Corredor Etnobotánico:Estrategia de reconexión y revalorización natural

Loading...
Thumbnail Image
View/Open207894.pdf
Download
298.92 MB

Share

Citation

View Formats

Corredor Etnobotánico:Estrategia de reconexión y revalorización natural

Abstract

El proyecto Corredor Etnobotánico consiste en una intervención en una sección del único río vivo en la Zona Metropolitana de Monterrey: el Río La Silla, en donde se busca mejorar la red de conectividad biológica con el Cerro de La Silla que actualmente se encuentra altamente desconectada. Además se busca sensibilizar a las personas con el entorno natural a través de la etnobotánica. Como antecedente, esta zona del Río elegida cuenta con una serie de problemáticas que atacan diversos puntos como la desconexión urbana, inseguridad, exceso de basura, contrastes sociales, ausencia de espacios públicos de calidad, falta de educación ambiental, ruptura en los corredores naturales y zonas propensas a inundación. Sin embargo, para la intención de este proyecto se decidió abordar un enfoque en dos problemáticas de gran relevancia actual que son la desconexión biológica con el Cerro de La Silla y la desensibilización de las personas con el medio ambiente. Para este proyecto, se emplea un enfoque primeramente en la metodología deductiva, en donde se identifican los problemas actuales y cómo afectan a las personas y al entorno natural. También, en la metodología cualitativa, en donde se busca la observación de la comunidad local con el sitio, y por último en la metodología cuantitativa, en donde se recopila información del análisis demográfico, hidrológico, vegetativo, y de infraestructura existente. A través de estas metodologías y algunas teorías como: terra fluxus, la ecología del paisaje, la escultura ambiental, los ambientes restaurativos, así como la investigación de casos de estudio y el previo análisis del sitio se comienza la etapa de diseño, en donde se categorizan las problemáticas, se enlistan las condicionantes relacionadas y se plantea una lógica de intervención. A partir de esto se plantea el programa arquitectónico y paisajístico general en base a las necesidades previamente identificadas. Para esta tesis se desarrollan a detalle 5 zonas del predio elegido, que constituyen las zonas más relevantes con potencial de conexión biológica y de cercanía con la comunidad.

Description:

Citation

Montemayor Paredes, A. L., Quijano Morales, M. M., & Ávila Álvarez, L. C. (2022). Corredor etnobotánico: Estrategia de reconexión y revalorización natural. [Tesis de pregrado]. Repositorio UDEM.

Collections: