Área de Arte, Arquitectura y Diseño
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/86
Browse
Browsing Área de Arte, Arquitectura y Diseño by Title
Now showing 1 - 20 of 242
- Results Per Page
- Sort Options
Item Accesibilidad arquitectónica, ¿cuestión de unos cuántos? adecuación Campus UdeM(San Pedro Garza García, UDEM, 2008) Martínez Zapata, Juliana; Iruegas Armendariz, Batseba A.; Salazar González, Erika Y.; López, FedericoCon esta investigación queremos resaltar las consecuencias que la falta de accesibilidad provocan a las personas con discapacidad, ya que no pueden desarrollarse adecuadamente en su vida viéndose afectados en todos los ámbitos: social, laboral, profesional, etc., además queremos dar una solución circunstancial para el campus UDEM.Item Análisis de factibilidad para la implementación de una planta de reciclaje de neumáticos mediante el proceso de pirólisis : caso de estudio INSO(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Bello Gomez, Leopoldo José; Karam Diego, Julián; Delgado Ruiz Velasco, GabrielLa pirólisis es el proceso termoquímico de descomposición de los residuos plásticos, en la ausencia de oxígeno, que ronda con temperaturas de entre 400 y 1,000°C, obteniendo una fracción gaseosa, líquida y sólida. Como resultado, se obtiene aceite pirolítico, residuos sólidos y gas que se utiliza como fuente de calor en el mismo proceso. Se reconoce el consumo excesivo de materia prima derivada del petróleo, como lo son los neumáticos. Por lo que se observa una problemática teniendo repercusiones negativas en el medio ambiente y en la salud humana, afectando de este modo a la población que habita en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Se plantea que el proyecto ayudará a combatir la problemática local y ayudar a prevenir futuras enfermedades e infecciones y contaminación en el ambiente, como también darle un ciclo de vida más largo y útil a los residuos de los neumáticos. La intención principal de esta investigación fue realizar un caso de estudio para la empresa INSO en el cual se determinó la viabilidad económica del proyecto. INSO es una empresa de consultoría ambiental que tiene interés en la implementación de una planta de pirólisis que recicla neumáticos para la producción de aceite pirolítico. La empresa INSO crea una alianza con la empresa llantera RAGA para el suministro de 250 toneladas de neumáticos al mes, el cual se estima que será un tercio de los insumos necesarios para operar. Una vez que se profundizó sobre el tema se decidió trabajar un análisis de factibilidad técnico-económica. Durante la investigación para el análisis técnico se llevó a cabo la cotización, de toda la maquinaria requerida para implementar, y hacer funcionar la planta, junto con sus personales y consumos de servicios. El análisis económico toma en cuenta la vida útil de la planta que son 10 años y de este modo se contemplaron diferentes escenarios de inflación y precios históricos de los productos de salida del sistema, los cuales son diesel, negro de humo, y chatarra de acero. Al inicio de la investigación se contemplaron tres modelos de reactores de dos diferentes empresas, Henan Mingjie y Xinxiang Huayin. Llegamos a la conclusión que el mejor escenario entres estos, fue el Modelo Europeo de la empresa XinXiang Huayin, con una capacidad de alimentación de 10 toneladas diarias de neumáticos. Partiendo de esta conclusión, analizamos el escenario de compra o renta de terreno, en el cual determinamos que cuando se compra el terreno se tiene mayores ganancias a largo plazo. Finalmente, se analiza el escenario de compra de terreno con variaciones de inflación, precios históricos y tasa de interés para lograr determinar la viabilidad económica.Item Análisis técnico económico para evaluar la generación de bioetanol a base de mermas de naranja(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Cantú Ortegón, Samantha Lorena; Peñúñuri García, Ana María; Ramírez Paredes, Carlos AlejandroEstados Unidos tiene una gran influencia sobre el municipio de San Pedro, provocando que el mismo deje atrás las tradiciones mexicanas, un ejemplo notorio es la monopolización del municipio por supermercados de cadena. Los sampetrinos acuden a los supermercados por la percepción de que este tiene mejor calidad en producto y espacio, dejando de lado a los mercados locales de manera que el municipio no cuenta con una infraestructura pertinente para llevar a cabo esta actividad.Item Los Angeles-Latinoamérica:(San Pedro Garza García, UDEM, 1994) Coronado Elias, Patricia; Guerrero, Gerardo; García, Bertha AliciaEn el presente trabajo se analiza la arquitectura y la influencia de la cultura en la ciudad de Los Ángeles.Item Aprovechamiento de residuos orgánicos en localidades rurales del Sur de México :(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Jaramillo Cepeda, Alejandra; Paredes Figueroa, María GuadalupeEl fin de esta investigación es por medio de la recopilación de los datos necesarios, diseñar un mercado urbano adaptado a las necesidades del usuario y así promover la experiencia que ofrece un mercado. Mismo que al ser insertado en la trama urbana, genera la aparición de nuevas y mejores dinámicas de convivencia entre los habitantes de la zona.Item Archivo de la palabra del Museo del Vidrio(San Pedro Garza García: UDEM, 1993) Mitre, Paula Marcela; Sin mención de asesorLa Historia Oral ha demostrado ser facilitadora para la creación de fuentes históricas escritas y no-escritas. Son innumerables los motivos que llevan a los historiadores orales a emprender sus investigaciones. Estos motivos van desde la reconstrucción histórica de grandes acontecimientos hasta la elaboración de relatos de vida de personas desconocidas. Lo mismo se pueden realizar entrevistas para conocer los orígenes familiares del informante, su formación, entorno, gustos, vivencias cotidianas y profesión que para hacer un análisis de discurso, o para escribir una novela. Es, sin duda la escasés de testimonios orales a lo largo del siglo xx, la que hace inminente el rescate y la preservación de las experiencias de la memoria y de la expresión de acontecimientos cotidianos.Item Arena Urbana: una alternativa de reutilización del espacio público a través del deporte urbano(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Gallegos González, Sergio Adrián; Cantú Ocañas, Leticia Paola; Tamez Oyervides, Sarahi; Espinosa Martínez, Marcelo AlejandroLos deportes urbanos son actividades físicas, espontáneas e informales que han existido desde la antigüedad en la sociedad dentro de las urbes muchos años atrás, sin embargo se han readaptado e incluso algunos de ellos se han transformado en deportes sumamente relevantes hoy en día dentro de la sociedad moderna a nivel mundial. Sin embargo, actualmente en la ciudad de Monterrey específicamente, no se le han dado el valor que estos realmente tienen y que la gente desafortunadamente los considera en muchos de los casos como actividades problemáticas dentro de la sociedad y que son vistos como un problema más que una oportunidad de vida para ciertas personas. Sumado a ello, se detecta una ausencia de infraestructura para la práctica de estos deportes en la ciudad de Monterrey, y la poca que se encuentra actualmente, se ubica en muy pocos puntos dentro del Área Metropolitana y se encuentran en espacios públicos segregados, haciéndolos parecer como lugares problemáticos y poco inclusivos para el usuario en general. Además, Monterrey, al ser una ciudad bastante densificada a partir de su centro hasta sus periferias, los espacios públicos han ido tomando mucha relevancia, aunado a la situación de la contingencia actual, han provocado que la gente busque mas este tipo de lugares para tener un espacio de tranquilidad, relajación y esparcimiento que los ayude a escapar de su rutina cotidiana. Por ello, una vez detectado el tema y el problema al que se pretende dar una respuesta, surge el proyecto Arena Urbana el cual consiste en una alternativa de reutilización del espacio público en desuso a través del deporte urbano, teniendo como objetivo recuperar un vacío urbano en desuso ubicado en la Colonia La Florida, el cual consta de veintisiete mil metros cuadrados que actualmente se encuentran desaprovechados y generan un punto conflictivo e inseguro para la población y tienen el potencial para convertirse en un pulmón tanto para los barrios circundantes, como para la ciudad en general, para que se transforme en un punto de encuentro de personas que albergue actividades tanto deportivas, de salud y esparcimiento que beneficien a la comunidad en general y cuente con la infraestructura necesaria y de calidad para desarrollar una gran variedad de deportes urbanos con espacios incluyentes para todo tipo de usuario y con ello a su vez, lograr una transición del espacio público tradicional a uno moderno, a través de un amalgama de actividades cotidianas y tendencias urbanas en auge que permitan revitalizar un espacio público obsoleto y regenerar un tejido urbano en la ciudad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y brindar un espacio que revalorice estos deportes y funcione no solo como un espacio público, sino como una plataforma para la sociedad.Item Arquitectura religiosa del siglo XIX en Monterrey, N.L.(San Pedro Garza García, UDEM, 2001) Alvarado Váldes, Dora Esther; Talamantes, Juan LuisEn el presente trabajo se investiga el patrimonio arquitectónico religioso del siglo XIX.Item Arquitectura y ecoturismo: estrategias para impulsar una experiencia autosuficiente y sustentable en Santiago, Nuevo León"(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Villarreal del Bosque, Regina; Avalos Guzmán, Jimena; Escamilla Mejía, Andrés; Balbuena López, Abril DeniseArquitectura autosuficiente y ecoturismo son los ejes rectores de diseño que dictarán este proyecto Resort La Boca, con respecto a la construcción prefabricada de ocupación temporal dentro del municipio de Santiago. Actualmente, la sociedad se está enfrentando hacia nuevos retos, entre ellos, la sostenibilidad de nuestro planeta y la pandemia del Covid-19. Ante estos retos, se encuentra una nueva área de oportunidad para fomentar una arquitectura dirigida hacia el cuidado del medio ambiente implementando nuevas estrategias. Con dichas estrategias, se podrá intensificar la relación entre el usuario y el ambiente a través de un espacio cuidadosamente diseñado. En la actualidad, se vive una realidad de falta de cuidado por el medio ambiente, una falta de cultura de viajes ecológicos, y una falta de eficiencia en la arquitectura responsable. Si bien, en los últimos años se ha incrementado la intención por el cuidado de nuestro planeta, en nuestras comunidades e intentar solucionar estas problemáticas a través de una arquitectura responsable. La ubicación del proyecto es en el municipio de Santiago, el municipio lleva tiempo tratando de promover un ecoturismo, el cual tiene los elementos suficientes para hacer realidad este concepto. Santiago hoy por hoy, tiene los lugares más promocionados de Nuevo León para encaminarlo hacia un lugar de atracción turística más visitado del estado. El hecho de que sea considerado cómo ̈Pueblo Mágico ̈ se categoriza como uno de los pocos pueblos mágicos en el norte del país, gozando de privilegios de atracción turística con un alto porcentaje de área natural protegida. Dentro de este, se quieren desarrollar dichos principios de una arquitectura regenerativa el cual impulse este ecoturismo, causado por su desarrollo y principios que tiene el sitio seleccionado. El objetivo general del proyecto es crear un modelo arquitectónico autosuficiente que brinde al municipio de Santiago la oportunidad de tener una experiencia de apreciación a la zona. Se logrará dicho objetivo, con la implementación de diferentes estrategias, empezando por obtener una baja huella ecológica, una recolección y reutilización de agua pluvial y residual, y una generación de energía en sitio. Se generará un proyecto en busca de lo autosuficiente y que tenga un ciclo de vida útil, dentro del contexto donde se encuentra. Se implementarán directrices de diseño específicas para el desarrollo de la construcción prefabricada y con materiales certificados. El ecoturismo va guiado hacia un sector turístico con características de preservación y apreciación del medio ambiente, con ubicaciones totalmente naturales y con un objetivo general de integrar un proyecto arquitectónico autosuficiente dentro de Santiago, Nuevo León, donde se disfruten las vistas, la cultura, y la riqueza natural. En base a la implementación de estos objetivos en un programa arquitectónico se obtendrá un resultado beneficioso para lograr una convivencia sana a través de la naturaleza. Tomando en cuenta todos estos conceptos, la ubicación del proyecto y las estrategias propuestas se retoma la pregunta que inició esta investigación ¿Por qué no crear un modelo arquitectónico autosuficiente que brinde al municipio de Santiago la oportunidad de tener una experiencia de apreciación a la zona?Item Arroyo Topo Chico: Regeneración Urbano-Paisajística(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Turrubiate Trejo, Melissa Edith; Tenorio González, Claudia; Olivares Treviño, Britney Debanhi; García Cruz, Rafael AmadoEl crecimiento de las urbes, junto con la mancha urbana, han generado un desequilibrio ambiental debido a la intervención de cuerpos de agua, como ríos o arroyos, que al no ser respetados modifican su curso natural, resultado en inundaciones que afectan en gran medida a la población y al funcionamiento de la ciudad. El riesgo de inundaciones provocadas por lluvias dentro del Área Metropolitana de Monterrey es de condición dinámica. Esto se debe a diversos factores, tales como el hacinamiento de edificios y de la infraestructura vial, al igual que la entubación y canalización de escurrimientos superficiales, aumentado el nivel de peligrosidad por inundación. Esto termina provocando mayores volúmenes de agua pluvial dentro de un menor tiempo de recurrencia. Este proyecto presenta dos partes; por el lado del cauce natural, un diseño de infraestructura paisajística que busca renaturalizar el Arroyo del Topo Chico para mitigar las futuras inundaciones causadas por eventos hidrometeorológicos. Y por el lado del contexto inmediato, una reconfiguración urbana adaptada al nuevo cauce propuesto y que proporcione un espacio con mayor habitabilidad para la población de la zona. Para esto fue necesario llevar a cabo el desarrollo del análisis de sitio a diferentes escalas para delimitar el predio a intervenir, así como análisis bioclimáticos y de población. Agregado a esto, se llevó a cabo un estudio hidrológico de la cuenca por medio de softwares especializados para entender el comportamiento del arroyo; para así, con la ayuda de ingenieros hidrólogos, proponer un nuevo diseño de la morfología del cauce capáz de soportar inundaciones con un periodo de retorno de hasta 100 años. Es así, que el alcance del proyecto se centra en la conceptualización del plan maestro, apoyado con cálculos hidráulicos, y estudios de densidad poblacional y urbano-demográfica. Y con esto, del diseño de un parque lineal adaptado a las nuevas condiciones del cauce propuesto, así como a la identidad y necesidades de la comunidad del Topo Chico.Item Arte contemporáneo contemporáneo(San Pedro Garza García: UDEM, 2011) Solís Ibarra, Araceli; Sin mención de asesorEste trabajo es la Presentación de Evaluación Final para titulo de de Licenciada en Artes, es el proyecto de una obra e proceso llamada "arte contemporáneo contemporáneo" se muestran sus bases, descripción y áreas de oportunidad en conclusiónItem Asentamiento semi nómada para la industria del Oro en la sierra de Sonora(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Cisneros Gama, Alonso; Acosta Valdés, Jesús Roberto; Cárdenas Sánchez, Valeria; Balbuena López, Abril DeniseEl Campamento Yaqui, un lugar que diseña entre la naturaleza y para la gente. La característica principal del campamento es su intención de realizar un proyecto verdaderamente sostenible, Social, ecológico y económico. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los mineros y sus familias, disminuyendo el impacto ambiental que actualmente genera. La minera es una de las principales industriales del país, generando un aproximado del 8% del PIB nacional, pero aunque el ambito esta en crecimiento, la gente que hace que así lo sea no lo esta. Cuentan con una deficiencia severa de vivienda y equipamiento que esta vinculado con su calidad de vida. El minero tiene un trabajo de alto riesgo- baja recompensa, y aun así a veces no cuentan con lo más básico para llevar una vida digna. Al igual hay que considerar que la minería es un ámbito temporal, los recursos se acaban y una vez que se acaba, ¿Que pasa? Toda la vivienda e infraestructura termina estando abandonada, lo cual causa degradación ambiental. Por eso el Campamento yaqui cuenta con una serie de parámetros de calidad para poder asegurar que cumpla su objetivo final. El campamento yaqui busca ser sustentable, seguro, resiliente, productivo, justo, innovador y temporal. El proyecto tiene como uno de los principales puntos seguir principios de permacultura y umbrales, considerando cuáles son los espacios más eficientes para llevar a cabo diferentes actividades, siempre protegiendo la vegetación predominante de la zona. La conexión del campamento es integral, teniendo en cuenta que su hito predominante es un espacio de usos múltiples. El proyecto busca emplear puros materiales temporales y reubicables, la materialidad de todos los diferentes tipos de suelo dentro del predio están previstos con un tiempo de llega da y partida para que en un futuro pueda haber una recuperación ambiental. Al igual el proyecto emplea una estrategia de sustentabilidad, el cual se traduce a ser net-zero. Siguiendo los parámetros de living building challenge, de infraestructura+urbanismo nos indica que son 4 aspectos principales, agua,energía, residuos y terreno. Diseñamos una estrategia para poder suministrar todos los aspectos de net zero. En su proceso de llegada, partida y recuperación contamos con una propuesta de únicamente 10 cuadrillas y tenemos previsto realizar trabajos de trazo,limpieza y desmonte de sendas, áreas de descanso y cultivos. Ejecución de muros de gavión y edificación. Todo el proceso de llegada esta previsto de poder se realizar en 6 meses. El proceso de partida es aun mas rapido y la recuperación del predio podrá ser de mejor manera.Item Auxiliar de central de autobuses :(San Pedro Garza García, UDEM, 1989) Méndez Figueroa, María Edith; Benavides González, Marcela; Tamez Tejeda, Antonio; Irias Vázquez, José Benito; Montemayor Gaítan, Fernando; Garza Contreras, AntonioLas ciudades crecen y se desarrollan día con día, al alcanzar un determinado nivel, en ellas se presentan diversos problemas y necesidades, derivadas de los requerimientos colectivos de sus habitantes. Uno de estos problemas es el del TRANSPORTE PUBLICO TERRESTRE, el cual se incrementa continuamente deb1do a la acelerada vida moderna, ya que el hombre actual se ve en la necesidad de transportarse con rapidez y eficacia de un lugar a otro. Cuestión que debería de ser tratada con especial interés, de parte de las autoridades gubernamentales y particulares, ya que un sistema organizado de transporte público ocupa un lugar determinante en el buen desarrollo de una ciudad. Este sistema organizado debe poseer instalaciones adecuadas tanto para las necesidades del usuario en particular como para la población en general pues así lo demanda la ciudad moderna.Item Biblioteca Campus UDEM(San Pedro Garza García, UDEM, 1990) Chapa Leal, Martha Aurora; Treviño Calderón, Elena; Valadez, AlejandroEn el presente trabajo busca que la UDEM alcance a ser una comunidad universitaria donde la participación de todos los miembros sea una realidad.Item Biblioteca Central del Estado de Nuevo León(San Pedro Garza García, UDEM, 2011) Altamirano Hickman, Ana Victoria; Mortera Martínez, Alonso; Soto Iturralde, Ana Amaranta; Canavati Espinosa, Jesús AlbertoLa palabra bibHoteca (del griego biblion, libro y teke, caja) etimológicamente significa guardia o custodia, y almacenamiento de libros. Esta definición ha sufrido modificaciones en su significado a través del tiempo. Hoy en día, este vocablo se aplica a la institución dedicada no sólo a conservar, sino también a difundir en forma dinámica los conocimientos en beneficio de un conjunto de seres humanos.Item Biblioteca pública(San Pedro Garza García, UDEM, 1992) Chapa Guzmán, Rosa Magdalena; Montmayor Gaytán, FernandoUna vez que el hombre aprendió a escribir en ladrillos, papiros o pergaminos los hechos heróicos, las concepciones metafísicas o simplemente las experiencias de sus trabajos, comprendió la necesidad de reunir sus obras. Ello dio nacimiento a las bibliotecas. A medida de que pasa el tiempo, las bibliotecas se han ido adaptando a la tecnología y crecimiento de las ciudades.Item Biblioteca pública para la Ciudad de Monterrey(San Pedro Garza García, UDEM., 1995) Berrueto Díaz, María del Consuelo; Menchaco Vargas, Amalia Marcla; No se encontró asesorSe planea desarrollar un espacio en el que se puedan ofrecer diferentes tipos de actividades que sean atractivos para la población de diferentes ciudades.Item BIOTT: Centro de Investigacion y Recuperacion de Vida Silvestre de Nuevo León(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Lozano Serna, Patricio Hiram; Venegas Castillo, Karla Nicte-Ha; Nafarrete Quijano, José Emiliano; Canavati Espinoza, Jesús AlbertoEl Centro de investigación y recuperación de vida silvestre N.L. es un proyecto arquitectónico diseñado para la organización gubernamental “Parques y vidas silvestre de Nuevo León” (PVSNL), ubicado en el corazón del área urbana de la ciudad de Guadalupe, N.L., dentro del parque ecológico La Pastora. El proyecto surge a partir de la necesidad de espacios permanentes, necesarios para la realización de actividades pertinentes de la organización para la conservación de la fauna regional. El proyecto implementa espacios e infraestructura que permiten desarrollar ejercicios de investigación científica, recuperación y cuidado veterinario de la vida silvestre. Así mismo, se busca brindar áreas de aprendizaje sobre la fauna para los distintos usuarios y organizaciones nacionales, creando conciencia ecológica para los residentes del estado y así fomentar una cultura sustentable dentro de la zona metropolitana de Monterrey a través de este diseño arquitectónico. Abstract The center for research and recovery of wildlife in N.L is an architectural project designed for the governmental organization “Parques Y Vidas Silvestre de Nuevo Leon”, located inside the urban area of the city of Guadalupe N.L. inside the ecological park of La Pastora. This project emerges from the necessity of space needed for the organization due to the lack of space needed to carry out their activities for the conservation of regional wildlife. The project implements areas and infrastructure that helps develop the scientific research, recovery, and veterinary care of wildlife. In addition, it provides areas to learn about the wildlife so all personnel involved, and national organizations can create environmental awareness for the residents of the state, so that it may encourage a more sustainable culture inside of the metropolitan area of Monterrey through this architectural design.Item Bordando mapas para conciliar distancias :(San Pedro Garza García: UDEM, 2010) Onofre González, Elizabeth; Guevara, Alfonso"En el proceso de producción yo también puedo ser receptora y espectadora directa de la misma obra que en algún momento comencé produciendo. Me llegué a sorprender muchísimo con la variedad de intervenciones e interpretaciones que recibí de parte de los destinatarios "Item Breathing design:(San Pedro Garza García, UDEM, 2001) Rodríguez Gutiérrez, Marcela; Jimmy Lee, King Matthews"Breathing Design: un estudio de sustentabilidad urbana, ecológica y cultural", es un experimento cuya intención es hacer un estudio acerca de la teoría de la sustentabilidad. Esta investigación comprende la historia del término de sustentabilidad, ejemplos, fracasos, técnicas y una serie de lineamientos arquitectónicos y urbanos.