto de 2022. Se documentaron las variables de función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo por ecocardiografía, datos clínicos (comorbilidades, falla cardíaca, mortalidad) y demográficos. Para valorar las variables obtenidas, se utilizó el paquete estadístico SPSS 25 para Macintosh. viii Resultados: Se incluyeron 95 pacientes con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, con una predisposición en mujeres 51.6%(n=49) y una edad promedio de 55 años. Se presentó hipertensión arterial en el 42.1%(n=40), quienes tuvieron mayor asociación de internamiento por falla cardíaca. La diabetes mellitus se encontró en el 15.8%(n=15) y enfermedad renal crónica en el 8.4%(n=8). Hay asociación significativa de muerte en los pacientes sometidos a miectomía (p=0.000), en comparación con los pacientes sometidos a ablación septal. Se asoció el mayor implante de DAI en pacientes más jóvenes (p=0.003) así como con FEVI más reducida (p=0.021). Se observó una correlación estadísticamente significativa de presencia de SAM con un grosor septal aumentado (p=0.020) y con una dilatación de la aurícula izquierda (p=0.007). La presencia de disfunción diastólica se asocia de forma significativa a la severidad de la insuficiencia mitral degenerativa (p=0.005) y relacionada al SAM (p=0.007). Conclusiones: Basándonos en la búsqueda de artículos relacionados con el tema a nivel noreste del País, concluimos que este estudio es el primero en su tipo. Documentamos, además, una predisposición diferente en el sexo de los pacientes afectados con esta patología. Cabe señalar que otras asociaciones documentadas en este estudio con población mexicana, difiere en resultados donde se asociaban la dilatación auricular izquierda con hospitalización.Item Mortalidad en pacientes mayores de 75 años con infarto de miocardio sometidos a angioplastia farmacoinvasiva vs angioplastia primaria(Monterrey, UDEM, 2024) Ortega Berumen, Eric Marcos 630240; García Carrera, Nualik JavierIntroducción: Los infartos de miocardio son la principal causa de mortalidad en el mundo. Su tratamiento es la terapia de reperfusión donde la angioplastia primaria es el tratamiento de elección. Esta patología se presenta principalmente en mayores de 75 años teniendo una alta mortalidad. Objetivo: Determinar la diferencia en mortalidad de los pacientes mayores de 75 años de edad con diagnóstico de infarto agudo de miocardio sometidos a angioplastia primaria vs farmacoinvasiva. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo y retrospectivo, donde se incluyeron pacientes mayores de 75 años de edad con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, sometidos a angioplastia primaria o farmacoinvasiva, durante el periodo de marzo de 2022 a marzo 2023, donde se buscó ver la diferencia en mortalidad, principales complicaciones y factores de riesgo asociados en cada grupo. El análisis de resultados fue mediante estadística descriptiva e inferencial (chi2), utilizando el paquete estadístico SPSS versión 22. Resultados: Se incluyeron 518 pacientes; 259 en cada grupo, tanto de angioplastia primaria y angioplastia farmacoinvasiva, en donde el grupo de angioplastia ix primaria la edad promedio fue 80.2 (±4.2) años, con 56.8% de mujeres y 48.2% de hombres, y en angioplastia farmacoinvasiva de 80.7 (±4.4) años, con 43.2% de mujeres y 51.8% de hombres, dentro de los factores de riesgo principales en ambos grupos fueron, hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad renal crónica, sin mostrar diferencias significativas a execepción del tabaquismo donde se presentó en el 65.3% de angioplastias farmacoinvasivas vs 34.7% angioplastia primaria (p=0.001). En ambos grupos las principales complicaciones fueron sangrados, insuficiencia renal aguda, complicaciones en el acceso vascular, así como complicaciones mecánicas y eléctricas, sin mostrar significancia estadística. La mortalidad se presentó en 12 pacientes, siendo del 50% en cada grupo. Conclusiones: Los pacientes mayores de 75 años de edad con diagnóstico de infarto agudo de miocardio que se someten tanto a una angioplastia primaria o farmacoinvasiva no muestran diferencias estadísticamente significativas tanto en mortalidad como en complicaciones clínicas incluyendo la presencia de sangrados importantes a los 30 días del evento.Item Correlación de excreción urinaria de sodio con dosis de diurético de asa en pacientes Hospitalizados por agudización de falla cardiaca.(Monterrey, UDEM, 2024) Irigoyen Fernández, Alan Fernando 630724; Sánchez Trujillo, Luis AdolfoIntroducción: La insuficiencia cardiaca aguda presenta una alta prevalencia. Carece de una definición clara, aspecto que contribuye a retrasos en diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento. El sodio urinario permite valorar de una manera más objetiva la respuesta a diuréticos de asa e identificación temprana de resistencia. A pesar de múltiples estudios que existen en la actualidad, el uso rutinario no está estandarizado en múltiples unidades. Además, no es clara la correlación entre las dosis empleadas de diurético de asa con los niveles de sodio urinario. Objetivo: Determinar la correlación entre excreción de sodio urinario con las distintas dosis empleadas de diurético de asa en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda al ingreso a hospitalización. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo y prospectivo en el servicio de cardiología. Se incluyeron pacientes adultos hospitalizados con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda de etiología indistinta, durante el periodo de julio a septiembre de 2023. Se midió sodio urinario al ingreso a hospitalización durante las primeras 12 horas de estancia y se correlaciono con las dosis empleadas de furosemide (20, 40, 60 y 80 mg). También se documentaron comorbilidades, tratamiento, laboratorios. viii El análisis estadístico fue mediante la correlación de Pearson, U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis, utilizando el programa SPSSv22 y Microsoft Excel. Resultados: Se incluyeron 50 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda de primera vez o crónica agudizada, con una media de edad de 61 años, la mayoría hombres (62%), contaban con múltiples enfermedades crónicas, distintas cardiopatías y múltiples tratamientos. No observamos una asociación significativa entre portadores de enfermedad crónica con los niveles obtenidos de sodio urinario. La correlación entre la excreción urinaria de sodio con dosis de diurético de asa en pacientes hospitalizados por agudización de falla cardiaca fue muy baja: r 0.076, p=0.6. La resistencia a diuréticos fue del 6%, similar a lo reportado en otras unidades del país y a nivel mundial. Conclusiones: La correlación entre las distintas dosis de diurético de asa con los niveles de excreción urinaria de sodio en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda fue muy baja. No se logró documentar una asociación entre sodio en orina con las diferentes enfermedades crónicas, cardiopatías, laboratorios y tratamiento fundacional de falla cardiaca. La incidencia de resistencia a diuréticos es similar en nuestra unidad a lo reportado a nivel nacional y mundial.Item Función ventricular residual en pacientes con IAMCEST sometidos a la estrategia fármaco invasiva vs PCI primaria.(Monterrey, UDEM, 2024) Guzmán Padilla, Noé Alfredo 629698; Jáuregui Ruíz, OddirIntroducción: La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte con el 31% a nivel global y 12.6% en México. El tratamiento para Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST (IAMCEST) se centra en reperfundir la arteria coronaria ocluida y mejorar la perfusión del tejido miocárdico, ya sea con estrategia fármaco invasiva (FI) o angioplastia coronaria percutanea (PCI primaria). En países en desarrollo, la poca accesibilidad a sala de hemodinamia no permite la realización de una angioplastia primaria temprana, por lo que el uso de fibrinolisis se posiciona como una mejor opción. Objetivo: Comparar la función ventricular residual en pacientes con IAMCEST sometidos a la estrategia fármaco invasiva vs la PCI primaria. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo y retrospectivo que incluyó pacientes con IAMCEST de enero de 2019 a enero de 2023 ingresados a la Unidad de Cuidados Coronarios (UCC) de la UMAE, Hospital de Cardiología 34 que recibieron terapia de reperfusión durante las primeras 12hrs desde viii el inicio de síntomas. Se documentaron variables demográficas, la fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) al ingreso, falla cardiaca, choque cardiogénico y tiempos de reperfusión. El análisis de resultados fue mediante estadística descriptiva e inferencial chi2 para la comparación entre los dos grupos de reperfusión utilizando el paquete estadístico SPSS versión 25. Resultados: Se incluyeron un total de 735 pacientes con IAMCEST, 50.7% recibieron estrategia FI y 49.3% PCI primaria. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de intervención con FEVI de 35 a 49 en un 58% FI y 46.4% PCI primaria (p=0.221), además de la probabilidad de 86.3% (FI) y el 82.6% (PCI) de presentarse con KK I (p=0.157). En subanálisis de tiempos de reperfusión en ambos grupos junto con numero de vasos enfermos y FEVI residual >50, se presentó el 31.7% en FI y el 50% en PCI primaria cuando se presenta en los primeros 90 min y 1 vaso enfermo. Contrario a lo observado cuando se presento posterior a 91min independientemente del número de vasos enfermos, siendo el 10% en FI y <30% en PCI primaria. Conclusiones: El desenlace de FEVI residual, presencia de falla cardiaca y choque cardiogénico no fue diferente entre los pacientes que recibieron estrategia FI o PCI primaria. Sin embargo este estudio muestra que el tiempo de reperfusión es el factor de mayor impacto para desenlaces en ambos grupos.Item Factores prevalentes en la aparición de complicaciones intraHospitalarias en pacientes con endocarditis infecciosa en el departamento de cardiología de la UMAE 34.(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Velázquez, Miguel Angel 629745; Martínez Esquivel, LilianaIntroducción: La endocarditis infecciosa es una enfermedad sistémica caracterizada por un aumento en la morbilidad y mortalidad, con una mortalidad hospitalaria que oscila entre el 15% y el 30%. En las unidades especializadas en el manejo de pacientes con cardiopatías se enfrentan con ella y sus complicaciones, siendo de vital importancia la detección oportuna de factores relacionados con complicaciones intrahospitalarias, tanto sociodemográficos, séricos y ecocardiográficos, por lo que se es importante definir los factores más prevalentes en la población estudiada. Objetivo: Analizar los factores más prevalentes en la aparición de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con endocarditis infecciosa en el departamento de cardiología de la UMAE 34. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo, retrospectivo, se incluyeron pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa atendidos en la UMAE Hospital de Cardiología No. 34 entre julio del 2021 a julio del 2023. Se documentaron variables clínicas, hallazgos ecocardiográficos y laboratoriales, se dividieron en 2 grupos según la presencia de complicaciones intrahospitalarias. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial (chi2 y análisis multivariado). También de determinó razón de momios utilizando el paquete estadístico SPSS. vii Resultados: Se incluyeron 57 pacientes; la edad media fue de 49.3 años, de los cuales 35 eran hombres (61.4%) y 22 mujeres (38.6%). Se reportó presencia de prótesis valvular en 19%, diabetes mellitus tipo 2 en el 33%, pro-BNP sérico mayor a 400 pg/mL en 98%, leucocitosis en 58% e insuficiencia valvular severa en el 77% de los casos. Se reportaron complicaciones intrahospitalarias en 29 pacientes, encontrando insuficiencia cardiaca en 44% y muerte en 33% del total. No se observó diferencia significativa entre los factores de riesgo conocidos y las complicaciones intrahospitalarias, excepto, la presencia de prótesis valvular, en el análisis multivariado mostró un OR 8.2 IC (1.17-57.39), p 0.034. Así mismo, la leucocitosis mostro un OR 4.7 IC (1.008-22.49), p 0.049, para muerte intrahospitalaria. Conclusiones: El único factor independiente para complicaciones intrahospitalarias fue la presencia de prótesis valvular y leucocitosis en relación con muerte intrahospitalaria. Sin embargo, los factores conocidos muestran una tendencia porcentual, que resulta de utilidad para orientar a la detección y el manejo precoz de los grupos en riesgo, disminuyendo la morbilidad y mortalidad.Item Mortalidad a 1 año en pacientes sometidos a remplazo valvular aórtico transcateter con y sin hipertensión pulmonar previo al implante.(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Suastegui, Jazmin 630431; García Carrera, Nualik JavierIntroducción: La estenosis aortica es la valvulopatía que con mayor frecuencia requiere tratamiento quirúrgico o percutáneo. La mortalidad por esta patología es del 30.7% al año. La presencia de hipertensión pulmonar (HP) en pacientes sometidos a intervención valvular aortica transcatéter (TAVI) como factor pronóstico es controversial; sin lograr establecer dicha correlación clínica, por lo que es de interés este estudio para realizar una mejor estratificación de pacientes en la evaluación de riesgo pre-TAVI. Objetivo: Evaluar la diferencia en mortalidad a un año entre pacientes sometidos a remplazo valvular aórtico transcáteter con y sin hipertensión pulmonar previo al implante. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal y comparativo; se incluyeron pacientes adultos, sexo indistinto con estenosis aortica severa con y sin HP confirmada por cateterismo cardiaco derecho que fueron sometidos a TAVI de Abril de 2018 a Junio de 2022; y se evaluaron los parámetros ecocardiográficos antes del TAVI y posterior al TAVI, identificando características clínicas, demográficas y la mortalidad reportada en el archivo clínico y electrónico; posteriormente las variables se evaluaron mediante estadística descriptiva e inferencial del paquete SPSS. viii Resultados: Se incluyeron 66 pacientes, con predominio en hombres (n=34 hombres, 51%, n= 32 mujeres,49%). Con HP fueron 42 (63.6%) y sin HAP 24 (36.3%). La media de edad fue de 78.88±5.01 vs 75±7.7, p .014 respectivamente. Los pacientes con HP tenían una prevalencia mayor de fibrilación auricular (16.7% vs 0%; p 0.074); mayor carga de diabetes (42% vs 33%; p 0.446) y de hipertensión arterial (81% vs 66.7%; p 0.911). En un 45% hubo regresión de HAP; con una reducción media de 7.95 mmHg (45.44±16.89 vs 37.39±17.30 (p0.021). La mortalidad por todas las causas a un año fue mayor en el grupo de HAP, pero sin diferencia significativa (16.6 % vs 8.33%; p0.343). Conclusiones: La evaluación en mortalidad a un año entre pacientes sometidos a remplazo valvular aórtico transcáteter con y sin hipertensión pulmonar previo al implante no demostró diferencias significativas, ni por grupos de reversibilidad de la PSAP; lo cual difiere de los estudios reportados actualmente y podría deberse a que contamos con una menor población de estudio además de un número pequeño de pacientes con HP severa.Item Complicaciones postoperatorias en pacientes de recambio mitral con y sin disfunción ventricular derecha.(Monterrey, UDEM, 2024) Ceja Ordáz, Kevin Abraham 630312; Palacios García, Eva Del CármenIntroducción: El manejo de las alteraciones valvulares en los pacientes con sintomatología o alteraciones graves sigue siendo el quirúrgico, aunque el aumento de la disfunción del ventrículo derecho (VD) se relacionado a malos resultados a largo plazo. En la actualidad no existen estudios en nuestro país que planteen cuales son los resultados en la actualidad en el posoperatorio inmediato por recambio valvular mitra (RVM) y que tengan disfunción del VD. Objetivo: Analizar la diferencia de complicaciones postoperatorias en pacientes de recambio valvular mitral de acuerdo con su función ventricular derecha en un hospital de tercer nivel. Material y métodos: Estudio observacional comparativo, analítico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes con insuficiencia mitral severa sometidos a RVM en el periodo de enero del 2019 a julio del 2023, se documentaron variables demográficas, disfunción del VD y complicaciones postoperatorias inmediatas posterior al RVM. Se determinó la normalidad de la distribución de los parámetros mediante la prueba de Kolmogorov- Smirnov. Posteriormente, se llevaron a cabo pruebas de T de Student para variables numéricas con distribución normal, y para aquellas con distribución no normal, se empleó la estadística de U de Mann-Whitney. Resultados: Se incluyeron 43 pacientes, con edad promedio de 58±12 años. El 47% eran mujeres y el 53% hombres. La comparación entre grupos con y sin disfunción de VD, la diabetes fue más común en el grupo con disfunción del VD (47% vs 8.8%), p=0.026; la infección se presentó en el (33 % vs 2.9%), p=0.024 respectivamente; Insuficiencia cardiaca viii aguda en el (8.8 % vs el 0%) p=>0.999. Las mediciones ecocardiográficas mostraron TAPSE (2.9% vs 3.3%), p=<0.001, ONDA S (1.8% vs 17.8%), p=<0.001, CAF (7% vs 8%), p=<0.008, FEVI (7% vs 11%), p=<0.035. Conclusiones: Los pacientes con disfunción de VD presentan mayor frecuencia de infecciones posquirúrgicas. Los cambios ecocardiográficos significativos fueron TAPSE, onda S, CAF y FEVI en pacientes con disfunción del VD. La ausencia de falla cardíaca aguda en estos pacientes es un hallazgo interesante que requiere más investigación.Item Complicaciones del reemplazo valvular aórtico quirúrgico vs percutáneo en adultos con estenosis aórtica severa en la UMAE No. 34.(Monterrey, UDEM, 2024) Coutiño De Avila, Ray Erik 629970; Arboine Aguirre, Luis AlbertoIntroducción: La estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuente en adultos mayores de países desarrollados. En este grupo de edad, se asocia a un mayor número de comorbilidades y riesgo quirúrgico más alto, motivo por el cual muchos pacientes no eran considerados aptos para cirugía, ante esta situación el Implante Valvular Aórtico Transcatéter o TAVI surgió como una alternativa de tratamiento para estos casos. Esta terapia ha sido evaluada en múltiples estudios multicéntricos aleatorizados, demostrando ser no inferior a la cirugía en diversos espectros de riesgo quirúrgico. Objetivo: Comparar las complicaciones intrahospitalarias y a 30 días que se presentan en pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a reemplazo valvular aórtico quirúrgico vs percutáneo en la UMAE No. 34. Material y métodos: Estudio observacional, transversal comparativo y retrospectivo. Se incluyeron a todos los pacientes mayores de 65 años con estenosis aórtica severa sometidos a reemplazo valvular aórtico quirúrgico (RVAO) o percutáneo (TAVI) de Octubre de 2020 a Diciembre de 2022 en la UMAE No. 34 de Monterrey Nuevo León, México. Se documentaron variables demográficas y complicaciones intrahospitalarias y a 30 días. Se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial (Chi Cuadrada) con el programa estadístico SPSS v22. Resultados: Se analizaron 251 pacientes; (RVAO=155, TAVI=96). El 49% fueron mujeres, el grupo de TAVI presentó una edad media de 77.45.8 vii años y el grupo de RVAO de 72.35.1 años (p=<0.001). Las comorbilidades más frecuentes en la población fueron hipertensión arterial (75.3%), diabetes tipo 2 (43.4%) y enfermedad arterial coronaria (28.7%). El grupo de TAVI presentó un riesgo quirúrgico mayor que el RVAO (Euro Score II 4.594.1 vs 2.081.3, p=<0.001). Con respecto a las complicaciones, la fibrilación auricular de novo, las infecciones, el sangrado mayor y la reintervención fueron más frecuentes en el RVAO, mientras que el EVC mayor, las complicaciones vasculares y el implante de marcapasos fueron más frecuentes en TAVI. No hubo diferencia estadísticamente significativa con respecto a la tasa global de complicaciones para ambos procedimientos (TAVI 44.7% vs RVAO 49%, p=0.513) ni en mortalidad por todas las causas a 30 días (TAVI 9.4% vs RVAO 10.3%, p=0.808). Conclusiones: El TAVI demostró ser no inferior a la cirugía, sin diferencia estadísticamente significativa en la tasa de complicaciones y mortalidad a 30 días, a pesar de realizarse en pacientes de mayor edad y riesgo quirúrgico más alto.Item Relación entre la impedancia valvuloarterial con las complicaciones postoperatorias inmediatas en pacientes intervenidos de reemplazo valvular aórtico.(Monterrey, UDEM, 2024) Adán Verduzco, Ramón De Jesús 299037; Palacios García, Eva Del CármenIntroducción: La valvulopatía aórtica es la indicación más frecuente de sustitución valvular, siendo la estenosis aórtica degenerativa la primera causa etiológica en pacientes mayores de 65 años con prevalencias del 19.8 al 29% y valores de severidad del 2%; sin reemplazo valvular es fatal. La impedancia valvuloarterial (ZVA) estima la poscarga global del ventrículo izquierdo. Estudios de pacientes con estenosis aórtica severa (EAS) con alto gradiente han reportado que tiene valor pronóstico relacionando cifras más altas con un mayor riesgo de complicaciones. Objetivo: Analizar la relación entre las cifras de la impedancia valvuloarterial con las complicaciones postoperatorias inmediatas en pacientes intervenidos de reemplazo valvular aórtico. Material y Métodos: Estudio transversal analítico, se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico ecocardiográfico de EAS de alto gradiente con determinación preoperatoria de la ZVA y postoperados de reemplazo valvular aórtico quirúrgico, durante el año 2022 en la UMAE No. 34; se dividió a los pacientes en tres grupos de acuerdo con las cifras de ZVA, donde se determinó la relación con las complicaciones postoperatorias inmediatas. Los resultados fueron evaluados mediante estadística descriptiva e inferencial (Chi2 , U de Mann-Whitney) con el programa SPSSv22. viii Resultados: Se incluyeron 86 pacientes, con predominio en hombres (53.5%) vs mujeres (46.5%), con edad promedio de 716 años. La presencia de complicaciones postquirúrgicas inmediatas (40.7%) se observó con un promedio de ZVA de 4.2 vs 4.1 en pacientes sin complicaciones (p=0.573). El sangrado fue la complicación más común (25.6%), (4.2 vs 4.1, p=0.620). En la falla cardiaca (19.8%) se observó mayor prevalencia con valores de ZVA más altos (4.5 vs 4.0, p=0.173). Además, pacientes que presentaron tres o más complicaciones tenían una medición de ZVA más elevada (>3.5) (8 vs 2 pacientes). Se observó una mayor prevalencia de infecciones postquirúrgicas (8 vs 2, p=0.030) y defunciones (6 vs 0, p= 0.282) a partir del grupo de >3.5. Conclusiones: Este estudio proporcionó información relevante sobre las complicaciones en posoperados de reemplazo valvular aórtico. Sin embargo no se demostraron diferencias significativas en relación a las cifras de ZVA. Cabe mencionar que en falla cardiaca se observan valores más altos de ZVA, así como cuando se presentan tres o más complicaciones; estableciendo un parteaguas para continuar una línea de investigación que surga como una herramienta pronóstica confiable y accesible para el bienestar del paciente.Item Factores predictivos de resultados ergométricos en el umbral de isquemia en pacientes con enfermedad arterial coronaria al término del programa de rehabilitación cardiaca(Monterrey, UDEM, 2024) Zamorano Anaya, Rafael Ernesto 629757; Pérez Gámez, JuanIntroducción: La Rehabilitación Cardiaca (RC) es un proceso multidisciplinario que incluye educación, entrenamiento físico y modificación en el estilo de vida. La presencia de isquemia en pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC) en la ergometría es un predictor de resultado adversos. La RC se relaciona con una mejora en el umbral de isquemia, sin embargo, las características del paciente y factores predictivos que influyan en dicha mejoría aún no han sido descritos. Objetivo: Determinar factores predictivos ergométricos en el umbral de isquemia en pacientes con enfermedad arterial coronaria al término del programa de rehabilitación cardiaca. Material Y Métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, ambos géneros, diagnosticados con EAC y referidos al servicio de RC del Hospital de Cardiología UMAE 34 durante el periodo de enero de 2018 a julio de 2023 con evidencia de isquemia miocárdica en la ergometría, definida como descenso del segmento ST igual o mayor a 1 milímetro en el electrocardiograma. El umbral de isquemia se determinó por la ganancia de equivalentes metabólicos (METs). Se documentaron variables ergométricas iniciales y viii finales, así como del entrenamiento físico durante del programa RC. Los resultados fueron evaluados mediante estadística descriptiva e inferencial y se realizaron tablas comparativas con el programa SPSS v22. Resultados: Se obtuvieron 51 pacientes que presentaron evidencia de isquemia en la ergometría inicial. Hubo una reducción de pacientes clasificados en alto riesgo por score de Duke al final del programa de RC (10% versus 2%), p=0.0002. Se encontró un descenso en el score de Duke inicial respecto al final (-3.19±4.46) versus (1.98±5.32), p=<0.001. La ganancia de METs (5.0±1.9 versus 7.1±2.0), descenso del segmento ST (1.62±0.68 versus 1.17±0.83) y tiempo de ejercicio (7.36±2.85 versus 9.34±2.91), todas presentaron beneficio, p=<0.001. Los hombres tuvieron una ganancia menor al 10% METs, p=0.045. Hubo una tendencia de pacientes con Diabetes Mellitus 2 (63% versus 37%) y dislipidemia (65 % versus 35%) a tener una ganancia de METs menor al 10%. Conclusiones: La RC aumentó la ganancia de METs, descenso del segmento ST, tiempo de ejercicio y score de Duke. El factor predictivo con pobre o nula ganancia de METs fue el sexo masculino. Pacientes con Diabetes Mellitus 2 y dislipidemia tuvieron una tendencia al mismo resultado.Item Factores de riesgo asociados a recurrencia de fibrilación auricular posterior a cardioversión eléctrica en población de la unidad médica de alta especialidad No. 34, Monterrey, Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Domínguez, Jesús Roberto 587951; Arzola Hernández, José CruzIntroducción: La Fibrilación Auricular es la arritmia de mayor prevalencia en adultos. Asociada a eventos de morbimortalidad cardiovascular. Con factores de riesgo como edad avanzada, hipertensión arterial, diabetes mellitus, apnea obstructiva, obesidad, dislipidemia, tabaquismo, enfermedad renal crónica, enfermedad coronaria e insuficiencia cardiaca. Con mejor expectativa cuando se realiza intervenciones tempranas. La cardioversión eléctrica es opción para el retorno del ritmo sinusal. Sin embargo, existe recurrencia documentada entre el 20 al 50% posterior. El lapso de frecuencia llega a ser 3 a 12 meses tras la intervención. La persistencia, así como la recurrencia de Fibrilación auricular está relacionada resultados adversos en la salud. Objetivo: Estimar los factores principales asociados a presentar una recurrencia de fibrilación auricular después de implementar la cardioversión eléctrica como método de control del ritmo. Material Y Métodos: El diseño del estudio es observacional, de casos y controles, transversal, retrospectivo. Población Derechohabientes del IMSS, UMAE 34 con diagnóstico de fibrilación auricular, candidatos a realización de intervención. Se realizará un análisis descriptivo mediante tablas de comparación de pacientes con recurrencia de fibrilación auricular en casos y controles. Se valorará la asociación mediante la prueba de Chi-cuadrada y la fuerza de asociación por medio de la relación de probabilidades (OR), estimándose sus respectivos intervalos de confianza. Se considera un nivel de significancia menor del 5%. Resultados: Se realizo un análisis en un registro de 3 años. Se lograron capturar 61 pacientes con cardioversión eléctrica. El 72% pacientes de sexo masculino. El 61% de los pacientes presentaron recurrencia de la arritmia. Dentro de los factores de riesgo con mayor asociación fue la dilatación auricular, con un OR de 3 (CI 95% 1.0-9.3), presentando significancia estadística (p= 0.045). Conclusiones: El tiempo de recurrencia encontrado fue durante los primeros 3 meses, en 2/3 de los pacientes sometidos a cardioversión. La vigilancia del volumen auricular podría ser tomado en cuenta para ajuste de tratamiento y tiempos de intervención.Item Eventos adversos cardiovasculares mayores asociados a la estrategia de revascularización en pacientes con IAMCEST y enfermedad multivaso(Monterrey, UDEM, 2024) Velázquez Sotelo, Claudia Elizabeth 630042; Jáuregui Ruíz, OddirIntroducción: Las lesiones no culpables se identifican en el 50% de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), cuyo pronóstico a corto plazo es peor; existiendo un riesgo del 30 al 50% de eventos recurrentes. Actualmente la recomendación es clase IIA para la revascularización de rutina de las lesiones no culpables antes del alta hospitalaria. Sin embargo, no se ha establecido el momento óptimo para la revascularización, así como tampoco la mejor estrategia de revascularización completa, incluyendo a la revascularización quirúrgica. Objetivo: Evaluar la relación entre los eventos adversos cardiovasculares mayores y la estrategia de tratamiento en IAMCEST y enfermedad multivaso. Material y métodos: Estudio observacional, comparativo. Se analizaron cuatro estrategias de reperfusión: ICP multivaso, ICP a vaso culpable, cirugía y tratamiento conservador. Los desenlaces evaluados fueron: ICC descompensada, SICA, evento vascular cerebral (EVC) y mortalidad por cualquier causa a 2 años. Se empleó el Odds Ratio como medida de asociación y prueba Chi2 y t de student para la comparación de variables categóricas y numéricas. Se realizó análisis multivariado por regresión logística binaria para determinar asociaciones independientes y curvas de Kaplan-Meier para análisis de sobrevida, aplicándose el test de rango logarítmico para estimar diferencias significativas en éstas. vii Resultados: Se incluyeron 230 pacientes: 102 (44.3%) en ICP a vaso culpable; 69 (30%) en ICP multivaso; 40 (17.3%) en cirugía de RVM y 19 (8.2%) en tratamiento conservador. Fueron 162 hombres (70%). La edad promedio fue 64±11 años. El desenlace más común fue ICC (n=30,13%). La ICP a vaso culpable tuvo un OR 10; IC95%(1.3-87.9),p=0.006 para EVC; OR 3.6; IC95%(1.5-8.7),p=0.002 para SICA y OR 3.2; IC95%(1-3- 7.7),p=0.007 para muerte; persistiendo independiente en el análisis multivariado. El tratamiento conservador tuvo un OR 5.4; IC95%(1.98-14.73),p<0.001 para ICC y OR 3.2; IC95%(1.05-9.86),p=0.031 para muerte; manteniéndose independiente su asociación en el análisis multivariado. La ICP multivaso redujo el riesgo de ICC (OR 0.1; IC95%(0-0.6),p=0.005) y muerte (OR 0.08; IC95%(0-0.6),p=0.002) tanto en análisis bivariado, como multivariado. La cirugía presentó el mayor tiempo libre de falla cardiaca: 31.5 meses(5.1- 57.8),p=0.010. No hubo diferencias en el momento de cirugía (antes o después de 7 días) o ICP (durante o después hospitalización índice). Conclusiones: en pacientes con IAMCEST y enfermedad multivaso se debe lograr la revascularización completa, durante o después de la hospitalización índice, considerando la cirugía de RVM viable, antes o después de 7 días del evento.Item Valor pronóstico del strain longitudinal del ventrículo izquierdo en eventos cardiovasculares mayores de pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico(Monterrey: UDEM, 2021) Lendo López, Arcenio Alfonso López; Villareal Escamilla, Laura"Las cardiopatías valvulares son frecuentes, la prevalencia ajustada por edad que se reporta es de 2.5%, pero aumenta hasta un 13% en pacientes mayores de 75 años. La función sistólica del VI es principalmente evaluada por la fracción de eyección. Se ha demostrado por múltiples estudios que el Strain Longitudinal del ventrìculo izquierdo (SLG) es una manera precisa y reproducible de la función ventricular. Además se ha observado que pacientes que presentan una FEVI preservada, pero con alteración en el SLG existe mayor morbimortalidad. Determinar el valor pronóstico en eventos cardiovasculares mayores (MACE) a los 6 meses del Strain Longitudinal del ventrículo izquierdo en pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico. Estudio observacional, de cohorte ambiespectiva. Se incluyeron pacientes adultos sometidos a reemplazo valvular aórtico, por estenosis aórtica severa con fracción de eyección preservada, durante el período de Abril del 2018 a Marzo del 2021 que contaban con estudio de SLG del ventrículo izquierdo previo a la cirugía. Se compararon el valor de SLG con MACE y sus variables independientes, así como troponina y péptido natriurético (BNP). Se realizó estadística descriptiva e inferencial, utilizando el paquetes estadístico SPSS. Se incluyeron 51 pacientes. El 56.9% sexo masculino, 42.1% sexo femenino, media de edad de 58.3 años, media de SLG de -16.6%. En los pacientes que presentaron MACE tuvieron una media de SLG de -13.94%, y los que no presentaron una media de -17.63% (p= 0.008; IC 95% 1.01—6.3). En los pacientes que presentaron evento de arritmias, tuvieron una media de SLG de -13.30%, y los que no tuvieron una media de -17.33% (p= 0.01; IC 95% 0.86—7.1). Al catalogar SLG anormal (<-18%) los MACE ocurrieron en 12 pacientes con SLG anormal, y 2 pacientes con SLG normal (p= 0.53), la razón de momios es de 4.5 (IC 95%, 0.89—23.3). En nuestro estudio se observó significancia estadística entre menor valor de SLG con MACE y arritmias, al igual que se en otros estudios previamente publicados. Con respecto al punto de cohorte de SLG inferior a -18% como anormal, no muestra resultados estadísticamente significativos, pero se observa una tendencia a presentar mayores eventos."Item Evolución de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con infarto agudo al miocardio que ingresan a rehabilitación cardiaca en un hospital de tercer nivel(Monterrey : UDEM, 2021) Cervantes Jaramillo, Sergio José; Pérez Gámez, Juan Carlos"En diversos estudios como lo son el IMPROVE-IT, FOURIER, ODYSSEY- OUT-COMES y el REVEAL 1–4, se ha documentado que el uso de estatinas en el manejo y control de C-LDL reduce el riesgo cardiovascular a largo plazo en modificaciones tan pequeñas como de 1 mmol/L5. Se han realizado estudios en pacientes que padecieron un infarto agudo al miocardio en donde aquellos sujetos en los cuales existía un plan de atención integral con la inclusión de un programa de ejercicios y de control de peso, se observaba además una disminución en el tabaquismo, una mayor actividad física y un control mucho más estricto en los valores de triglicéridos, disminuyendo así los riesgos cardiovasculares a un año de su seguimiento 6 Determinar la evolución de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con infarto agudo al miocardio que ingresan a rehabilitación cardiaca en un hospital de tercer nivel a un año de seguimiento. Estudio observacional, de cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes que cursaron con un IAM y posteriormente cursaron rehabilitación cardiaca. Se documentaron del expediente clínico variables clínicas, demográficos, los factores de riesgo cardiovascular modificables del evento agudo y al año de seguimiento, el esquema de tratamiento hipolipemiante, así mismo se calculó riesgo cardiovascular a 10 años mediante la calculadora de la AHA/ACC al egreso y al año de seguimiento. Se realizó llamada telefónica para variables no consignadas en el expediente clínico. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. Se recabaron un total de 125 pacientes, la edad promedio fue de 58.57 años con una desviación estándar de ± 8.742 años, con predominio en hombres con un 87.2%. Se observaron disminuciones significativas tanto en los niveles de C- LDL, presión tanto sistólica como diastólica, glucosa sérica y tabaquismo. Esto contribuyo a una reducción del riesgo cardiovascular un 10.33% (p0.00), lo cual se traduce en una menor f recuencia en el número de reintervenciones y muerte a futuro en estos pacientes. En este estudio se observó una tendencia a la reducción de los factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, como se observó en los resultados aún estamos muy lejos de alcanzar las metas sugeridas en las guías internacionales lo cual nos indica que necesitamos un mejor programa de seguimiento en estos pacientes para poder garantizar el control de los factores de riesgo, así como una mayor disminución de riesgo cardiovascular posible y así lograr un verdadero impacto en la mortalidad y la calidad de vida acorde a lo reportado en la literatura internacional."Item Valor pronóstico del score de riesgo Grace como predictor de mortalidad en infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST tratado con intervencionismo coronario percutáneo de emergencia(Monterrey : UDEM, 2021) León Bojórquez, Alan Alberto; Sanchez Trujillo, Luis Adolfo"El Infarto agudo del miocardio con elevación de segmento ST es una las principales causas de mortalidad a nivel mundial. En la actualidad existen escalas pronosticas de mortalidad para pacientes que presentan Infarto agudo del miocardio con elevación de segmento ST, una de las más usadas y con mayor poder discriminativo es la escala de riesgo GRACE para predicción de mortalidad desde la admisión intrahospitalaria y a los 6 meses. La puntuación de riesgo GRACE se ha desarrollado en una aplicación y se ha integrado en los sistemas de registros médicos electrónicos que se utilizan en el tratamiento clínico diario de los pacientes con síndromes coronarios agudos de manera global. Determinar el valor pronóstico del score de riesgo GRACE como predictor de mortalidad intrahospitalaria y la mortalidad acumulada desde la admisión a los 6 meses del alta hospitalaria en pacientes con IAM CESST tratados con ICP de emergencia (≤12 h) en el hospital de Cardiología UMAE no. 34. Material Y Métodos: Diseño observacional, transversal y retrospectivo, estudio de clasificación o prueba diagnóstica, se incluyeron pacientes con diagnóstico de IAM CESST durante la fase aguda (≤ de 12 h) tratados con ICP primaria o farmacoinvasiva. Para determinar el valor pronóstico del score de riesgo GRACE como predictor de mortalidad se calculó su capacidad de discriminación mediante la curva ROC y el cálculo del área bajo la curva, utilizando el paquete estadístico SPSS versión 22. Se analizaron 172 pacientes, el 77.9%(n= 134) de sexo masculino, la edad promedio fue de 63±11 años, la muerte intrahospitalaria por todas las causas fue del 2.3%(n=4), la mortalidad acumulada por todas las causas desde la admisión hospitalaria a los 6 meses fue del 8.1%(n=14). La tasa de mortalidad respecto a la escala de GRACE de riesgo bajo fue del 0%(n=0), riesgo intermedio 1.16%(n=2) y riesgo alto 6.97%(n=12). La capacidad discriminativa del desenlace de muerte por todas las causas fue excelente en el escenario intrahospitalario (AUC-ROC de 0,879 IC 95% 0.815-0.944, p=0.01) y desde la admisión hospitalaria a los 6 meses (AUC- ROC de 0.867 IC 95% 0.756-0.978, p =<0.01). En nuestra población, el score de riesgo GRACE tiene un valor pronóstico adecuado, con excelente discriminación como predictor de mortalidad desde la admisión y a los 6 meses del alta hospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST tratados con intervencionismo coronario percutánea de emergencia. Puede utilizarse de manera rutinaria para la estimación de riesgo de muerte en nuestra población."Item Caracterizacion de pacientes con fibrilacion auricular con alto riesgo de sangrado en tratamiento con los nuevos anticoagulantes orales directos(Monterrey : UDEM, 2021) Uriarte Burgos, Victor Miguel; Sánchez Trujillo, Luis Adolfo"La fibrilación auricular es la arritmia patológica más frecuente a nivel mundial de un 4 a 5%, de causa multifactorial, que va en aumento conforme al envejecimiento global, contando con más factores de riesgo de padecerla condicionando altas tasas de morbimortalidad asociadas a eventos embólicos central y periférico, así como insuficiencia cardiaca, y muerte cardiovascular. Determinar los factores de riesgo asociados a sangrados en los pacientes con fibrilacion auricular. Estudio observacional, transversal comparativo, retrospectivo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con fibrilación auricular no valvular que se encontraban con tratamiento de anticoagulantes orales directos durante el 2020. Se documentaron del expediente clínico, aspectos demográficos, comorbilidades, dosis y tipo de anticoagulantes, historial de sangrados posterior al inicio de la medicación. Los resultados obtenidos fueron evaluados mediante estadística descriptiva, frecuencia, porcentajes, y medidas de tendencia central con el paquete estadístico SPSS versión 22. Se evaluó un total de 151 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La media de edad fue de 66.93± 11.3, el 48.3% de los pacientes fueron mujeres y el 51.7% fueron hombres. La comorbilidad más comúnmente fue hipertensión arterial sistémica 94%, el 57% presentaba tabaquismo y 47.7% DM2, seguido de insuficiencia cardiaca 30.5% y dislipidemia 26.5%. En 29 pacientes (19.2%) con fibrilacion auricular bajo tratamiento con anticoagulantes orales, presentaron sangrado; de los cuales fueron 26 pacientes, (p=0.26), fueron con rivaroxabán 20 mg, 1 paciente (p=0.71) con apixaban 5 mg y 2 pacientes (p=0.23) con dabigatran 150 mg. De las comorbilidades más importantes que presentaron sangrados fueron los pacientes con enfermedad renal crónica (15.9%) y cancer (2.6%) con un 0.7% de mortalidad. Al igual que en la literatura internacional, nuestros resultados demuestran que en paciente con FA que cursan con comorbilidades asociadas, tales como enfermedad renal crónica, cualquier tipo de cancer activo y la hipertensión arterial, sin mostrar diferencia estadísticamente significativa."