Calidad de vida de mujeres obesas tratadas con cinta anti-incontinencia vs no obesas a un año de seguimiento

Loading...
Thumbnail Image

Share

Citation

View Formats

Calidad de vida de mujeres obesas tratadas con cinta anti-incontinencia vs no obesas a un año de seguimiento

Date:

Journal Title:

Journal ISSN:

Volume Title:

Abstract

Antecedentes: La incontinencia urinaria de esfuerzo afecta a un número considerable de mujeres, impactando negativamente en su calidad de vida. Se ha descrito en diferentes publicaciones la asociación de la obesidad con la patogénesis de este padecimiento, sin embargo, poco se ha explorado sobre la calidad de vida y resultados postoperatorios con relación al índice de masa corporal. Objetivo: Comparar la calidad de vida en mujeres obesas y no obesas posterior a la colocación de cinta anti-incontinencia en un seguimiento de un año. Metodología: Estudio de cohortes, observacional, analítico, transversal, retrospectivo, retrolectivo. Se incluyeron mujeres valoradas en el servicio de Urología Ginecológica, con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo, sometidasa cirugía anti-incontinencia que cuenten con seguimiento posoperatorio. Se definió como “Grupo A” a las pacientes con IMC mayor o igual a 30 kg/m2 y “Grupo B” aquellas con IMC menor a 30 kg/m2 . La variable dependiente fue la “Calidad de vida” (Cuantitativa) y la variable independiente la obesidad (Cualitativa). Las características demográficas por estudiar serán: edad, peso, talla, IMC, antecedentes gineco obstétricos. Se consideraron algunos factores de riesgo ya descritos para afección de la calidad de vida post cinta anti-incontinencia. Se revisaron las bases de datos para la identificación de las pacientes y obtención de los datos. La normalidad de distribución de las variables cuantitativas se evaluará con las pruebas de Kolmogorov-Smirnov. Para la descripción de las vi variables cuantitativas, se utilizaron media y desviación estándar y para las variables cualitativas frecuencias y porcentajes, para analizar la diferencia entre las medias de los grupos, se utilizó la t de student o U de Mann-Whitney, según la distribución de los datos. Las variables cualitativas se compararon entre los grupos con la prueba chi cuadrada. A las variables cualitativas que resultaron estadísticamente asociadas a la variable dependiente, se les calculó su significado epidemiológico mediante razón de momios e intervalo de confianza. Resultados: El puntaje del ICIQ-SF fue mayor en el Grupo A (indicando mala calidad de vida), así como la severidad referida de la sintomatología urinaria comparado al Grupo B posterior a la cirugía anti-incontinencia, siendo estadísticamente significativo (p= 0.04). Conclusión: El índice de masa corporal >30 kg/m2 en pacientes intervenidas con cinta anti-incontinencia transobturadora se relaciona a mala calidad de vida en la mayoría de las pacientes.

Description:

Citation

Núñez Hernández, J. S. (2024). Calidad de vida de mujeres obesas tratadas con cinta anti-incontinencia vs no obesas a un año de seguimiento. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.