Efectividad del protocolo ERAS vs protocolo convencional para disminuir el dolor postquirúrgico en mujeres sometidas a histerectomía abdominal: ensayo clínico aleatorizado

Loading...
Thumbnail Image

Share

Citation

View Formats

Efectividad del protocolo ERAS vs protocolo convencional para disminuir el dolor postquirúrgico en mujeres sometidas a histerectomía abdominal: ensayo clínico aleatorizado

Date:

Journal Title:

Journal ISSN:

Volume Title:

Abstract

ANTECEDENTES. La histerectomía es el procedimiento quirúrgico mayor más frecuente en la ginecología. Aunque los enfoques mínimamente invasivos para la histerectomía son la ruta preferida, la histerectomía abdominal abierta sigue siendo una opción quirúrgica importante para algunas pacientes; lo cual se asocia a un aumento en el dolor postquirúrgico, y cuando este factor no es adecuadamente controlado secundariamente aumenta la estancia hospitalaria, y costos médicos. Los programas de recuperación intensificada o rehabilitación multimodal (PRI o PRM), conocidos internacionalmente como Sociedad de Recuperación Mejorada Después de la Cirugía (ERAS®, por sus siglas en ingles), tienen como objetivo mejorar, basándose siempre en evidencia científica, los cuidados perioperatorios, para disminuir el tiempo de hospitalización y convalecencia y prevenir la aparición de complicaciones. Por lo anterior el objetivo que de este estudio es “Determinar la efectividad del protocolo ERAS vs protocolo convencional para la disminución de dolor postquirúrgico en mujeres sometidas a histerectomía abdominal” MATERIAL Y MÉTODOS. Ensayo clínico aleatorizado en pacientes programadas para histerectomía abdominal en la UMAE HGO 23 del IMSS en la ciudad de Monterrey, Nuevo León durante 2023. Comparación de los resultados clínicos entre el grupo control con protocolo convencional vii vs la implementación de un protocolo de atención ERAS; tomando como variables de estudio: quienes recibieron cuidados peri operatorios según protocolo ERAS y quienes los cuidados convencionales, valorar el dolor por la escala de EVA, uso de gabapentina pre quirúrgica, profilaxis antimicrobiana, manejo de náuseas y vómitos, terapia profiláctica antitrombótica, ayuno preoperatorio(reducción), preparación intestinal mecánica (reducción), uso de catéteres urinarios y estímulo para la deambulación, los días de estancia hospitalaria, y la presencia de complicaciones. Para la estadística se utilizará Chi2, ANOVA y t Student con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%. RESULTADOS: Se analizaron un total de 92 mujeres, dividiéndolas en dos grupos de 46 mujeres cada uno, donde el promedio de edad fue similar en ambos grupos. Con relación a las características físicas, no se encontraron diferencias significativas en el peso, la talla y el índice de masa corporal entre los dos grupos. En cuanto a las comorbilidades, se observó que un 36.7% de las mujeres en el grupo convencional presentaron algún tipo de comorbilidad, mientras que en el grupo de ERAS fue del 25.6%. La hipertensión controlada fue más común en el grupo convencional, mientras que la diabetes mellitus fue similar en ambos grupos. Con relación a los antecedentes de gestas y partos, se encontró que el protocolo de ERAS tuvo una mayor proporción de mujeres con 3 gestas y 3 partos, mientras que el grupo convencional tuvo una mayor proporción de mujeres con 2 gestas y más de 3 partos. En cuanto al protocolo prequirúrgico, se observó que el período de ayuno líquido fue significativamente más corto en el grupo de ERAS en comparación con el convencional. Además, se encontraron diferencias en la preparación intestinal y el uso de medicamentos prequirúrgicos. En cuanto a los resultados postquirúrgicos, el grupo de ERAS mostró una menor incidencia de dolor postquirúrgico en comparación con el grupo convencional, tanto a las 8 horas como a las 24 horas después de la viii cirugía. Además, el grupo de ERAS tuvo una mayor proporción de retiro de sonda Foley, movilización y menor tiempo de ayuno posquirúrgico. CONCLUSIÓN: El uso del protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) resultó altamente efectivo para disminuir el dolor postquirúrgico con el uso de la gabardina preoperatoria en mujeres sometidas a histerectomía abdominal (p=0.001) hoy en comparación con el protocolo convencional, además también se redujo la estancia hospitalaria de manera significativa (p=0.07). Además, el protocolo ERAS demostró también una disminución en la duración de la estancia hospitalaria y una recuperación más rápida del paciente. Esto se tradujo en una mejora en la calidad de vida de las mujeres sometidas a histerectomías abdominal, observando una reducción en el tiempo de convalecencia y minimizando las complicaciones asociadas con la cirugía

Description:

Citation

Reyes Molina, L. I. (2024). Efectividad del protocolo ERAS vs protocolo convencional para disminuir el dolor postquirúrgico en mujeres sometidas a histerectomía abdominal: ensayo clínico aleatorizado. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.