Área de Arte, Arquitectura y Diseño
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/86
Browse
Browsing Área de Arte, Arquitectura y Diseño by Subject "Arquitecto"
Now showing 1 - 20 of 58
- Results Per Page
- Sort Options
Item Arena Urbana: una alternativa de reutilización del espacio público a través del deporte urbano(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Gallegos González, Sergio Adrián; Cantú Ocañas, Leticia Paola; Tamez Oyervides, Sarahi; Espinosa Martínez, Marcelo AlejandroLos deportes urbanos son actividades físicas, espontáneas e informales que han existido desde la antigüedad en la sociedad dentro de las urbes muchos años atrás, sin embargo se han readaptado e incluso algunos de ellos se han transformado en deportes sumamente relevantes hoy en día dentro de la sociedad moderna a nivel mundial. Sin embargo, actualmente en la ciudad de Monterrey específicamente, no se le han dado el valor que estos realmente tienen y que la gente desafortunadamente los considera en muchos de los casos como actividades problemáticas dentro de la sociedad y que son vistos como un problema más que una oportunidad de vida para ciertas personas. Sumado a ello, se detecta una ausencia de infraestructura para la práctica de estos deportes en la ciudad de Monterrey, y la poca que se encuentra actualmente, se ubica en muy pocos puntos dentro del Área Metropolitana y se encuentran en espacios públicos segregados, haciéndolos parecer como lugares problemáticos y poco inclusivos para el usuario en general. Además, Monterrey, al ser una ciudad bastante densificada a partir de su centro hasta sus periferias, los espacios públicos han ido tomando mucha relevancia, aunado a la situación de la contingencia actual, han provocado que la gente busque mas este tipo de lugares para tener un espacio de tranquilidad, relajación y esparcimiento que los ayude a escapar de su rutina cotidiana. Por ello, una vez detectado el tema y el problema al que se pretende dar una respuesta, surge el proyecto Arena Urbana el cual consiste en una alternativa de reutilización del espacio público en desuso a través del deporte urbano, teniendo como objetivo recuperar un vacío urbano en desuso ubicado en la Colonia La Florida, el cual consta de veintisiete mil metros cuadrados que actualmente se encuentran desaprovechados y generan un punto conflictivo e inseguro para la población y tienen el potencial para convertirse en un pulmón tanto para los barrios circundantes, como para la ciudad en general, para que se transforme en un punto de encuentro de personas que albergue actividades tanto deportivas, de salud y esparcimiento que beneficien a la comunidad en general y cuente con la infraestructura necesaria y de calidad para desarrollar una gran variedad de deportes urbanos con espacios incluyentes para todo tipo de usuario y con ello a su vez, lograr una transición del espacio público tradicional a uno moderno, a través de un amalgama de actividades cotidianas y tendencias urbanas en auge que permitan revitalizar un espacio público obsoleto y regenerar un tejido urbano en la ciudad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y brindar un espacio que revalorice estos deportes y funcione no solo como un espacio público, sino como una plataforma para la sociedad.Item Arquitectura y ecoturismo: estrategias para impulsar una experiencia autosuficiente y sustentable en Santiago, Nuevo León"(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Villarreal del Bosque, Regina; Avalos Guzmán, Jimena; Escamilla Mejía, Andrés; Balbuena López, Abril DeniseArquitectura autosuficiente y ecoturismo son los ejes rectores de diseño que dictarán este proyecto Resort La Boca, con respecto a la construcción prefabricada de ocupación temporal dentro del municipio de Santiago. Actualmente, la sociedad se está enfrentando hacia nuevos retos, entre ellos, la sostenibilidad de nuestro planeta y la pandemia del Covid-19. Ante estos retos, se encuentra una nueva área de oportunidad para fomentar una arquitectura dirigida hacia el cuidado del medio ambiente implementando nuevas estrategias. Con dichas estrategias, se podrá intensificar la relación entre el usuario y el ambiente a través de un espacio cuidadosamente diseñado. En la actualidad, se vive una realidad de falta de cuidado por el medio ambiente, una falta de cultura de viajes ecológicos, y una falta de eficiencia en la arquitectura responsable. Si bien, en los últimos años se ha incrementado la intención por el cuidado de nuestro planeta, en nuestras comunidades e intentar solucionar estas problemáticas a través de una arquitectura responsable. La ubicación del proyecto es en el municipio de Santiago, el municipio lleva tiempo tratando de promover un ecoturismo, el cual tiene los elementos suficientes para hacer realidad este concepto. Santiago hoy por hoy, tiene los lugares más promocionados de Nuevo León para encaminarlo hacia un lugar de atracción turística más visitado del estado. El hecho de que sea considerado cómo ̈Pueblo Mágico ̈ se categoriza como uno de los pocos pueblos mágicos en el norte del país, gozando de privilegios de atracción turística con un alto porcentaje de área natural protegida. Dentro de este, se quieren desarrollar dichos principios de una arquitectura regenerativa el cual impulse este ecoturismo, causado por su desarrollo y principios que tiene el sitio seleccionado. El objetivo general del proyecto es crear un modelo arquitectónico autosuficiente que brinde al municipio de Santiago la oportunidad de tener una experiencia de apreciación a la zona. Se logrará dicho objetivo, con la implementación de diferentes estrategias, empezando por obtener una baja huella ecológica, una recolección y reutilización de agua pluvial y residual, y una generación de energía en sitio. Se generará un proyecto en busca de lo autosuficiente y que tenga un ciclo de vida útil, dentro del contexto donde se encuentra. Se implementarán directrices de diseño específicas para el desarrollo de la construcción prefabricada y con materiales certificados. El ecoturismo va guiado hacia un sector turístico con características de preservación y apreciación del medio ambiente, con ubicaciones totalmente naturales y con un objetivo general de integrar un proyecto arquitectónico autosuficiente dentro de Santiago, Nuevo León, donde se disfruten las vistas, la cultura, y la riqueza natural. En base a la implementación de estos objetivos en un programa arquitectónico se obtendrá un resultado beneficioso para lograr una convivencia sana a través de la naturaleza. Tomando en cuenta todos estos conceptos, la ubicación del proyecto y las estrategias propuestas se retoma la pregunta que inició esta investigación ¿Por qué no crear un modelo arquitectónico autosuficiente que brinde al municipio de Santiago la oportunidad de tener una experiencia de apreciación a la zona?Item Arroyo Topo Chico: Regeneración Urbano-Paisajística(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Turrubiate Trejo, Melissa Edith; Tenorio González, Claudia; Olivares Treviño, Britney Debanhi; García Cruz, Rafael AmadoEl crecimiento de las urbes, junto con la mancha urbana, han generado un desequilibrio ambiental debido a la intervención de cuerpos de agua, como ríos o arroyos, que al no ser respetados modifican su curso natural, resultado en inundaciones que afectan en gran medida a la población y al funcionamiento de la ciudad. El riesgo de inundaciones provocadas por lluvias dentro del Área Metropolitana de Monterrey es de condición dinámica. Esto se debe a diversos factores, tales como el hacinamiento de edificios y de la infraestructura vial, al igual que la entubación y canalización de escurrimientos superficiales, aumentado el nivel de peligrosidad por inundación. Esto termina provocando mayores volúmenes de agua pluvial dentro de un menor tiempo de recurrencia. Este proyecto presenta dos partes; por el lado del cauce natural, un diseño de infraestructura paisajística que busca renaturalizar el Arroyo del Topo Chico para mitigar las futuras inundaciones causadas por eventos hidrometeorológicos. Y por el lado del contexto inmediato, una reconfiguración urbana adaptada al nuevo cauce propuesto y que proporcione un espacio con mayor habitabilidad para la población de la zona. Para esto fue necesario llevar a cabo el desarrollo del análisis de sitio a diferentes escalas para delimitar el predio a intervenir, así como análisis bioclimáticos y de población. Agregado a esto, se llevó a cabo un estudio hidrológico de la cuenca por medio de softwares especializados para entender el comportamiento del arroyo; para así, con la ayuda de ingenieros hidrólogos, proponer un nuevo diseño de la morfología del cauce capáz de soportar inundaciones con un periodo de retorno de hasta 100 años. Es así, que el alcance del proyecto se centra en la conceptualización del plan maestro, apoyado con cálculos hidráulicos, y estudios de densidad poblacional y urbano-demográfica. Y con esto, del diseño de un parque lineal adaptado a las nuevas condiciones del cauce propuesto, así como a la identidad y necesidades de la comunidad del Topo Chico.Item Asentamiento semi nómada para la industria del Oro en la sierra de Sonora(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Cisneros Gama, Alonso; Acosta Valdés, Jesús Roberto; Cárdenas Sánchez, Valeria; Balbuena López, Abril DeniseEl Campamento Yaqui, un lugar que diseña entre la naturaleza y para la gente. La característica principal del campamento es su intención de realizar un proyecto verdaderamente sostenible, Social, ecológico y económico. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los mineros y sus familias, disminuyendo el impacto ambiental que actualmente genera. La minera es una de las principales industriales del país, generando un aproximado del 8% del PIB nacional, pero aunque el ambito esta en crecimiento, la gente que hace que así lo sea no lo esta. Cuentan con una deficiencia severa de vivienda y equipamiento que esta vinculado con su calidad de vida. El minero tiene un trabajo de alto riesgo- baja recompensa, y aun así a veces no cuentan con lo más básico para llevar una vida digna. Al igual hay que considerar que la minería es un ámbito temporal, los recursos se acaban y una vez que se acaba, ¿Que pasa? Toda la vivienda e infraestructura termina estando abandonada, lo cual causa degradación ambiental. Por eso el Campamento yaqui cuenta con una serie de parámetros de calidad para poder asegurar que cumpla su objetivo final. El campamento yaqui busca ser sustentable, seguro, resiliente, productivo, justo, innovador y temporal. El proyecto tiene como uno de los principales puntos seguir principios de permacultura y umbrales, considerando cuáles son los espacios más eficientes para llevar a cabo diferentes actividades, siempre protegiendo la vegetación predominante de la zona. La conexión del campamento es integral, teniendo en cuenta que su hito predominante es un espacio de usos múltiples. El proyecto busca emplear puros materiales temporales y reubicables, la materialidad de todos los diferentes tipos de suelo dentro del predio están previstos con un tiempo de llega da y partida para que en un futuro pueda haber una recuperación ambiental. Al igual el proyecto emplea una estrategia de sustentabilidad, el cual se traduce a ser net-zero. Siguiendo los parámetros de living building challenge, de infraestructura+urbanismo nos indica que son 4 aspectos principales, agua,energía, residuos y terreno. Diseñamos una estrategia para poder suministrar todos los aspectos de net zero. En su proceso de llegada, partida y recuperación contamos con una propuesta de únicamente 10 cuadrillas y tenemos previsto realizar trabajos de trazo,limpieza y desmonte de sendas, áreas de descanso y cultivos. Ejecución de muros de gavión y edificación. Todo el proceso de llegada esta previsto de poder se realizar en 6 meses. El proceso de partida es aun mas rapido y la recuperación del predio podrá ser de mejor manera.Item BIOTT: Centro de Investigacion y Recuperacion de Vida Silvestre de Nuevo León(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Lozano Serna, Patricio Hiram; Venegas Castillo, Karla Nicte-Ha; Nafarrete Quijano, José Emiliano; Canavati Espinoza, Jesús AlbertoEl Centro de investigación y recuperación de vida silvestre N.L. es un proyecto arquitectónico diseñado para la organización gubernamental “Parques y vidas silvestre de Nuevo León” (PVSNL), ubicado en el corazón del área urbana de la ciudad de Guadalupe, N.L., dentro del parque ecológico La Pastora. El proyecto surge a partir de la necesidad de espacios permanentes, necesarios para la realización de actividades pertinentes de la organización para la conservación de la fauna regional. El proyecto implementa espacios e infraestructura que permiten desarrollar ejercicios de investigación científica, recuperación y cuidado veterinario de la vida silvestre. Así mismo, se busca brindar áreas de aprendizaje sobre la fauna para los distintos usuarios y organizaciones nacionales, creando conciencia ecológica para los residentes del estado y así fomentar una cultura sustentable dentro de la zona metropolitana de Monterrey a través de este diseño arquitectónico. Abstract The center for research and recovery of wildlife in N.L is an architectural project designed for the governmental organization “Parques Y Vidas Silvestre de Nuevo Leon”, located inside the urban area of the city of Guadalupe N.L. inside the ecological park of La Pastora. This project emerges from the necessity of space needed for the organization due to the lack of space needed to carry out their activities for the conservation of regional wildlife. The project implements areas and infrastructure that helps develop the scientific research, recovery, and veterinary care of wildlife. In addition, it provides areas to learn about the wildlife so all personnel involved, and national organizations can create environmental awareness for the residents of the state, so that it may encourage a more sustainable culture inside of the metropolitan area of Monterrey through this architectural design.Item CECUM: Centro Culinario de Monterrey Propuesta arquitectónica para sede de las artes culinarias en Nuevo León a través del diseño participativo y un modelo de negocios aspiracional.(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Castelán Alarcón, David; Garza Vela, Andrés De la; Solís Lozano, Juan Carlos; López Pérez, Rosaura GuadalupeLa industria gastronómica es uno de los sectores más valorados a nivel mundial debido a su relación directa en el desarrollo cultural y económico que propician en su entorno. En el caso de México, la gastronomía forma parte de la identidad del país, afectando de primera mano al turismo, uno de los principales generadores económicos mexicanos. A raíz del COVID-19 y sus restricciones sanitarias, las experiencias culinarias han sido drásticamente modificadas, afectando directamente a miles de establecimientos relacionados a la gastronomía y sobre todo a sus consumidores. De acuerdo al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus (2020) “los efectos de la pandemia en la salud mental están siendo sumamente preocupantes: el aislamiento social, el miedo al contagio y el fallecimiento de familiares se ven agravados por la angustia que causa la pérdida de ingresos y de empleos”. A través de la investigación literaria de diversas teorías con relación al diseño, el color y las emociones, se comprende que el diseño tiene la capacidad de provocar sentimientos y sensaciones en las personas, alterando su estado de ánimo y sus comportamientos. Asimismo, la educación en las artes culinarias es una vía que permite no sólo generar conocimiento y perpetuidad de la cultura mexicana, pero también un entorno idóneo donde los estudiantes puedan vivir de manera tangible la cultura mexicana. El Centro de Artes Culinarias de Monterrey (CECUM) pretende potencializar la industria gastronómica mexicana dentro del estado de Nuevo León y por consiguiente del país por medio de la generación de un instituto que concentre los principales elementos de la gastronomía moderna con espacios equipados de manera estratégica con un diseño arquitectónico enfocado en la persona, buscando generar la mejor experiencia posible para todos los usuarios del proyecto. Por medio de la aplicación de métodos de diseño social como el diseño participativo se logra profundizar en el entendimiento de las necesidades y las aspiraciones de los usuarios del proyecto arquitectónico. Permitiendo así, la generación de una edificio que forme a sus estudiantes a través de espacios que faciliten su desarrollo e inspiran la innovación. La generación de un modelo de negocios enfocado al Centro de Artes Culinarias de Monterrey permite el estudio de la factibilidad de un proyecto arquitectónico del género culinario a gran escala dentro del estado. Así como también, la forma en la que la implementación del edificio satisfacería las necesidades actuales del ámbito culinario en todos sus niveles. El concepto de Accesibilidad universal se adopta dentro del proyecto no sólo a través de la movilidad al interior del edificio, siendo necesario contemplar la experiencia del usuario con discapacidades especiales en la forma en la que se sienten dentro del centro culinario. A través de la vegetación, sus texturas y aromas se crea una experiencia audio-visual siempre cambiante, que acepta el cambio y rechaza la monotonía. Expresa, Crea y Disfruta las Artes Culinarias Centro de Artes Culinarias de Monterrey (CECUM)Item CEMIS: “Centro Multisensorial de Integración Social y Laboral para Personas con Síndrome de Down”(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Garza Colomé, Alejandra; Chaveznava Soto, Paola Alejandra; Garza González, Paulina; Portillo Ríos, Raymundo AlbertoEn el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), los centros educativos para jóvenes con síndrome de Down que abordan las necesidades y perspectivas como directrices de diseño, son escasos. Este proyecto buscó generar un centro educativo mediante alternativas de diseño y una propuesta arquitectónica a nivel de anteproyecto de acuerdo a necesidades de los usuarios, en donde existan espacios adecuados para el aprendizaje, experiencias sensoriales e intercambios sociales. La investigación abordó un análisis sobre la influencia de la neuroarquitectura y el término filosófico del arquitecto Juhanni Pallasmaa del “ser en el mundo”, aplicada en un entorno construido para fomentar la sensibilización de la perspectiva de los jóvenes con síndrome de Down. La recopilación de información para el sustento del proyecto, se obtuvo mediante entrevistas a jóvenes con síndrome de Down, padres de familia, maestros y directores. Lo anterior brindó información para analizar y comparar los resultados, fomentando y dirigiendo la visión del usuario sobre el entorno. Este proyecto tuvo como finalidad promover la creación de espacios adecuados para la integración a la comunidad social, laboral y la continuación de estudios para jóvenes con síndrome de Down.Item CENTRO ARCADIA :Centro de dignificación y vida independiente para adultos con discapacidad intelectual(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Chapa Villanueva, María; Garza Pedraza, Paulina; Rivera De Dios, Rosa Fernanda; Muñiz Pinzón, Manuel AlejandroEl proceso de inclusión de las personas con discapacidad intelectual (PCDI) en México y alrededor del mundo sigue en desarrollo. Actualmente, persiste una falta de oportunidades para que las adultos con discapacidad intelectual puedan continuar desarrollando habilidades, esto debido a que muchos de los esfuerzos estan enfocados en las etapas tempranas. Las estrategias de diseño actuales en su mayoría no toman en cuenta las necesidades cognitivas y espaciales de esta población, esto resulta en que las organizaciones e instituciones tienen que adaptar los espacios para que sean accesibles para todos. El objetivo principal de este proyecto es la dignificación e inclusión de las PCDI a través del diseño arquitectónico de un Centro de vida independiente para adultos con discapacidad intelectual; un espacio que sea para todos pero que contemple las necesidades de la población con discapacidad intelectual. Este proyecto y las directrices de diseño del mismo se basan en la investigación, la cual aborda antecedentes de la población con DI, un análisis de los datos estadísticos de las PCDI en México, análisis de las necesidades y requerimientos, educación, inserción laboral, requerimientos espaciales, los efectos de la biofilia en las PCDI y opiniones de expertos y familiares. Como resultado de la investigación y como respuesta a la problemática antes mencionada se realizó el proyecto arquitectónico del Centro Arcadia, el cual es un Centro de vida independiente ubicado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Se generó el programa arquitectónico el cual aborda comercio, oficinas, consultorios, talleres, salones y espacios de vivienda. Este centro busca contribuir a la inclusión real, evitando el concepto de segregación.Item Centro Biofílico de Rehabilitación Física: La Naturaleza como Medio Curativo en la Arquitectura(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Salazar Reyna, Andrés Eduardo; Sobrevilla Zavala, Adriana Sofía; Redona Peralta, Marysol; Godinez de León, Sindy MelissaEl impacto de la acelerada construcción ha aumentado de manera drástica dentro del Área Metropolitana de Monterrey en las últimas décadas. Sin embargo, a pesar del crecimiento de dicha huella, se ha perdido gradualmente la conexión de la persona con la naturaleza dentro del entorno urbano. En conjunto de los carentes servicios fisioterapéuticos de calidad en la región pone en manifiesto no sólo el desapego para incorporar elementos naturales, sino también la preocupación para fomentar un desarrollo físico y mental saludables para los ciudadanos. Es allí donde nace la presente propuesta. El enfoque de esta investigación es desarrollar un espacio arquitectónico que transmita y brinde bienestar a través del diseño biofílico a. Dicho espacio permitirá ofrecer atención médica a pacientes locales con discapacidades y/o dificultades físicas, a través de programas de salud que impulsen una conexión directa e indirecta con la naturaleza como complemento a su rehabilitación integral. Metodología La manera en la que se buscó alcanzar el objetivo planteado, fue a través de la recopilación e interpretación de datos y estadísticas referentes a la fisioterapia en Nuevo León. Luego, se estudiaron las posturas de diferentes teóricos y ejemplos de edificaciones para definir el impacto de la naturaleza en esta especialidad médica. Posterior a ello, se analizó el contexto actual y los elementos urbanos del sitio con el fin de delimitar el mercado meta y sus necesidades particulares. Por último, se desarrolló un programa arquitectónico y concepto de diseño que, además de cumplir con dichas necesidades, integra la naturaleza mediante las estrategias sustentables óptimas para esta disciplina. Además de brindar una mejor recuperación física, se estima que este tema marque una premisa respecto a la importancia de alcanzar una mayor conexión con el entorno natural, y exponer un modelo innovador que impulse espacios de rehabilitación dignos dentro de la metrópoli. Palabras clave Salud, Bienestar, Rehabilitación, Naturaleza, Biofilia, Sostenibilidad, Conexión.Item Centro Biofílico de Rehabilitación Física: Programa de Desarrollo Espiritual Católico para Jóvenes(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Salazar Reyna, Andrés Eduardo; Sobrevilla Zavala, Adriana Sofía; Redona Peralta, Marysol; Godinez de León, Sindy MelissaEl impacto de la acelerada construcción ha aumentado de manera drástica dentro del Área Metropolitana de Monterrey en las últimas décadas. Sin embargo, a pesar del crecimiento de dicha huella, se ha perdido gradualmente la conexión de la persona con la naturaleza dentro del entorno urbano. En conjunto de los carentes servicios fisioterapéuticos de calidad en la región pone en manifiesto no sólo el desapego para incorporar elementos naturales, sino también la preocupación para fomentar un desarrollo físico y mental saludables para los ciudadanos. Es allí donde nace la presente propuesta. El enfoque de esta investigación es desarrollar un espacio arquitectónico que transmita y brinde bienestar a través del diseño biofílico a dicho espacio permitirá ofrecer atención médica a pacientes locales con discapacidades y/o dificultades físicas, a través de programas de salud que impulsen una conexión directa e indirecta con la naturaleza como complemento a su rehabilitación integral. Metodología La manera en la que se buscó alcanzar el objetivo planteado, fue a través de la recopilación e interpretación de datos y estadísticas referentes a la fisioterapia en Nuevo León. Luego, se estudiaron las posturas de diferentes teóricos y ejemplos de edificaciones para definir el impacto de la naturaleza en esta especialidad médica. Posterior a ello, se analizó el contexto actual y los elementos urbanos del sitio con el fin de delimitar el mercado meta y sus necesidades particulares. Por último, se desarrolló un programa arquitectónico y concepto de diseño que, además de cumplir con dichas necesidades, integra la naturaleza mediante las estrategias sustentables óptimas para esta disciplina. Además de brindar una mejor recuperación física, se estima que este tema marque una premisa respecto a la importancia de alcanzar una mayor conexión con el entorno natural, y exponer un modelo innovador que impulse espacios de rehabilitación dignos dentro de la metrópoli. Palabras clave Salud, Bienestar, Rehabilitación, Naturaleza, Biofilia, Sostenibilidad, Conexión.Item Centro Cero: Centro de Investigación Medioambiental(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Chávez Sánchez, Valeria Michelle; Ambriz Román, Brenda Fabiola; Cangas Compeán, María Elena; Zepeda Gil, Carlos AlbertoEn años recientes, el fenómeno del cambio climático se ha vuelto una situación de riesgo y de alta preocupación por los efectos que está, y continuará causando en el planeta. La elevación del nivel del mar ha causado estragos en las costas del Golfo de México. Éstos se vuelven más notorios en estados como Tabasco, donde este problema se exacerba en temporada de huracanes. Sin embargo, el problema es desconocido para una gran parte de la población en Tabasco y México. El sureste mexicano no cuenta con un espacio dirigido a estudiar los problemas relacionados con el cambio climático, que simultáneamente proporcione información sobre ellos a la población en general. Atendiendo esta problemática, nuestro Proyecto de Evaluación Final presenta un Centro multidisciplinar que cumple con dicha problemática. Nuestro Centro se enfoca en lograr que la población comprenda la situación actual del efecto del cambio climático en la región por medio de exhibiciones interactivas. Además, se plantea que el centro incluya laboratorios de investigación científica, y que el edificio sea una demostración de los efectos del cambio climático en su diseño. Esperamos que este proyecto sea un catalizador para proyectos del mismo tipo en el sureste de México, y en otras zonas que se ven o podrían verse afectadas por la misma problemática. Tomando en cuenta centros similares en otras partes del mundo, sabemos que la población científica, y la población en general, se verán beneficiadas por proyectos de este tipo, esto debido a que permiten la convivencia entre diversas disciplinas. Asimismo, esperamos que el Centro se convierta en una referencia en diseño arquitectónico, e impulse la creación de más proyectos sin emisiones contaminantes, que son las principales causantes del cambio climático.Item Centro de Apoyo a la Reinserción Social de Mujeres Ex Privadas de la Libertad del CERESO Femenil de Escobedo(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Montemayor Parra, Ximena Regina; Paez Rodríguez, Alejandro Patricio; Gutiérrez de León, Luis Pablo; López Pérez, Rosaura GuadalupeRecuperando Vidas Arquitectura para la Reinserción Femenina Mujeres ex privadas de la libertad CERESO femenil de Escobedo El proyecto a presentar surge de la problemática social a la que se enfrentan las mujeres ex privadas de la libertad en el estado de Nuevo León al salir de prisión. Aquellas que cumplen con su condena y salen en libertad se ven encaradas a una lucha para rehacer sus vidas, conseguir un trabajo que cubra con las necesidades básicas para subsistir, reencontrarse con familiares y sustentar sus necesidades tanto físicas como emocionales. El objeto de esta investigación y propuesta arquitectónica es desarrollar un centro donde las mujeres ex privadas de la libertad del Cereso femenil de Escobedo puedan reinsertarse a la sociedad dignamente considerando aspectos socioeconómicos y demográficos, así como testimonios personales para generar espacios diseñados con base a las necesidades de la mujer ex privada de la libertad. Objetivo General: Diseñar un centro de apoyo a la reinserción social de mujeres ex privadas de la libertad del Cereso Femenil de Escobedo en la zona centro de Monterrey, Nuevo León. La propuesta se desarrolla en un entorno post carcelario con el fin de desarrollar la infraestructura necesaria para subsanar la carencia espacial a la que se enfrentan. Justificación del proyecto: La falta de centros de apoyo a la reinserción social en Monterrey, Nuevo León hace que aquellas personas que salen de la cárcel carezcan de recursos para su desarrollo efectivo de reinserción. El tema de investigación es relevante debido a que es importante la ejecución de un espacio que apoye a las mujeres en libertad a desarrollar habilidades para reinsertarse en la sociedad de formadigna. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH, 2016), es importante la educación, la salud y el deporte para tener una reinserción exitosa. Los espacios están pensados para que las usuarias sientan conexión de convivencia con otras personas y con la naturaleza, así generando espacios que las haga sentirse en un entorno de confianza y libertad. La arquitectura puede llegar a tener un impacto positivo en la salud física, mental y social del ser humano para su evolución y crecimiento. La idea principal es que la usuaria se sienta motivada para rehacer su vida de forma digna y responsable por lo cual es relevante implementar la inclusión entre ellas a través de los espacios de integración como cursos y talleres. Alejandro Patricio Páez Rodríguez Ximena Regina Montemayor Parra Luis Pablo Gutíerrez De León Asesora: Rosaura Guadalupe López PérezItem Centro de Bienestar Integral Universitario: Cultura de prevención(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Martínez Lozano, María Teresa; Duarte Ibarra, Miriam Janeth; Valdez Morales, Eduardo Emmanuel; García-Luna Romero, Ana CristinaA lo largo de esta investigación se hablará sobre el bienestar integral en una red de instalaciones en puntos estratégicos del campus UDEM, desarrollando espacios que promuevan las ocho dimensiones del nuevo modelo de bienestar de la universidad. La definición de este concepto se entiende como “La búsqueda activa de actividades, elecciones y estilos de vida que conducen a un estado de salud integral” (Global Wellness Institute, 2021, p.1). Actualmente, la atención de la salud y el bienestar integral es crucial para el desarrollo óptimo de una vida universitaria de calidad ya que busca crear una comunidad formada por personas que comparten propósitos, experiencias e intereses en común en la búsqueda proactiva del bienestar en sus diversas dimensiones. Esto se logrará con base en la teoría de acupuntura urbana a través de estrategias de neuroarquitectura para lograr una cultura de prevención de afecciones a la salud.Item Convergencia Irregular: transformando el asentamiento irregular en equipamiento formativo(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Esqueda Aldape, Ana Lucía; Treviño Félix, Rodrígo; Portillo Ríos, Raymundo AlbertoEl crecimiento demográfico masivo que ocurrió en la ciudad de Monterrey durante los años 60 es la principal causa de un problema que afecta a más de 20,000 familias en el estado de Nuevo León. Los asentamientos irregulares reflejan una situación y una necesidad de reintegrarse al resto de la ciudad y tener acceso a distintos equipamientos y servicios, para poder combatir las situaciones precarias en las que se encuentran. Dado lo anterior, la problemática espacial del presente proyecto se centra en proponer un equipamiento que contribuya al desarrollo de los habitantes de los asentamientos irregulares que viven en situaciones precarias. Algunas de las características de marginalidad que cuentan los asentamientos irregulares son: falta de conectividad con el resto de la ciudad, altos niveles de inseguridad, altos niveles de pobreza, la exposición a problemas climáticos y problemas de salud y bienestar. La zona de estudio de la investigación se ubica en la Loma Larga en el municipio de Monterrey, la Colonia #32. Esta zona se caracteriza por ser una barrera —tanto física como social— entre los municipios Monterrey y San Pedro Garza García. Según Garza (2020), algunas de las características más importantes de esta región son las pendientes pronunciadas con caminos no pavimentados, por lo cual los servicios de transporte público no son accesibles para la población. Uno de los aspectos más significativos que se identificó durante la investigación es la falta de un equipamiento formativo flexible que permita múltiples usos dentro y fuera del objeto arquitectónico. De igual manera, existe una carencia de espacio público que promueva la convivencia e integración social. Dadas las premisas anteriores, se propone un proyecto de equipamiento formativo que permita una flexibilidad en cuanto a su uso, y que integre las características y adecuaciones necesarias para la población del asentamiento irregular. Lo anterior por medio de un programa arquitectónico que a pesar de proponer diversos usos específicos, el espacio arquitectónico permite la posibilidad de llevar a cabo distintas actividades. La flexibilidad y versatilidad del espacio que se plantea en el proyecto, permite adaptarse a las necesidades y actividades que los usuarios requieran, y queda abierto a la posibilidad de crecer y adaptarse conforme sea necesario. Esta oportunidad de permitir que los usuarios se apropien colectivamente del lugar, restablece y fortalece la identidad del barrio y da lugar a un espacio de integración y cohesión social.Item Corredor Etnobotánico:Estrategia de reconexión y revalorización natural(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Quijano Morales, María Margarita; Montemayor Paredes, Ana Lucía; Ávila Álvarez, Luis Carlos; García Cruz, Rafael AmadoEl proyecto Corredor Etnobotánico consiste en una intervención en una sección del único río vivo en la Zona Metropolitana de Monterrey: el Río La Silla, en donde se busca mejorar la red de conectividad biológica con el Cerro de La Silla que actualmente se encuentra altamente desconectada. Además se busca sensibilizar a las personas con el entorno natural a través de la etnobotánica. Como antecedente, esta zona del Río elegida cuenta con una serie de problemáticas que atacan diversos puntos como la desconexión urbana, inseguridad, exceso de basura, contrastes sociales, ausencia de espacios públicos de calidad, falta de educación ambiental, ruptura en los corredores naturales y zonas propensas a inundación. Sin embargo, para la intención de este proyecto se decidió abordar un enfoque en dos problemáticas de gran relevancia actual que son la desconexión biológica con el Cerro de La Silla y la desensibilización de las personas con el medio ambiente. Para este proyecto, se emplea un enfoque primeramente en la metodología deductiva, en donde se identifican los problemas actuales y cómo afectan a las personas y al entorno natural. También, en la metodología cualitativa, en donde se busca la observación de la comunidad local con el sitio, y por último en la metodología cuantitativa, en donde se recopila información del análisis demográfico, hidrológico, vegetativo, y de infraestructura existente. A través de estas metodologías y algunas teorías como: terra fluxus, la ecología del paisaje, la escultura ambiental, los ambientes restaurativos, así como la investigación de casos de estudio y el previo análisis del sitio se comienza la etapa de diseño, en donde se categorizan las problemáticas, se enlistan las condicionantes relacionadas y se plantea una lógica de intervención. A partir de esto se plantea el programa arquitectónico y paisajístico general en base a las necesidades previamente identificadas. Para esta tesis se desarrollan a detalle 5 zonas del predio elegido, que constituyen las zonas más relevantes con potencial de conexión biológica y de cercanía con la comunidad.Item Corredor Ruiz Cortines: Sanando el Tejido Urbano(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) González Garza, Mariana; Maidana, Valentina; Aguirre Gómez, Jorge David; Espinosa Martínez, Marcelo AlejandroEsta investigación parte de la realidad que comprende a la avenida Ruiz Cortines como una vía cuyo enfoque de intervención ha sido el automóvil, debido a la expansión urbana desmesurada, referente a su crecimiento y desarrollo; deshumanizándola y desconectando con su contexto. De esta manera se desarrolla un proyecto urbano y de espacio público enfocado a la movilidad y estancialidad, en busca de invertir la cualidad de borde de la avenida. Como primera etapa se interviene, una extensión estratégica potencial de 4 km. Se realiza una reestructuración vial del tejido adyacente buscando eficientar la dinámica de la movilidad y se genera un sistema de espacios públicos interviniendo tres nodos de confluencia vial con los cruces en Av. Bernardo Reyes, Av. Manuel L. Barragán y Av. Félix U. Gómez, con necesidades y características singulares, referentes al espacio público estancial, comunicación peatonal y transición modal respectivamente. De esta forma, por medio de la profundización en casos análogos y en la medida que permiten extrapolar los aspectos recuperados en cuanto a la idea de la estancia y movilidad, se busca como propósito ejemplificar la humanización y transición de la avenida como un elemento urbano. Tanto con teorías, Investigando modelos más actualizados y con un enfoque a la movilidad, se genera una solución con base a las nuevas necesidades de transporte para generar una propuesta integral. Todo ello enfocado al rediseño de la avenida, comprendiendo el aspecto multimodal, la expansión del contexto de movilidad a sus componentes estanciales y la consideración de escenarios viables que integren nuevas modalidades de transporte. Así buscando solucionar la problemática a partir del conocimiento de las necesidades de los usuarios potenciales y de las cualidades reales y actuales del sitio, y no de una manera genérica. Se sustenta la intervención bajo la idea de la estructuración con una investigación de campo, para posteriormente definir el programa de cada espacio, otorgándole una esencia que entienda al proyecto cómo un conjunto, buscando generar identidad urbana. Así mismo, el proyecto funciona como un agente diferenciador a partir de la reutilización de los espacios residuales de los puentes vehiculares a lo largo de la avenida, la introducción de multimodalidad de transporte que dé servicio a una escala metropolitana e internacional y también aludiendo al uso de tecnologías puntuales para la mitigación de la contaminación presente en la zona. También se comprueba la metodología aplicada a partir de pruebas de campo y posteriormente simulaciones espaciales, buscando evidenciar el impacto directo de la propuesta cuyos resultados pueden servir de ejemplo para recopilar datos y adaptar la propuesta a contextos similares dentro de la red vial metropolitana para su futura intervención. La extensión del proyecto no pretende abordar la complejidad que se suscita a lo largo de la avenida Ruiz Cortines en su totalidad, ni de igual forma pretende consolidarse como una solución definitiva. Lo que sí busca el proyecto es convertirse en un elemento catalizador para el vínculo del espacio público y vial con el resto del tejido urbano, integrando los aspectos mencionados, funcionando como propuesta para motivación de investigaciones posteriores, enfocadas a crear comunidad, flujo, conectividad y actividad urbana.Item Creato: Hub de Innovación y Emprendimiento(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Cantú Sánchez, Natalia; Castro Villasana, Ximena; Fernández García, María Andrea; Muñiz Pinzón, Manuel AlejandroLa educación es un factor fundamental en la calidad de vida de los seres humanos, es por esto que debe estar en constante evolución, adaptándose a los últimos avances científicos, tecnológicos y de la humanidad, es aquí donde la arquitectura debe de responder a las necesidades actuales y futuras del espacio educativo. La presente investigación se fundamenta en el análisis detallado de la implementación de los hubs de innovación y emprendimiento dentro de universidades, con el objetivo de comprender su impacto y crecimiento espacial. La universidad de Monterrey actualmente cuenta con 18,5787 estudiantes y cuenta con un hub de emprendimiento e innovación de 305 metros cuadrados, dentro de las cuales solo 200 estudiantes han formado parte del hub, representando tan solo el 1.08% de la población total de estudiantes. El proyecto busca diseñar un hub multidisciplinar de innovación y emprendimiento para la Universidad de Monterrey, que le brinde al hub de la universidad actual los espacios, instalaciones e infraestructura necesarias para atender un porcentaje óptimo de la comunidad de la universidad y de la sociedad, dentro de una ubicación que genere mayor difusión y vinculación estratégica para desarrollar sus ideas; a través de estrategias basadas en los siguientes enfoques: adaptabilidad, flexibilidad, investigación, desarrollo, tecnología de vanguardia, sostenibili- dad e identidad. Términos relevantes: Hub, emprendimiento, innovación, multidisciplinar, adaptabilidad, flexibilidad, investigación, desarrollo, tecnología de vanguardia, sostenibilidad e identidad..Item Cumbres 3er sector: visibilizar e inspirar un sector olvidado mediante la participación ciudadana, redes sociales y el diseño(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Charles González, Karina; Martínez Ramos, Andrea Yizel; Moreno Ortiz, Amalia Claret; Saldaña-Márquez, HéctorDe acuerdo con el Libro “Construyendo Mi Parque” (2018), es importante el proceso del diseño participativo, puesto que; si el gobierno decide hacer una propuesta de diseño para espacios públicos sin tomar en cuenta la opinión de los ciudadanos, entonces este diseño carecería del elemento fundamental: la opinión del usuario final. El acceso y la participación en el espacio público es un primer paso hacia el empoderamiento cívico. La búsqueda de herramientas de participación en la obtención y el mantenimiento de los espacios públicos ha impulsado el concepto de ecosistema urbano que inspira a la gente a re-imaginar colectivamente y reinventar los espacios públicos y la mejora de sus barrios. Asimismo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) enfatiza que es un derecho humano crear condiciones de habitabilidad en los espacios públicos donde se dé la convivencia, la recreación y la seguridad ciudadana. Estimaciones recientes señalan que el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) posee un gran déficit de espacio público y áreas verdes. Entre las principales hipótesis de esta tesis se considera que la prioridad al movimiento automovilístico, la falta de un plan de desarrollo urbano a seguir, la carencia de un plan de reordenamiento pensado y planeado para ciertas localidades, la negativa percepción de los residentes al sentirse inseguros en sus espacios públicos, la falta de participación de los ciudadanos y el casi nulo mantenimiento del municipio han generado un deterioro en los espacios públicos del AMM. Asimismo, se considera que la Delegación Poniente posee un alto potencial de intervención por ser la zona con mayor área verde con 12.79 m2 por habitante. Sin embargo, los parques de Cumbres 3er sector no son lugares en los que se dé la convivencia, la recreación o la seguridad ciudadana. Con base en lo anterior, el objetivo principal de esta tesis es visibilizar e inspirar un sector olvidado mediante la participación ciudadana, las redes sociales y el diseño, con la finalidad de obtener espacios públicos que cumplan con el derecho señalado por la CNDH. Para la comprobación de la tesis, se tomará como referencia de estudio, la zona: Cumbres 3er sector. El proceso llevado a cabo hasta el momento ha sido: definir Cumbres 3er Sector como zona de implementación; realizar recorridos y entrevistas a la población para conocer su percepción; recopilación e investigación de información sobre el contexto de la zona; mapeo del análisis físico y social; investigación de metodologías de diseño participativo y análisis de casos de estudio que presentan transversalidades a la zona seleccionada; entrevistas a especialistas y académicos sobre implementación y diseño urbano; creación de una segunda encuesta; creación de las redes sociales Yo decido Cumbres y, finalmente, elaboración de un bosquejo de los talleres a realizar para la creación de estrategias de mejora de los parques públicos en Cumbres 3er sector. Entre los principales hallazgos se destaca la importancia de intervención en Cumbres debido a la falta de un plan de desarrollo urbano a futuro, así como la carencia de información actualizada sobre la misma, lo cual ha dificultado la contextualización y el análisis de la zona. Asimismo, se enfatiza la relevancia de la participación ciudadana para el éxito de la mejora del espacio público y la aceptación de los residentes en visibilizar y actuar en la zona. Palabras clave: Espacio Público; Cumbres; Parques; Diseño Participativo; Talleres; Redes Sociales.Item DADM - Intervención Urbana y Arquitectónica del Distrito Autódromo de Monterrey(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Padroin Ayala, José Julián; Cruz Monares, Fernanda; Canavati Espinoza, Jesús AlbertoDADM: Intervención Urbana y Arquitectónica del Distrito Autódromo de Monterrey En el estado de Nuevo León, está el municipio de Apodaca, un lugar que cuenta con 22,978 hectáreas de superficie con 656,464 habitantes, el municipio, es reconocido por su gran trabajo de parques industriales y espacios de trabajo para los residentes. Según el Plan Municipal de Desarrollo Apodaca Nuevo León 2021-2024, de los 656,464 habitantes, 422,762 personas forman parte de la población económicamente activa, el tipo de trabajo se desarrolla de la siguiente manera: 67,783 operadores de maquinaria fija, 19,961 servicios personales, 19,822 comerciantes, 7,310 operadores de transporte y 914 artesanos. Se analizó el plan de desarrollo del municipio de Apodaca para comprender el tipo de expectativas que tienen para el 2024, su concentración en plan de desarrollo es: distritos verdes, parques, crecimiento laboral e industrial, deporte y cultura. De aquí es donde nace el proyecto DADM. El distrito autódromo de monterrey crea espacios para el municipio de Apodaca en donde será catalogado por 3 etapas: parques industriales, comercio y autódromo de monterrey, la comunidad tendrá mayor facilidad de trabajo laboral al crear 6 naves de parques industriales con 30,250 m2 por cada nave, esto creará más empleos, mayor uso de terreno y mejores estrategias para inversionistas, los parques industriales junto con el comercio tendrán una fusión de hospedaje, en el proyecto existen 7 hoteles de 15 niveles y 12,750 m2 por planta teniendo espacio para 1,000 habitantes por hotel. La parte del comercio va a existir una plaza comercial de 13,360m2 en donde existiría espacios recreativos, servicios y negocios para el agrado de la comunidad, al igual que existirán contenedores de 50m2 para su utilidad y facilidad dentro de la etapa de comercio con relación al autódromo de monterrey sea vendimias, marketplace, comida y bebidas etc… Por último, el autódromo de monterrey tendrá un nuevo enfoque en donde albergará eventos culturales y automovilísticos para el disfrute de la comunidad, haciendo que sea un espacio rentable, cómodo y de multiusos, el enfoque hacia el automovilismo será generado por nuevas carreras de 1/4 de milla, karts y rally; la pista principal como la pista secundaria se dará uso para correr, ciclismo y patinaje sobre ruedas. la pista principal será de 1.4 km y tendrá 1 edificio insignia, 5 edificios secundarios, 10 edificios para los equipos y diferentes carpas y toldos para espacios más exclusivos. Al ser un recinto que tenga eventos culturales conlleva un espacio para escenario en donde diferentes bandas y artistas se podrán albergar 8,000 personas en un espacio de 12,800m2, el edificio insignia tendrá 3 plantas en donde tendrá espacios de terrazas, bar, restaurantes, simuladores, arcade, salas de multiuso, salas vip, museo de la historia, oficinas administrativas, pits y visores de pits. El proyecto como conjunto actúa como un distrito de 2km que da oportunidad a los habitantes y a la comunidad de tener nuevas experiencias de acuerdo al plan de desarrollo urbano deseado por apodaca, creando nuevos espacios recreativos, al igual que, rediseñar el autódromo de manera que sea entretenida y funcional.Item Desarrollo 57: propuesta de diseño paramétrico para un crecimiento urbano sustentable(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Villarreal Valdez, Paola; Mendoza Ruiz, Lucy Elisa; Castillo Ramos, Germán Francisco; Muñiz Pinzón, Manuel AlejandroDesarrollo 57: Propuesta de diseño paramétrico para un crecimiento urbano sustentable, tiene como objetivo generar un desarrollo urbano paramétrico el cual sea un polo de atracción, estadía y transición entre las ciudades de Saltillo y Arteaga. Creando así, una conexión total entre ambas ciudades, complementando a la Universidad Autónoma de Coahuila UAdeC, satisfaciendo las necesidades actuales, dejando pauta para un futuro crecimiento ordenado.