Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/232
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 24
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efectividad del protocolo ERAS vs protocolo convencional para disminuir el dolor postquirúrgico en mujeres sometidas a histerectomía abdominal: ensayo clínico aleatorizado(Monterrey, UDEM, 2024) Reyes Molina, Liliana Isabel 630207; García Estudillo, Fidel OmarANTECEDENTES. La histerectomía es el procedimiento quirúrgico mayor más frecuente en la ginecología. Aunque los enfoques mínimamente invasivos para la histerectomía son la ruta preferida, la histerectomía abdominal abierta sigue siendo una opción quirúrgica importante para algunas pacientes; lo cual se asocia a un aumento en el dolor postquirúrgico, y cuando este factor no es adecuadamente controlado secundariamente aumenta la estancia hospitalaria, y costos médicos. Los programas de recuperación intensificada o rehabilitación multimodal (PRI o PRM), conocidos internacionalmente como Sociedad de Recuperación Mejorada Después de la Cirugía (ERAS®, por sus siglas en ingles), tienen como objetivo mejorar, basándose siempre en evidencia científica, los cuidados perioperatorios, para disminuir el tiempo de hospitalización y convalecencia y prevenir la aparición de complicaciones. Por lo anterior el objetivo que de este estudio es “Determinar la efectividad del protocolo ERAS vs protocolo convencional para la disminución de dolor postquirúrgico en mujeres sometidas a histerectomía abdominal” MATERIAL Y MÉTODOS. Ensayo clínico aleatorizado en pacientes programadas para histerectomía abdominal en la UMAE HGO 23 del IMSS en la ciudad de Monterrey, Nuevo León durante 2023. Comparación de los resultados clínicos entre el grupo control con protocolo convencional vii vs la implementación de un protocolo de atención ERAS; tomando como variables de estudio: quienes recibieron cuidados peri operatorios según protocolo ERAS y quienes los cuidados convencionales, valorar el dolor por la escala de EVA, uso de gabapentina pre quirúrgica, profilaxis antimicrobiana, manejo de náuseas y vómitos, terapia profiláctica antitrombótica, ayuno preoperatorio(reducción), preparación intestinal mecánica (reducción), uso de catéteres urinarios y estímulo para la deambulación, los días de estancia hospitalaria, y la presencia de complicaciones. Para la estadística se utilizará Chi2, ANOVA y t Student con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%. RESULTADOS: Se analizaron un total de 92 mujeres, dividiéndolas en dos grupos de 46 mujeres cada uno, donde el promedio de edad fue similar en ambos grupos. Con relación a las características físicas, no se encontraron diferencias significativas en el peso, la talla y el índice de masa corporal entre los dos grupos. En cuanto a las comorbilidades, se observó que un 36.7% de las mujeres en el grupo convencional presentaron algún tipo de comorbilidad, mientras que en el grupo de ERAS fue del 25.6%. La hipertensión controlada fue más común en el grupo convencional, mientras que la diabetes mellitus fue similar en ambos grupos. Con relación a los antecedentes de gestas y partos, se encontró que el protocolo de ERAS tuvo una mayor proporción de mujeres con 3 gestas y 3 partos, mientras que el grupo convencional tuvo una mayor proporción de mujeres con 2 gestas y más de 3 partos. En cuanto al protocolo prequirúrgico, se observó que el período de ayuno líquido fue significativamente más corto en el grupo de ERAS en comparación con el convencional. Además, se encontraron diferencias en la preparación intestinal y el uso de medicamentos prequirúrgicos. En cuanto a los resultados postquirúrgicos, el grupo de ERAS mostró una menor incidencia de dolor postquirúrgico en comparación con el grupo convencional, tanto a las 8 horas como a las 24 horas después de la viii cirugía. Además, el grupo de ERAS tuvo una mayor proporción de retiro de sonda Foley, movilización y menor tiempo de ayuno posquirúrgico. CONCLUSIÓN: El uso del protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) resultó altamente efectivo para disminuir el dolor postquirúrgico con el uso de la gabardina preoperatoria en mujeres sometidas a histerectomía abdominal (p=0.001) hoy en comparación con el protocolo convencional, además también se redujo la estancia hospitalaria de manera significativa (p=0.07). Además, el protocolo ERAS demostró también una disminución en la duración de la estancia hospitalaria y una recuperación más rápida del paciente. Esto se tradujo en una mejora en la calidad de vida de las mujeres sometidas a histerectomías abdominal, observando una reducción en el tiempo de convalecencia y minimizando las complicaciones asociadas con la cirugíaItem Asociación del desarrollo de macrosomía fetal en pacientes con obesidad materna pregestacional vs sin obesidad en Unidad Médica de Alta Especialidad HGO No. 23(Monterrey, UDEM, 2024) Mota Santos, Ruth 618128; Martínez Gaytán, VictoriaOBJETIVO: Asociar el desarrollo de macrosomía fetal en pacientes con obesidad materna pregestacional vs sin obesidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, analítico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes embarazadas con y sin diagnóstico de obesidad pregestacional que obtuvieron un producto macrosómico al final de la gestación entre septiembre 2022 y agosto 2023 en Unidad Médica De Alta Especialidad HGO No. 23. Se obtuvo una muestra de 436 recién nacidos macrosómicos, de los cuales se excluyeron 53 por presentar expediente incompleto y 200 por ser hijos de madres con comorbilidades agregadas. Se ingresaron al estudio 183 recién nacidos macrosómicos, se dividieron en dos grupos según el índice de masa corporal (IMC) de la madre al inicio del embarazo, 101 sin obesidad pregestacional y 82 con obesidad pregestacional. Se estudió la asociación, el peso fetal, las semanas de gestación en el momento del parto y tipo de parto. RESULTADOS: La presencia de macrosomía fetal (>4,000 gramos) fue mayor en las gestantes sin obesidad pregestacional que en las pacientes obesas previo al embarazo. No se encontró́ una asociación significativa de macrosomÍa fetal con obesidad materna pregestacional (p >0.05) en la UMAE 23. El sexo masculino prevalece en los recien nacidos macrosómicos. CONCLUSIONES: La obesidad pregestacional no está asociada a la presencia de macrosomía fetal, sin embargo, el aumento ponderal mayor al recomendado durante la gestación si presenta una significancia estadística para el desarrollo de macrosomía fetal.Item Asociación de obesidad materna como factor de riesgo para depresión postparto en pacientes de la UMAE HGO N°23(Monterrey, UDEM, 2024) Vega Vázquez, Virginia Guadalupe 618801; Pugliesse De La Fuente, Luis AlbertoANTECEDENTES: La depresión postparto se presenta en aproximadamente 10 a 15% de las mujeres embarazadas, es un padecimiento multifactorial en el que se ha visto que guarda relación con la obesidad. OBJETIVO: Demostrar si existe asociación de la obesidad materna como un factor de riesgo para la presencia de depresión postparto. METODOLOGÍA: Se reclutaron pacientes derechohabientes del hospital UMAE HGO No. 23 a las cuales se les realizó mediciones antropométricas posterior al parto. Se aplicó la Escala de Depresión Postnatal de Edinburgh (EPDS) y se revisaron los expedientes médicos para recopilar información adicional. La recolección y análisis de datos se realizó en Excel y SPSS v. 25, tomando p<0.05 como significativa. RESULTADOS: Se encontró que la obesidad no tuvo significancia para la predicción de alta probabilidad de depresión posparto, la diferencia de peso durante el embarazo si se relaciona como un factor de riesgo para su desarrollo (RM= 1.145, p=0.031). Se encontró que otro factor de interés es la escolaridad de las pacientes, que el tener por lo menos una escolaridad de preparatoria se asocia como factor protector comparando con la educación primaria (RM=0.141, p=0.008). CONCLUSIÓN: No se determinó asociación entre IMC o estado nutricional con alta probabilidad de depresión posparto pero si se destaca la importancia de monitorizar el cambio de peso durante el embarazo para predecir la misma. También, es importante prestar atención a mujeres con menor nivel educativo, ya que tienen mayor riesgo de depresión posparto.Item Comparar la eficacia de la histeroscopia vs estudio histopatologico para diagnostico en pacientes con sagrado postmenopausico de la UMAE 23(Monterrey, UDEM, 2024) Ortiz Balcazar, José Alberto 618597; Castañeda Díaz, MariselaIntroducción. El sangrado posmenopáusico (SPM) se define como cualquier sangrado vaginal en una mujer posmenopáusica que no recibe terapia de reemplazo hormonal o sangrado no programado mientras recibe terapia de reemplazo hormonal. En todas estas situaciones clínicas, el objetivo principal de la histeroscopia es excluir, con análisis histológico, la presencia de condiciones premalignas o cancerosas. Objetivo. Comparar la eficacia de la histeroscopia vs estudio histopatológico para diagnostico en pacientes con sangrado postmenopáusico de la UMAE HGO N° 23. Material y métodos. Se llevo a cabo un estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo con pacientes del servicio de biología de la reproducción que llevaron protocolo de estudio por sangrado postmenopáusico y que recibieron abordaje mediante histeroscopia. Resultados. En nuestro estudio la eficacia de la histeroscopia fue El valor de la prueba de histeroscopia 96.4% de pacientes con diagnóstico correcto; sensibilidad 67% ( IC 95% 35.4% – 88.7%), especificidad 100.%( IC 95% 95.3% - 99.9%), VPP de 100.0%, IC 95% 59.77% - 98.84% y VPN de 96.1%, (IC 95% 89.7% - 98.7%,) con hallazgos estadísticamente significativos. Conclusiones. La eficacia de la histeroscopia para diagnostico en pacientes con Sangrado post menopaúsico presentando una buena sensibilidad y especificidad y un rendimiento diagnostico fuerte para la detección de lesiones endometrialesItem Comparación del tiempo quirúrgico entre 2 técnicas, histerectomía con uso de instrumentos bipolares de corte y sellado de nueva generación vs la histerectomía con técnica convencional en la UMAE HGO 23(Monterrey, UDEM, 2024) Vera Piña, David Eduardo 212816; Rodríguez Zamarrón, Liz AntoniaIntroducción: La histerectomía obstétrica es la intervención a la que se recurre en los casos refractarios al tratamiento farmacológico y quirúrgico conservador en la hemorragia obstétrica. Las pacientes con placentación anómala presentan mayor incidencia de histerectomía obstétrica para el control de la hemorragia obstétrica. El tiempo quirúrgico es de suma importancia ya que el útero gestante recibe un flujo sanguíneo de 600 a 900 mililitro de sangre por minuto, por lo que, al disminuirlo, mejora la morbimortalidad de las pacientes. Con los instrumentos bipolares de corte y sellado de nueva generación la hemostasia se logra en un tiempo mucho menor que con las técnicas tradicionales. Objetivo: Comparar el tiempo quirúrgico entre 2 técnicas, histerectomía obstétrica con uso de instrumentos bipolares de corte y sellado de nueva generación vs histerectomía con técnica convencional en la UMAE HGO 23. Material y métodos: Retrospectivo, comparativo y analítico. El cual se llevó a cabo en el departamento de toco cirugía. Se estudiaron dos grupos de pacientes a quienes se les realizó histerectomía obstétrica por anomalías de inserción placentaria, comparando en tiempo quirúrgico entre las dos técnicas quirúrgicas. Resultados: La media de tiempo quirúrgico en la histerectomía obstétrica con uso de instrumentos bipolares fue de 126 min y con el uso de técnica convencional fue de 150 minutos. Sin una diferencia estadísticamente significativa en el tiempo quirúrgico en ambos grupos con resultado de p=0.5. 8 Conclusiones: Se demostró menor tiempo quirúrgico con el uso de instrumentos bipolares, sin mostrar mayor riesgo para las pacientes, sin significancia estadística. Lo cual motiva utilización de estos instrumentos con seguridad y así buscar la disminución de la morbimortalidad materna por hemorragia obstétrica.Item Hipertension reactiva como factor de riesgo para preeclampsia con datos de severidad en pacientes de la UMAE HGO No. 23 de Gineco Obstetricia en Monterrey(Monterrey, UDEM, 2024) Rueda Cervantes, Óscar Antonio 313697; Bazaldúa Cruz, Juan JoséIntroducción. La preeclampsia causa efectos adversos maternos inmediatos, incluido el deterioro de los sistemas hepatorrenal y de coagulación. Por este motivo, un aspecto clave que ha surgido de investigaciones recientes se relaciona con cuál debería ser el enfoque de detección apropiado para identificar a las mujeres en riesgo de Preeclampsia. Objetivo. Identificar la hipertensión reactiva como factor de riesgo para preeclampsia con datos de severidad en pacientes de la UMAE 23 de Ginecología en Monterrey Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo con registros de hipertensión reactiva en pacientes, así como del estado de salud materno para identificar el desarrollo de preeclampsia con datos de severidad. Resultados. Fueron incluidos los registros de 71 pacientes de 29.69±8.21 años. Se identificó presión arterial sistólica de 143.04±3.55 mmHg y presión arterial diastólica de 93.07±3.95 mmHg, con HR en el 100.0% de los casos. Se identificó que el incremento mayor de cifras tensionales en pacientes con HR (>145 mmHg), predijo 2 o más veces con el desenlace de preeclampsia con datos de severidad (OR 2.21, IC 95% 0.80 – 6.06, p=0.001). Conclusiones. La hipertensión reactiva fue un factor de riesgo ya que 2 o más veces con el desenlace de preeclampsia con datos de severidad en pacientes de la UMAE HGO 23, con hallazgos estadísticamente significativos.Item Episiotomía como intervención protectora de desgarros perineales en pacientes con parto vía vaginal de la UMAE HGO No. 23(Monterrey, UDEM, 2024) Rodríguez Zamora, María Vianey 618323; Martinez Salazar, Gerardo JesúsIntroducción. Actualmente existe política restrictiva del uso de episiotomía debido a que puede asociarse a complicaciones o secuelas, sin embargo, existen estudios que demuestran que disminuyen la tasa de desgarros perineales, por este motivo actualmente han surgido diferentes opiniones acerca del efecto protector de la episiotomía ante desgarros perineales. Objetivo. Evaluar a la episiotomía como intervención protectora los desgarros perineales en pacientes con parto vía vaginal de la UMAE HGO No. 23. Material y métodos. Se llevo a cabo un estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo con expedientes de 222 pacientes que tuvieron parto vía vaginal, tomando datos sociodemográficos de la paciente y datos del parto y recién nacido. Resultados. Se realizó episiotomía en 134 pacientes (60.36%), con preferencia de abordaje mediolateral en 123 (55.41%). La incidencia de desgarro perineal fue de 40.54% con 46 casos de grado I (20.72%), 37 de grado II (16.67%), 3 de grado IIIA (1.35%) y 4 de grado IIIB (1.80%). Tras su análisis se identificó que la episiotomía brindo un factor de protección de 1.57 menor riesgo de desgarro en las pacientes seleccionadas (OR 1.57, IC 95% 0.90 – 2.74, p<0.001). Conclusiones. La episiotomía demostró ser una intervención protectora los desgarros perineales en pacientes con parto vía vaginal de la UMAE HGO No. 23 con hallazgos estadísticamente significativos.Item Relación entre el porcentaje de hemorragia y los cambios en la fibrinólisis por tromboelastografía rotacional (ROTEM) en pacientes del tercer trimestre(Monterrey, UDEM, 2024) Valencia Sanchez, Tania Alejandra 618899; Alvarado Ramos, SalomonAntecedentes. La hemorragia obstétrica es la principal causa de mortalidad materna en naciones en vías de desarrollo, lo cual la posiciona como uno de los principales problemas de salud pública mundial. Se calcula que al año mueren 140 mil mujeres en el mundo a causa de una hemorragia obstétrica. Se derivan en el mercado dos dispositivos semiautomáticos: el tromboelastograma convencional (TEG) y el tromboelastómetro rotacional (ROTEM). El ROTEM es un método viscoelástico, el cual permite evaluar los perfiles viscoelásticos de la sangre total. Hoy en día en tratamiento de la hemorragia guiado por ROTEM se ha convertido en parte esencial para mejorar la seguridad del paciente. Este tipo de pruebas deben vincularse mediante algoritmos basados y adaptados a la población específica de los hospitales y su disponibilidad de intervenciones hemostáticas. Los algoritmos guiados por ROTEM implementan el concepto de medicina personalizada o de precisión en el manejo perioperatorio de hemorragias. Material y Métodos. Estudio retrospectivo observacional, analítico inferencial. Se estudió la base de datos del equipo de análisis de coagulación ROTEM, con los parámetros clínicos, sangrado, y desenlaces de las pacientes con hemorragia evaluadas por este equipo. Tamaño de la muestra 72 pacientes. Se evaluó la relación entre el porcentaje de hemorragia y los cambios en la fibrinólisis. Resultados. En el caso de EXTEM de las 72 pacientes solo hubo 1 caso de fibrinólisis, lo cual representa el 15% de la población de estudio. En el caso de FIBTEM e INTEM no fue determinable el estudio, y no hubo casos de fibrinólisis. La fibrinólisis no es predictor de la hemorragia obstétrica. ix Conclusión. Esta investigación pretende difundir el conocimiento sobre la relación entre la hemorragia obstétrica y los cambios en la fibrinólisis en las pacientes gestantes. En el caso de INTEM, EXTEM y FIBTEM y sobre todo bajo las condiciones de nuestro estudio la pérdida sanguínea no es asociable con fibrinólisis.Item Comparación de casos de hemorragia uterina anormal, posterior a la aplicación de alguna de las vacunas contra COVID 19 en pacientes premenopáusicas de la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco- Obstetricia No. 23(Monterrey, UDEM, 2024) Alanis Nuñez, María Abby 618825; Zamora Andrade, Héctor RenéIntroducción: La pandemia de COVID-19, desatada en 2020, generó una rápida y devastadora propagación global del virus SARS-CoV-2. La urgencia llevó a un desarrollo acelerado de vacunas en menos de un año. Sin embargo, la falta de tiempo dificultó la comprensión completa de los posibles efectos secundarios a corto, mediano y largo plazo. Se observó un aumento de casos de Hemorragia Uterina Anormal (HUA), especialmente en mujeres vacunadas, pero la información sobre posibles alteraciones menstruales en relación con la vacuna en nuestro país es limitada. Material Y Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal, analítico y observacional en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Gineco-Obstetricia número 23. La investigación se enfocó en pacientes mujeres mayores de 18 años, premenopáusicas, que hubieran experimentado hemorragia uterina anormal después de las primeras 6 semanas de recibir alguna vacuna contra la COVID-19. El período de estudio abarcó desde enero de 2020 hasta la fecha. Se llevó a cabo una encuesta física, con la participación voluntaria de las pacientes. ix Resultados: Se incluyeron 385 participantes, predominantemente mujeres de 34 años en promedio, se evaluaron las alteraciones menstruales postvacunación contra COVID-19. El 95% experimentó cambios, siendo más comunes después de la segunda dosis, especialmente con la vacuna AstraZeneca. Se observaron diversas alteraciones en naturaleza, duración y cantidad, con tratamientos variados y resultados positivos reportados en un 84%. Conclusiones: Aunque más del 90% experimentó cambios, los datos no respaldan un patrón claro atribuible directamente a la vacunación. La diversidad en la naturaleza de las alteraciones sugiere respuestas individualizadas. La vacuna AstraZeneca se asocia más fuertemente con estas alteraciones, especialmente después de la segunda dosis. Las limitaciones incluyen el tamaño de la muestra y la falta de representatividad. Se necesita más investigación para comprender completamente la relación entre la vacunación y las alteraciones menstruales.Item Efectividad del ácido tranexámico vs legrado hemostatico para la disminución del sangrado en pacientes con hemorragia uterina anormal: ensayo clínico aleatorizado.(Monterrey, UDEM, 2024) Torres Gudiño, Fernando Alonso 283252; García Estudillo, Fidel OmarAntecedentes: La hemorragia uterina anormal afecta a un número considerable de mujeres de todas las edades, impactando negativamente en su calidad de vida y estado de salud. Una de cada tres mujeres presentará irregularidades menstruales primordialmente durante la menarquia y perimenopausia. Objetivo: Determinar la Efectividad del ácido tranexámico vs el legrado hemostático para la disminución del sangrado en pacientes con hemorragia uterina anormal. Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico, aleatorizado, de no inferioridad, experimental, longitudinal, prospectivo y prolectivo del 1 de abril a noviembre 2023, se incluyeron pacientes con hemorragia uterina anormal. Se realizó diagnóstico de hemorragia uterina anormal con el cuestionario SAMANTA (Perelló et al., 2021). Las pacientes fueron asignadas de manera aleatorizada a recibir ácido tranexámico o legrado hemostático. La evaluación del sangrado fue cuantificada con un pictograma menstrual con uso de toallas femeninas (Ultra Night) (Singh et al., 2022). Se les dio seguimiento a 10 días posterior a la asignación e viii 9 intervención médica y se comparó la efectividad de ambas intervenciones para la disminución del sangrado uterino anormal. Resultados: Se incluyeron un total de 48 pacientes con hemorragia uterina anormal de las cuales 24 fueron asignadas de manera aleatorizada a recibir ácido tranexámico y 24 a legrado hemostático. La edad media de las pacientes del grupo AT fue de 40.39.1 años y del grupo L fue de 41.68.0 años (p=0.595, t de Student). Previo a la intervención, no se encontraron diferencias significativas en la talla, el peso, el IMC y las categorías de IMC entre grupos. Tampoco hubo diferencias significativas en las características obstétricas entre grupos. Las comorbilidades más frecuentes en ambos grupos fueron hipertensión y diabetes mellitus, aunque no se encontraron diferencias significativas entre grupos. La frecuencia de cirugías previas fue de 66.7% en el grupo de legrado hemostático y 79.2% en el grupo AT. No se encontraron diferencias significativas en la duración del sangrado, en la frecuencia del sangrado, en la frecuencia de sangrado uterino anormal agudo y crónico, ni en la regularidad del sangrado uterino. la frecuencia de anemia, que fue más frecuente en el grupo L que en el grupo AT (79.2% versus 100,0%, p=0.050). En el grupo AT se encontraron eventos adversos en 70.8% de los pacientes. En 37.5% se presentó cefalea, en el mismo porcentaje náusea; el 12.5% cólico menstrual, dolor abdominal y mareo, el 8.3% mialgias y el 4.3% visión borrosa. El en grupo L no se reportó ningún incidente. No se encontraron diferencias significativas entre grupos antes y después del tratamiento. En ambos grupos hubo una reducción significativa en la puntuación (SAMANTA) con la intervención; en el grupo AT hubo una disminución media de 3.8 puntos (IC95% 2.9-4,7, p0.001, t de muestras relacionadas) y en el grupo L de 2.3 puntos (IC95% 1.6- 2.9, p0.001, t de muestras relacionadas). El volumen sanguíneo se redujo significativamente desde el día 2 y continuó hasta el día 5 en que ix 10 se estabilizó el sangrado en ambos grupos y esta disminución se mantuvo hasta el día 9 de seguimiento.Item Comparación del score citorreductivo, en pacientes con cáncer epitelial de ovario programadas para citorreducción primaria vs cirugía de intervalo en la UMAE HGO No. 23(Monterrey, UDEM, 2024) Vásquez Godínez, Francisco Javier 618151; García Estudillo, Fidel OmarAntecedentes: El Cáncer de ovario es una entidad maligna con altas tasas de morbimortalidad. Patología cuyo manejo aceptado de forma inicial en todas las pacientes es realizar la citorreducción completa del tumor (enfermedad residual <1 cm), seguida de quimioterapia. Cuando el tumor se considera como irresecable se administra como primera línea de manejo, quimioterapia neoadyuvante y posterior citorreducción de intervalo. Objetivo: Comparar los resultados quirúrgicos de las pacientes con cáncer epitelial de ovario programadas para citorreducción primaria vs cirugía de intervalo. Material y métodos: Estudio retrospectivo, en el que se compararon en 107 pacientes con diagnóstico histopatológico de Cáncer epitelial de ovario, un grupo de 58 pacientes quienes fueron tratadas con citorreducción primaria comparado con un grupo de 49 pacientes que se les sometió a cirugía de intervalo en la Unidad Medica de Alta Especialidad No. 23 de la ciudad de Monterrey, Nuevo León entre periodo de 2021 -2023. Resultados: La citorreducción óptima en pacientes que se encontraban en estadio I y II, 25 (23.3%) y 14 (13%) respectivamente, 39 (100%) se sometieron a citorreducción primaria y se reportaron como óptima sin complicaciones. Sin embargo, pacientes en estadio III (58, 54.2%), 42 (74.2%) pacientes recibieron quimioterapia neoadyuvante y 16 (27.59%) se sometieron a citorreducción primaria, con tasa de citorreducción óptima de 19 (45.2%) y 5 (31.2%) respectivamente. Estadios IV 10 (9.25%), 5 (50%) sometidas a citorreducción primaria y 5 (50%) que recibieron neoayuvancia la tasa de citorreducción optima fue de, 0(0%) y 3 (60%) respectivamente. iv Conclusión: Pacientes quienes se realiza diagnóstico temprano de Cáncer de Ovario (Estadios I y II) tienen alta tasa de citorreducción óptima al realizar citorreducción primaria, sin embargo, estadios III y IV, las tasas de citorreducción óptima, fueron similares en ambos grupos.Item Correlación entre la predicción de malignidad de índice de IOTA-ADNEX en pacientes >60 años y resultado histopatológico en patología anexial.(Monterrey, UDEM, 2024) Huerta Cruz, Carolina 618202; Zamora Andrade, Héctor RenéANTECEDENTES: Las tumoraciones anexiales son uno de los principales motivos de consulta ginecológica; se estima que 1 de cada 10 mujeres presentará una tumoración anexial a lo largo de su vida reproductiva. El cáncer de ovario representa el segundo lugar en frecuencia en nuestro país y suele tener una evolución silente. Actualmente no se cuenta con un método de cribado para la detección temprana del cáncer de ovario, sin embargo, se han buscado estrategias para complementar su estudio al momento de su diagnóstico, con la finalidad de lograr un mejor abordaje terapéutico. OBJETIVO: Correlacionar la predicción de malignidad de índice de IOTA- ADNEX en pacientes >60 años y resultado histopatológico en patología anexial. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizará un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo con las pacientes con patología anexial maligna y programadas para intervención quirúrgica en la HGO Unidad Médica de Alta Especialidad No 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social del año 2022-2023. RESULTADOS: Se incluyeron 80 pacientes, con edad promedio de 66.5 años. El cálculo de riesgo para malignidad usando la calculadora de IOTA- ADNEX en esta población tuvo una sensibilidad de 72%, especificidad de 36%, VPP 44% y VPN 65%. CONCLUSIÓN: En el presente estudio se muestra que la calculadora de IOTA-ADNEX, cuenta con una baja sensibilidad y especificidad.Item Apego a la profilaxis quirúrgica como factor de riesgo asociado a infección de sitio quirúrgico en pacientes obesas sometidas a cesárea con herida limpia contaminada(Monterrey, UDEM, 2024) De la Cruz Esparaza, Dulce Guadalupe 618198; Caballero Trejo, AmilcarAntecedentes: Las complicaciones de la herida quirúrgica ocurren entre el 3 y 12% de las mujeres obesas después de una cesárea. Conocer los factores de riesgo de complicaciones de la herida quirúrgica puede informar y atacar áreas potenciales para la mejoría de la atención clínica. Objetivo: Determinar si la falta de apego a la profilaxis quirúrgica es un factor de riesgo asociado a infección de sitio quirúrgico en pacientes obesas sometidas a cesárea con herida limpia contaminada. Material y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, analítico, transversal, retrospectivo y retrolectivo en mujeres con cesárea electiva en la UMAE No. 23 Hospital de Ginecología y Obstetricia Dr. Ignacio Morones Prieto Monterrey N.L del periodo de Enero del 2022 a Julio del 2023. Se analizó la información a través de estadística descriptiva e inferencial con un nivel de significancia estadística con una p<0.05, utilizando IBM SPSS V25. Resultados: Se estudiaron un total de 196 pacientes, 97 (49.5) con infección de sitio quirúrgico (ISQ). Los factores de riesgo para ISQ fueron: mayor índice de masa corporal (IMC) (RM=1.1, p=0.031), aumento de días de estancia intrahospitalaria (RM=1.617, p<0.001) y el uso de clindamicina sobre cefalotina (RM=7.734, p=0.005); se consideraron como factores protectores tener un internamiento de por lo menos 24 horas previo a cirugía (RM=0.078, p=0.001) y mayor tiempo de profilaxis previo a cirugía p=0.003. Conclusión: La obesidad se asocia a un mayor riesgo de infección, así como el uso de un antibiótico diferente a la cefalotina y el tiempo transcurrido desde su administración y el inicio del procedimiento quirúrgico.Item Calidad de vida de mujeres obesas tratadas con cinta anti-incontinencia vs no obesas a un año de seguimiento(Monterrey, UDEM, 2024) Núñez Hernández, Jesús Samuel 618617; González Venegas, Luis FernandoAntecedentes: La incontinencia urinaria de esfuerzo afecta a un número considerable de mujeres, impactando negativamente en su calidad de vida. Se ha descrito en diferentes publicaciones la asociación de la obesidad con la patogénesis de este padecimiento, sin embargo, poco se ha explorado sobre la calidad de vida y resultados postoperatorios con relación al índice de masa corporal. Objetivo: Comparar la calidad de vida en mujeres obesas y no obesas posterior a la colocación de cinta anti-incontinencia en un seguimiento de un año. Metodología: Estudio de cohortes, observacional, analítico, transversal, retrospectivo, retrolectivo. Se incluyeron mujeres valoradas en el servicio de Urología Ginecológica, con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo, sometidasa cirugía anti-incontinencia que cuenten con seguimiento posoperatorio. Se definió como “Grupo A” a las pacientes con IMC mayor o igual a 30 kg/m2 y “Grupo B” aquellas con IMC menor a 30 kg/m2 . La variable dependiente fue la “Calidad de vida” (Cuantitativa) y la variable independiente la obesidad (Cualitativa). Las características demográficas por estudiar serán: edad, peso, talla, IMC, antecedentes gineco obstétricos. Se consideraron algunos factores de riesgo ya descritos para afección de la calidad de vida post cinta anti-incontinencia. Se revisaron las bases de datos para la identificación de las pacientes y obtención de los datos. La normalidad de distribución de las variables cuantitativas se evaluará con las pruebas de Kolmogorov-Smirnov. Para la descripción de las vi variables cuantitativas, se utilizaron media y desviación estándar y para las variables cualitativas frecuencias y porcentajes, para analizar la diferencia entre las medias de los grupos, se utilizó la t de student o U de Mann-Whitney, según la distribución de los datos. Las variables cualitativas se compararon entre los grupos con la prueba chi cuadrada. A las variables cualitativas que resultaron estadísticamente asociadas a la variable dependiente, se les calculó su significado epidemiológico mediante razón de momios e intervalo de confianza. Resultados: El puntaje del ICIQ-SF fue mayor en el Grupo A (indicando mala calidad de vida), así como la severidad referida de la sintomatología urinaria comparado al Grupo B posterior a la cirugía anti-incontinencia, siendo estadísticamente significativo (p= 0.04). Conclusión: El índice de masa corporal >30 kg/m2 en pacientes intervenidas con cinta anti-incontinencia transobturadora se relaciona a mala calidad de vida en la mayoría de las pacientes.Item Comparación del éxito quirúrgico de la cirugia antiincontinencia entre mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo moderada vs severa(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Mendoza, Estefanía de la Luz 000618211; González Venegas, Luis FernandoMarco teórico. La incontinencia urinaria de esfuerzo se define como la pérdida involuntaria de orina al esfuerzo físico y se clasifica según el índice de Sandvik en leve, moderada, severa y muy severa. El tratamiento puede ser conservador, con cambios en el estilo de vida y ejercicios del piso pélvico, o en determinados casos quirúrgico. En los últimos años la cirugía de elección han sido el uso de cabestrillos sintéticos, sin embargo, también existen los cabestrillos autólogos. Objetivo. Comparar el éxito quirúrgico de la cirugía anti-incontinencia entre mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo moderada vs. severa. Metodología. Estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo, retrolectivo. Se incluyeron mujeres, mayores de 18 años, valoradas en el servicio de Urología Ginecológica, sometidas a cirugía anti-incontinencia de primera vez, que contaban con seguimiento postquirúrgico. Se excluyeron las pacientes con falta de información relevante para el estudio, que se egresaron con sonda o que presentaron complicaciones durante la cirugía. Para el cálculo de la muestra se consideró una proporción en el grupo A de 90 % y en el grupo B del 70 %, se requirieron 71 pacientes para cada grupo. Resultados. Se evaluaron un total de 142 pacientes, de las cuales 71 pacientes tenían una incontinencia urinaria moderada y 71 pacientes tenían una incontinencia urinaria severa o muy severa. Se observo que la severidad de aquellas pacientes que presentaron recurrencia fue menor (0 – 4) en el grupo con sandvik pre operatorio no severo en comparación con el severo (0 – 8) (p=0.003). Conclusión. La cirugía de antiincontinencia es efectiva en pacientes con incontinencia urinaria moderada y severa, aquellas que presentan incontinencia urinaria persistente se relacionan con el antecedente prequirúrgico de una incontinencia urinaria severa o muy severa.Item Efecto sobre el conteo espermático en pacientes con oligozoospermia tratados con letrozol comparado con clomifeno en la UMAE HGO No. 23(Monterrey, UDEM, 2024) Alcázar Hernández, Adela Gabriela 618163; De Santiago Aguirre, Krystal AzucenaANTECEDENTES: La Infertilidad se define como la incapacidad para establecer un embarazo después de 12 meses de relaciones sexuales de forma regular y sin anticonceptivos. A nivel mundial, hay más de 70 millones de personas con este problema, de los cuales 50% corresponde a factor masculino, siendo que el 30% de origen idiopático, asociándose a alteraciones en el espermograma como Oligozoospermia; la cual se diagnostica mediante un espermograma con valores de concentración ≤16 millones/ml en dos tomas separadas por 3 meses. OBJETIVO: Analizar si existe diferencia del efecto sobre el conteo espermático en pacientes con Oligozoospermia tratados con Letrozol comparado con Clomifeno en la UMAE HGO No. 23 MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y comparativo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de Infertilidad y Oligozoospermia definida de acuerdo a los criterios de la OMS de la consulta externa de Biología de la Reproducción de la UMAE No. 23 de Monterrey, Nuevo León. RESULTADOS: El manejo con Letrozol y Clomifeno en pacientes con Oligozoospermia demostró cambio estadísticamente significativo en la conversión de oligozoospermia a Normozoospermia, sin embargo, al comparar ambos tratamientos no evidenció superioridad de alguno. CONCLUSIÓN: Se encontró evidencia de que tanto Letrozol como Clomifeno son tratamientos efectivos para mejorar los niveles de espermatozoides, sin demostrarse superioridad con alguno de los medicamentos. Además, el Índice de Masa Corporal podría tener cierta influencia en el desarrollo de Oligozoospermia, sin embargo, se necesitan más investigaciones para mayor compresiónItem Asociación de apgar bajo en recién nacidos posterior a aplicación de fórceps con bradicardia fetal vs sin bradicardia fetal en embarazos de termino en UMAE HGO 23(Monterrey, UDEM, 2024) Sandoval Cota, Genaro Ulises 618295; Martinez Gayran, VictoriaIntroducción. Aunque el ACOG considera que los fórceps y los extractores de vacío tienen bajo riesgo de complicaciones y son aceptables para el parto vaginal instrumentado (PVI) , se asocian con una mayor morbilidad materna y neonatal a corto plazo que la que se produce con parto vaginal espontáneo; esto es especialmente cierto para el parto con fórceps. Objetivo. Evaluar el Apgar <5 puntos a los 5 minutos en partos instrumentados por bradicardia fetal y variedad de posición persistente en embarazos de término en la UMAE HGO 23. Material y métodos. Se llevo a cabo un estudio transversal, observacional, analítico y retrospectivo con 141 pacientes con atención del embarazo de término por medio de parto instrumentado por bradicardia fetal y por variedad de posición persistente. Resultados. En los recién nacidos con Apgar normal se identificó bradicardia fetal en 18 casos (13.1% del grupo). En los pacientes con Apgar bajo la incidencia de bradicardia fetal fue de 2 casos (50.0% del grupo). Se registró la frecuencia de internamiento a UCIN, en donde se observó la necesidad de ingreso a UCI en un solo recién nacido. El análisis inferencial reveló que la puntuación de Apgar bajo se asoció con la bradicardia fetal (OR 3.81, IC 95% 0.05-28.74, p=0.037). Conclusiones. En el presente estudio la puntuación de Apgar bajo se asoció 3.8 veces más con la bradicardia fetal, confirmando la hipótesis de trabajo.Item Asociacion de grado de anemia y hemorragia obstetrica en pacientes de la UMAE HGO 23 en Monterrey(Monterrey, UDEM, 2024) Peña Ángulo, Laucel Alejandra 618488; Pugliesse De La Fuente, Luis AlbertoIntroducción. La anemia es uno de los principales problemas de salud pública entre las mujeres en edad reproductiva (ERM), ya que conduce a una alta morbilidad y mortalidad materna y resultados adversos del embarazo. Aunque es un factor de riesgo modificable, la documentación de su asociación con complicaciones maternas graves como la hemorragia obstétrica en países de medianos ingresos sigue siendo insuficiente. Objetivo. Identificar la asociación de grado de anemia y hemorragia obstétrica en pacientes de la UMAE 23 de Ginecología en Monterrey. Material y métodos. Se llevo a cabo un estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo con los registros de pacientes que recibieron atención del desenlace del embarazo por cualquier vía. Resultados. Se identifico una prevalencia de anemia prenatal del 73.96% (n=284). De acuerdo a sus grados por severidad se identificaron 122 pacientes (31.77%) con Hb de 10.0-13.0 gr/dl, 140 (36.46%) con Hb de 8.0-9.9 gr/dl, 21 (5.47%) con Hb de 6.0-7.9 gr/dl y un caso con Hb <5.9 gr/dl (p=0.200). Se registraron 273 casos (71.09%) de HPP (p=0.200). La HPP leve se apreció en el 23.44%, los caso de HPP grave fueron en un 34.11% con volumen de sangrado de 1001-2000 ml, el 11.20% de 2001-3000 ml y un 2.34% con sangrado >3000 ml. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre anemia prenatal leve y la HPP (OR 1.15, IC 95% 0.70 – 1.89, p<0.045). Conclusiones. En el presente no se identificó asociación de grado de anemia y hemorragia obstétrica en pacientes, salvo para la anemia leve.Item Evaluación de la prevalencia del síndrome de burnout en residentes de ginecología y obstetricia en UMAE HGO N° 23(Monterrey, UDEM, 2024) Sañudo Palomares, Carolina 630255; Martínez Gaytán, VictoriaIntroducción: El burnout es una afección cada vez más frecuente en el ámbito de la salud ocupacional, que afecta la calidad de vida, así como el bienestar tanto personal y profesional de quienes lo padecen. Los residentes médicos en formación de una especialidad son uno de los grupos más vulnerables debido a las exigencias del trabajo y las demandas psicológicas que enfrentan. Objetivo: Evaluar la prevalencia del síndrome de burnout en los residentes médicos en formación de la especialidad de ginecología y obstetricia en UMAE HGO N°23 Material Y Métodos: Estudio transversal prospectivo en el cual se aplicó el instrumento Maslach Burnout Inventory a un grupo de médicos residentes en formación de la especialidad de ginecología y obstetricia. Los resultados fueron analizados y comparados para evaluar el síndrome de burnout en los diferentes grados académicos en la Unidad Médica de x Alta Especialidad Hospital de Gineco obstetricia No. 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Resultados: Se encontró que el 80% eran mujeres y el 20% hombres, con una edad promedio de 28 años. La mayoría eran residentes de segundo año en Ginecología y Obstetricia. Se evaluaron preguntas relacionadas con el síndrome de burnout, mostrando altos niveles de cansancio emocional (54%) y despersonalización (54%), junto con un bajo grado de realización personal (54%). Además, el 17% recibió tratamiento psiquiátrico o psicológico en los últimos 12 meses. La mayoría eran solteros (74%) y no tenían hijos (97%). En comparación con residentes con diagnósticos de depresión o ansiedad, no hubo diferencias estadísticamente significativas, pero se observó una tendencia hacia puntajes más altos en cansancio emocional y despersonalización, y puntajes más bajos en realización personal. Estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar el síndrome de burnout y la salud mental en los residentes de Ginecología y Obstetricia, considerando su bienestar personal y profesional. Conclusiones: El estudio resalta la presencia de síntomas de burnout en residentes de Ginecología y Obstetricia, con altos niveles de cansancio emocional y despersonalización, y una baja realización personal. La salud mental es una preocupación, ya que el 17% recibió tratamiento psiquiátrico o psicológico. El estado civil y la falta de hijos pueden influir en la carga de trabajo. Aunque no hubo diferencias significativas en comparación con residentes con diagnósticos de depresión o ansiedad, se observa una tendencia a puntajes más altos en las dimensiones de cansancio emocional y despersonalización.Item Evaluación del control del sangrado transoperatorio en pacientes con placenta previa y/o acretismo placentario en quienes se sometieron a histerectomía obstétrica con uso de energía bipolar avanzada vs con ligadura de arterias hipogástricas en UMAE hgo 23.(Monterrey, UDEM, 2024) Cano Ramos, Dalia Arely 618214; Treviño Camacho, Alba RocíoAntecedentes: En los últimos años se ha observado un aumento considerable la incidencia de las anomalías de inserción placentaria, las cuales se han asociado con un incremento del 20 a 46.5 % de las tasas de histerectomías obstétricas. El diagnóstico prenatal se realiza con Ecografia transvaginal aportando datos ultrasonograficos con alto grado de especificidad y sensibilidad, favoreciendo el planteamiento de un plan quirúrgico multidisciplinario con el objetivo de disminuir sus posibles complicaciones postquirúrgicas. Se han implementado técnicas de control vascular como la ligadura de arterias hipogástricas y el empleo de Instrumentos bipolares de corte y sellado de nueva generación, con la finalidad de tratar de disminuir el riesgo de hemorragia masiva, durante la histerectomia obstétrica. Objetivos: Evaluar el control del sangrado transoperatorio en pacientes con placenta previa y/o acretismo placentario en quienes fueron sometidas a histerectomia con energía bipolar avanzada vs con ligadura de arterias hipogástricas. Material y métodos: Observacional, analítico, transversal, retrospectivo, se incluyeron pacientes del área de obstetricia de la unidad médica de alta especialidad HGO No. 23 “Dr. Ignacio Morones Prieto” en Monterrey, Nuevo León; quienes fueron sometidas histerectomia obstétrica con energía bipolar avanzada e histerectomia obstétrica con ligadura de arterias vi hipogástrica secundario a placenta previa y/o acretismo placentario y que presentaron hemorragia obstétrica, tamaño muestral por grupo N=37. Resultados: La evaluación de sangrado transoperatorio en pacientes con placenta previo y/o acretismo placentario que fueron sometidas a histerectomía obstétrica, fue similar en ambos grupos (ligadura de arterias hipogástricas y energía bipolar avanzada) sin observar diferencia estadísticamente significativa, sin embargo, se realizó un subanálisis de pacientes con diagnóstico de percretismo placentario, se observó una significancia estadística entre ambas agrupaciones. Conclusión: La aplicación de la técnica de control vascular mediante energía bipolar avanzada no exhibió ventajas significativas en comparación con la técnica tradicional de ligadura de arterias hipogástricas, tanto en términos de la cantidad de sangrado transoperatorio como en la reducción del tiempo quirúrgico, al tratar a pacientes con antecedentes de placenta previa y/o acretismo placentario. Sin embargo, este trabajo es una herramienta útil para demostrar la energía bipolar avanzada puede ayudar a evitar hemorragia masiva en pacientes con diagnóstico de percretismo placentario.