Trastornos de la conducción asociados al tipo de valvula en pacientes sometidos a implante valvular aórtico percutáneo

Share
Citation
Trastornos de la conducción asociados al tipo de valvula en pacientes sometidos a implante valvular aórtico percutáneo
Date:
Authors:
Advisor:
Journal Title:
Journal ISSN:
Volume Title:
Publisher:
Type:
Abstract
Introducción: La estenosis aórtica es la patología valvular más común que se presenta en el mundo, de esos el 30% de los casos no son sometidos a una intervención quirúrgica debido a múltiples factores de riesgo optando por implante de TAVI. Dicho procedimiento no es inocuo. A pesar de la creciente experiencia de los equipos durante el procedimiento y los avances tecnológicos en la fabricación de las válvulas la aparición de trastornos de la conducción sigue presente como una de las principales complicaciones, en ocasiones requiriendo el implante de un marcapasos permanente. Objetivo: Evaluar los trastornos de la conducción asociado al tipo de válvula en pacientes sometidos a implante valvular aórtico percutáneo. Material Y Métodos: Estudio tipo Cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de estenosis aórtica severa candidatos a intervención percutánea, en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología No. 34, durante el periodo Enero del 2018 a Junio del 2022. Se registraron las alteraciones de la conducción con respecto al tipo de válvula implantada (balón expandible versus autoexpandible), dichas alteraciones obtenidas de los electrocardiogramas presentes en los expedientes clínicos, se evaluaron los electrocardiogramas previo a procedimiento, post quirúrgico inmediato (24hrs) y de seguimiento en un lapso de 6 meses. Los resultados fueron evaluados mediante estadística descriptiva e inferencial utilizando el paquete estadístico SPSSv22. vii Resultados: Se incluyeron 44 pacientes, siendo 22 hombres y 22 mujeres, el promedio de edad fue de 75 años, la incidencia de trastornos de la conducción fue del 73% (n=32), mayormente con válvula autoexpandible, sin que existiera una P significativa. Los trastornos de la conducción que se presentaron en mayor frecuencia fueron bloqueo auriculoventricular de primer grado y bloqueo completo de rama izquierda. La necesidad de rehospitalización fue del 9% (n=4). Como complicación se requirió de estimulación eléctrica continua mediante marcapasos en un total del n=14 pacientes (32%), n=1 paciente (6%) en válvula balón expandible y n=13 (46%) pacientes en autoexpandible. Conclusiones: Los pacientes sometidos a TAVI presentan alteraciones de la conducción en el postquirúrgico inmediato y en el seguimiento independientemente del tipo de válvula, presentándose con más frecuencia en válvula autoexpandible sin que esta fuera con un resultado significativo, de igual modo, en los portadores de esta válvula ameritando implante de marcapasos definitivo en un 64%.A pesar a las constantes mejoras tecnológicas y experiencia en dicho procedimiento las complicaciones eléctricas continúan presentándose.