Parámetros ecocardiográficos que se asocian a Hospitalización por falla cardíaca a 12 meses en pacientes con miocardiopatía hipertrófica.

Share
Citation
Parámetros ecocardiográficos que se asocian a Hospitalización por falla cardíaca a 12 meses en pacientes con miocardiopatía hipertrófica.
Date:
Advisor:
Journal Title:
Journal ISSN:
Volume Title:
Publisher:
Type:
Abstract
Introducción: La Miocardiopatía Hipertrófica es una enfermedad hereditaria relativamente frecuente (1/500), caracterizándose por una complejidad y amplio espectro de expresión fenotípica durante la evolución natural de la enfermedad, con desenlaces potencialmente mortales como primera manifestación clínica, así como presentaciones subclínicas de falla cardíaca o curso completamente asintomático. Objetivo: Determinar la asociación entre los parámetros ecocardiográficos y la hospitalización por falla cardíaca a 12 meses de seguimiento en pacientes con Miocardiopatía Hipertrófica en un Hospital de tercer nivel de atención. Material y Métodos: Es un estudio transversal comparativo y retrospectivo, se incluyeron paciente con diagnóstico ecocardiográfico de miocardiopatía hipertrófica en un periodo comprendido de enero de 2019 a agosto de 2022. Se documentaron las variables de función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo por ecocardiografía, datos clínicos (comorbilidades, falla cardíaca, mortalidad) y demográficos. Para valorar las variables obtenidas, se utilizó el paquete estadístico SPSS 25 para Macintosh. viii Resultados: Se incluyeron 95 pacientes con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, con una predisposición en mujeres 51.6%(n=49) y una edad promedio de 55 años. Se presentó hipertensión arterial en el 42.1%(n=40), quienes tuvieron mayor asociación de internamiento por falla cardíaca. La diabetes mellitus se encontró en el 15.8%(n=15) y enfermedad renal crónica en el 8.4%(n=8). Hay asociación significativa de muerte en los pacientes sometidos a miectomía (p=0.000), en comparación con los pacientes sometidos a ablación septal. Se asoció el mayor implante de DAI en pacientes más jóvenes (p=0.003) así como con FEVI más reducida (p=0.021). Se observó una correlación estadísticamente significativa de presencia de SAM con un grosor septal aumentado (p=0.020) y con una dilatación de la aurícula izquierda (p=0.007). La presencia de disfunción diastólica se asocia de forma significativa a la severidad de la insuficiencia mitral degenerativa (p=0.005) y relacionada al SAM (p=0.007). Conclusiones: Basándonos en la búsqueda de artículos relacionados con el tema a nivel noreste del País, concluimos que este estudio es el primero en su tipo. Documentamos, además, una predisposición diferente en el sexo de los pacientes afectados con esta patología. Cabe señalar que otras asociaciones documentadas en este estudio con población mexicana, difiere en resultados donde se asociaban la dilatación auricular izquierda con hospitalización.