Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología No. 34 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/212
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología No. 34 IMSS by Subject "Cardiología"
Now showing 1 - 20 of 55
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adherencia al tratamiento con seguimiento a 3 años en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST y angioplastia percutánea(Monterrey : UDEM, 2021) Enríquez Rodriguez, Jorge Angel; Jauregui Ruiz, Oddir"La OMS menciona que 50% de los pacientes con enfermedades crónicas se adhieren a las recomendaciones de tratamiento de manera estricta en países desarrollados. Un grupo europeo reporta 11% de alta adherencia durante el primer año de seguimiento en los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) que fueron tratados con angioplastia percutánea. Existe información que reporta disminución del riesgo de eventos cardiovasculares en los pacientes que tienen adherencia alta. Determinar el grado de adherencia al tratamiento con seguimiento a 3 años en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST y angioplastia percutánea Estudio observacional de cohorte retrospectiva y longitudinal. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de IAMCEST tratados con angioplastia percutánea del periodo 2017-2018. Se revisaron expedientes clínicos para medir a 1, 2 y 3 años el cumplimiento de terapia medica optima isquémica y/o falla cardiaca. Previo consentimiento se les realizaron dos cuestionarios para evaluar el grado de adherencia al tratamiento ACDS y Morisky Green 8 elementos. Se documentó la relación que existe entre grados de adherencia y eventos cardiovasculares mayores, factores sociodemográficos y cumplimiento de terapia media optima que se ven implicados en la falta de adherencia. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial (Chi2 y t student) Utilizando el paquete estadístico SPSS versión 22 En el análisis estadístico de grados de adherencia, utilizando el cuestionario de Morisky 8 elementos los resultados muestran adherencia alta 17 (16.3%), media 56 (53.8%) y baja 31 (29.8%). El análisis con el cuestionario ACDS obtuvo resultados similares mostrando adherencia alta 27 (26%), intermedia 68 (65.4%), baja 9 (8.7%). No se encontró diferencia significativa con los factores sociodemográficos ni en las variables clínicas. El cumplimiento de terapia medica optima durante el primer año de seguimiento disminuye 23% para los que requieren tratamiento isquémico y 29% para los que requieren tratamiento de falla. Los resultados obtenidos en esta investigación ponen en evidencia que nuestro nivel de adherencia muestra resultados semejantes a los obtenidos a nivel internacional identificando que el incumplimiento por parte de los pacientes para seguir las recomendaciones de tratamiento se produce principalmente durante el primer año posterior al IAMCEST"Item Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo de menos del 40 por ciento(Monterrey: UDEM, 2020) Torre Zazueta, Manuel Alejandro de la; Sanchez Trujillo, Luis AdolfoIntroducción: La insuficiencia cardíaca (IC), es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial superando las causas oncológicas. Es la patología de la fase final de varias enfermedades entre ellas la cardiopatía isquémica. Donde su supervivencia baja de 50% o menos a los 4 años del diagnóstico. Su curso clínico se caracteriza por múltiples hospitalizaciones, las cuales llevan un gran costo socioeconómico, deterioro funcional y pronostico. Se ha visto que al cumplimiento del tratamiento farmacológico propuesto por las guias actuales de Insuficiencia Cardiaca, ha impactado con la mortalidad, hospitalizaciones, y pronostico del paciente. Por tanto, es importante evaluar la adherencia del tratamiento medico, en nuestra unidad, y determinar el impacto en mortalidad, hospitalizaciones y pronóstico de nuestros pacientes. Objetivo: Determinar la adherencia al tratamiento farmacológico de acuerdo a guías, en pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo deprimida en población de la Clínica de insuficiencia cardiaca de UMAE 34 Cardiología. Material Y Métodos: Estudio observacional, de cohorte ambispectiva. Se incluyeron 75 pacientes mayores de 18 años de edad con insuficiencia cardíaca y con Fracción de eyección del ventrículo Izquierdo (FEVI) por debajo de 40%, que al menos tengan 6 meses de diagnóstico y en seguimiento por clínica de insuficiencia cardíaca del Hospital de Cardiología UMAE 34. Se documentó las variables demográficas por medio del expediente clínico. Se aplicó el Test de Morisky Green, el cual evaluá la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes ambulatorios con enfermedad crónica. Los resultados se evaluaron con estadística descriptiva, y se utilizó el SPSSv22 para el análisis estadístico. Resultados: Se encontró que nuestra población de consulta de insuficiencia cardiaca, tiene una adherencia adecuada en 42%, intermedia en un 24%, mala adherencia en un 33%, siendo menor que la reportada en la literatura internacional. En cuanto a las comorbilidades, no se concluyó una como impacto significativo, así como las dosis de fármacos usadas en nuestra unidad, se encuentran por debajo de las dosis objetivos comentados por la literatura internacional, a excepción del metoprolol. Conclusiones: Se concluyó, que la adherencia en nuestra población es baja a comparación de la internacional. La mayor comorbilidad de nuestra población fue Hipertensión arterial sistémica. Los fármacos administrados tienden a no tener la dosis objetivo. En conclusión, se debe continuar con seguimiento de los pacientes para valorar futuros desenlaces.Item Asociación de la función de ventrículo derecho con tolerancia al ejercicio tras un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con IAM-CEST tratados con ICP(Monterrey : UDEM, 2021) Trujillo Garcia, Anival; Guzmán Ramírez, Denisse"Following ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI), patients present some degree of cardiac dysfunction, which may affect the ability to perform physical activity. However, cardiac rehabilitation can improve these parameters. To evaluate the association of right ventricular function with exercise tolerance after a CR program in patients with STEMI treated with percutaneous coronary intervention. Observational, cross-sectional, analytical and retrospective study. Patients with STEMI-STEMI treated with PCI during January 2019 to January 2020 were included. Patients underwent assessment of RV function prior to a 16-session CR program and a stress test before and after the program. Demographic variables, comorbidity, infarct location and culprit artery were documented. The relationship of RV function with exercise tolerance METs before and after the CR program was also evaluated, as well as the degree of improvement in functional class (NYHA). Statistical analysis was performed in the SPSSv.22 program. A value of p<0.05 was considered significant. 109 patients were included in a 12-month period. 3.7% had RV global dysfunction, 10.1% had RV radial dysfunction, and 11% had RV longitudinal dysfunction. RV Radial dysfunction and improvement of more than 1 MET was observed with a statistically significant difference (p=0.028) as well as in patients with RV longitudinal dysfunction (p=0.008). A slight significant correlation was observed between RV longitudinal dysfunction and the results of initial MET (p=0.046), final (p=0.003) and difference of METs (p=0.009). A slight correlation was identified between global RV dysfunction and the initial METS result with significant difference (p = 0.045), as well as final METS (p = 0.012) and METS difference (p = 0.032). Longitudinal and global right ventricular dysfunction is associated with a lower capacity to tolerate exercise, however, this does not reduce the benefits obtained from a CR program."Item Calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA II-III sometidos a monitoreo ambulatorio mediante dispositivos no invasivos(Monterrey: UDEM, 2019) Martínez Escobedo, Jorge Luis; Sanchéz Trujillo, Luis Adolfo"Título: Calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA II-III sometidos a monitoreo ambulatorio mediante dispositivos no invasivos Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud de gran relevancia en la población mexicana, dicho padecimiento genera deterioro clínico el cual impacta la calidad de vida de los pacientes. La evaluación de la calidad de vida permite conocer cómo afecta la insuficiencia cardiaca la vida diaria del paciente aportando información adicional a los índices clínicos. Objetivo: Evaluar la calidad de vida, en pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA II-III, sometidos a monitorización ambulatoria con dispositivos no invasivos. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal analítico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes con insuficiencia cardiaca de etiología isquémica y no isquémica, los cuales fueron sometidos a monitoreo ambulatorio, evaluando la calidad de vida en dos tiempos al inicio y al término del monitoreo ambulatorio con un seguimiento de 6 meses, utilizando como herramienta el cuestionario validado (Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire). Se evaluaron los resultados en los cuestionarios, la información clínica y demográfica, de los expedientes clínicos. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial utilizando el paquete estadístico SPSSV22. Resultados: El total de la muestra consistió en 60 pacientes, de los cuales el 67% correspondió al sexo masculino. La edad promedio fue de 59±11.2 años. El análisis de la confiabilidad del cuestionario KCCQ obtuvo un adecuado coeficiente alfa de Cronbach (0.80-0.93). La puntuación en el sumario general se obtuvo una media basal de 84.6±8.4 con una mejoría en la puntuación a los 6 meses de 90.8±11.0, la diferencia en las medias fue de 6.2 puntos, p=0.001. La mayor mejoría en la calidad de vida se observo en los pacientes con hospitalizaciones ≤8 días p= ˂0.001. Conclusiones: La monitorización por medio de telemetría modifica en forma favorable la calidad de vida en cada una de las dimensiones en el cuestionario KCCQ. Dicha herramienta se podría utilizar como una complementación en el seguimiento."Item Capacidad funcional de un programa de rehabilitación en pacientes con hipertensión pulmonar.(Monterrey, UDEM, 2024) Pérez Navarro, Abel 603247; Pérez Gámez, Juan CarlosIntroducción: La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad con una prevalencia del 1% a nivel mundial, que afecta gravemente la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida. Además del tratamiento médico, existen otras medidas terapéuticas como la rehabilitación cardiopulmonar (RCP), intervención multidisciplinaria que incluye entrenamiento con ejercicio, mediante la realización de un programa de ejercicio supervisado estandarizado, valorando la capacidad funcional mediante caminata de 6 minutos, consumo de oxígeno y equivalentes metabólicos (METS). Objetivo: Evaluar la diferencia de la capacidad funcional inicial y al término de un programa de RCP en los pacientes con HP del grupo 1 y 4 en el servicio de rehabilitación cardiopulmonar en la UMAE 34. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo y retrospectivo con medición antes y después. Se incluyeron pacientes con HP de los grupos 1 y 4 que completaron el programa de RCP durante el periodo de Enero de 2017 a Junio de 2023. Se documento la base de datos del servicio de rehabilitación cardiopulmonar, y del expediente clínico, historia clínica, estudios de ecocardiograma, prueba de esfuerzo inicial y al término del programa de RCP para evaluar la capacidad funcional mediante METS y reducción funcional aeróbica (RFA). Los resultados fueron viii analizados con estadística descriptiva e inferencial (t de student) utilizando el paquete estadístico SPSS v22. Resultados: Se incluyeron 34 pacientes, la edad promedio fue de 42.8±13.6 años, con predominio de mujeres (88%), predomino el grupo 1 de HP (76.5%). Se observo mejoría en los METS (inicial 4.43±1.25 vs final 6.02±3.34), p=0.001, además de valorar el porcentaje de METS Teóricos/METS Reales se observó una ganancia del 19.82%. También se presentó una reducción funcional aeróbica, (inicial 42.7%±18.4% vs final 26.5%±14.3%), p=0.001. Conclusiones: Se demostró que los pacientes con diagnóstico de HP de los grupos 1 y 4 mejoran con un programa de RCP estandarizado los parámetros de METS y RFA, impactando en su clase funcional.Item Caracterizacion de pacientes con fibrilacion auricular con alto riesgo de sangrado en tratamiento con los nuevos anticoagulantes orales directos(Monterrey : UDEM, 2021) Uriarte Burgos, Victor Miguel; Sánchez Trujillo, Luis Adolfo"La fibrilación auricular es la arritmia patológica más frecuente a nivel mundial de un 4 a 5%, de causa multifactorial, que va en aumento conforme al envejecimiento global, contando con más factores de riesgo de padecerla condicionando altas tasas de morbimortalidad asociadas a eventos embólicos central y periférico, así como insuficiencia cardiaca, y muerte cardiovascular. Determinar los factores de riesgo asociados a sangrados en los pacientes con fibrilacion auricular. Estudio observacional, transversal comparativo, retrospectivo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con fibrilación auricular no valvular que se encontraban con tratamiento de anticoagulantes orales directos durante el 2020. Se documentaron del expediente clínico, aspectos demográficos, comorbilidades, dosis y tipo de anticoagulantes, historial de sangrados posterior al inicio de la medicación. Los resultados obtenidos fueron evaluados mediante estadística descriptiva, frecuencia, porcentajes, y medidas de tendencia central con el paquete estadístico SPSS versión 22. Se evaluó un total de 151 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La media de edad fue de 66.93± 11.3, el 48.3% de los pacientes fueron mujeres y el 51.7% fueron hombres. La comorbilidad más comúnmente fue hipertensión arterial sistémica 94%, el 57% presentaba tabaquismo y 47.7% DM2, seguido de insuficiencia cardiaca 30.5% y dislipidemia 26.5%. En 29 pacientes (19.2%) con fibrilacion auricular bajo tratamiento con anticoagulantes orales, presentaron sangrado; de los cuales fueron 26 pacientes, (p=0.26), fueron con rivaroxabán 20 mg, 1 paciente (p=0.71) con apixaban 5 mg y 2 pacientes (p=0.23) con dabigatran 150 mg. De las comorbilidades más importantes que presentaron sangrados fueron los pacientes con enfermedad renal crónica (15.9%) y cancer (2.6%) con un 0.7% de mortalidad. Al igual que en la literatura internacional, nuestros resultados demuestran que en paciente con FA que cursan con comorbilidades asociadas, tales como enfermedad renal crónica, cualquier tipo de cancer activo y la hipertensión arterial, sin mostrar diferencia estadísticamente significativa."Item Clasificación de riesgo PAMI II y su relación con eventos cardiovasculares en pacientes de código infarto en un hospital de tercer nivel en México(Monterrey: UDEM, 2019) Verdugo Castro, Enrique; Muñiz García, Arturo"Título: Clasificación de riesgo PAMI II y su relación con eventos cardiovasculares en pacientes de código infarto en un hospital de tercer nivel en México. Introducción: La intervención coronaria percutánea primaria es la estrategia de reperfusión coronaria de elección en IAM CEST, la generalización de su uso ha elevado los costos en salud. Lo que ha llevado recientemente a la identificación de pacientes de bajo riesgo en los que un alta temprana (<72 horas) sea una estrategia factible y segura, obteniendo como resultado una disminución en la duración de estancia hospitalaria y posteriormente el ahorro de costos. Objetivo: Evaluar la clasificación PAMI II y su relación con eventos cardiovasculares intrahospitalarios en pacientes de código infarto en un hospital de tercer nivel en México. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo, retrospectivo. Se incluyeron pacientes de bajo y alto riesgo clasificados por PAMI II en el contexto de IAM CEST intervenidos con angioplastia primaria durante el periodo Enero 2018 a Octubre del 2019. Se analizó y comparó la mortalidad, revascularización de vaso tratado, reinfarto, falla cardiaca aguda y evento vascular cerebral durante su estancia hospitalaria a ambos grupos. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial, mediante el paquete estadístico SPSSv22. Resultados: Se incluyeron 350 pacientes;140 de Bajo riesgo vs 210 de alto riesgo. La edad media de la población fue 60±11 años, con predominio en hombres 77.7%, DM2(47.1%), HAS(53 %), tabaquismo(58.3%), FEVI(media:42±8), vaso más comúnmente tratado la descendente anterior (50.6%), stent-bioactivo fue el más utilizado (57.1%), acceso vascular radial (89.1%), flujo timi 3 post angioplastia en el 91.4% de los casos, tiempo de isquemia(media: 328±176). Al comparar eventos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo vs. bajo riesgo: Mortalidad (10.5% vs. 0%; p=0.001), falla cardiaca (19% vs. 0%; p=0.001), EVC (0.7% vs. 1%; p=0.813), reinfarto (1% vs. 0%; p=0.247), revascularización de vaso tratado (1.4% vs. 0%; p=0.156). Días de estancia hospitalaria (alto riesgo 6±2.8 vs. bajo riesgo 4±1.4; p=0.001). CONCLUSIONES: La Clasificación PAMI II es útil en diferenciar a los pacientes de alto y bajo riesgo. Además, se puede utilizar para valorar el alta temprana en pacientes de código infarto en un hospital de tercer nivel en México."Item Complicaciones asociadas a implante valvular aórtico transcatéter en pacientes adultos en un hospital de tercer nivel(Monterrey, UDEM, 2021) Ramirez Lastra, Omar; Arboine Aguirre, Luis Alberto"La Estenosis aórtica (EA) es la patología valvular cardiaca más frecuente en la población mundial con aumento exponencial de su incidencia a partir de los 60 años y alta tasa de mortalidad a 3 años cuando no se realiza un tratamiento de remplazo valvular. El reemplazo de válvula aórtica por vía percutánea (TAVI) se ha mostrado como una opción terapéutica con excelentes resultados en relación a mortalidad, calidad de vida y perfil hemodinámico de la válvula. Ante este gran avance es necesario conocer nuestros resultados en mortalidad y presencia de complicaciones tras dicho procedimiento. Determinar las complicaciones asociadas a implante valvular aórtico transcatéter en pacientes adultos en un hospital de tercer nivel. Estudio observacional, cohorte retrospectiva. Se realizó en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Cardiología No. 34 del IMSS en Monterrey, Nuevo León, México, en el periodo de enero 2017 - septiembre 2021 en pacientes con estenosis aórtica severa e implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI). Se evaluaran las complicaciones asociadas durante el internamiento y a 30 días de seguimiento. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva utilizando el paquete estadístico SPSS v22. Se evaluó un total de 43 pacientes; 58.5% fueron hombres y 41.5% fueron mujeres. La media de edad fue de 76.5±6.8 años. La comorbilidad más comúnmente encontrada fue hipertensión arterial sistémica en un 81.3% seguido de diabetes mellitus y cardiopatía isquémica en un 37.2%, el 39% presentaba tabaquismo. El riesgo promedio calculado por STS fue de 2.85% y por EUROSCORE II de 3.5%. El promedio de FEVI fue de 55%. La complicación más frecuente que se encontró fue el BAVC que requirió de implante de marcapasos definitivo en un 32.5%, seguida de EVC en un 16.2%. En cuanto al sangrado y daño vascular se presentó en un 12.2% de los casos. Hubo una mortalidad intrahospitalaria del 4.6% y en el seguimiento fue de 13.9%. El promedio de estancia hospitalaria posterior a la TAVI fue de 6 días. Las complicaciones más comúnmente reportadas en nuestro estudio fueron las relacionadas a bloqueos cardiacos y colocación de marcapasos definitivo la cual se asemeja a lo reportado en la literatura y donde las complicaciones asociadas a sangrado fueron menores que las reportadas en otros centros de manejo."Item Complicaciones del reemplazo valvular aórtico quirúrgico vs percutáneo en adultos con estenosis aórtica severa en la UMAE No. 34.(Monterrey, UDEM, 2024) Coutiño De Avila, Ray Erik 629970; Arboine Aguirre, Luis AlbertoIntroducción: La estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuente en adultos mayores de países desarrollados. En este grupo de edad, se asocia a un mayor número de comorbilidades y riesgo quirúrgico más alto, motivo por el cual muchos pacientes no eran considerados aptos para cirugía, ante esta situación el Implante Valvular Aórtico Transcatéter o TAVI surgió como una alternativa de tratamiento para estos casos. Esta terapia ha sido evaluada en múltiples estudios multicéntricos aleatorizados, demostrando ser no inferior a la cirugía en diversos espectros de riesgo quirúrgico. Objetivo: Comparar las complicaciones intrahospitalarias y a 30 días que se presentan en pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a reemplazo valvular aórtico quirúrgico vs percutáneo en la UMAE No. 34. Material y métodos: Estudio observacional, transversal comparativo y retrospectivo. Se incluyeron a todos los pacientes mayores de 65 años con estenosis aórtica severa sometidos a reemplazo valvular aórtico quirúrgico (RVAO) o percutáneo (TAVI) de Octubre de 2020 a Diciembre de 2022 en la UMAE No. 34 de Monterrey Nuevo León, México. Se documentaron variables demográficas y complicaciones intrahospitalarias y a 30 días. Se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial (Chi Cuadrada) con el programa estadístico SPSS v22. Resultados: Se analizaron 251 pacientes; (RVAO=155, TAVI=96). El 49% fueron mujeres, el grupo de TAVI presentó una edad media de 77.45.8 vii años y el grupo de RVAO de 72.35.1 años (p=<0.001). Las comorbilidades más frecuentes en la población fueron hipertensión arterial (75.3%), diabetes tipo 2 (43.4%) y enfermedad arterial coronaria (28.7%). El grupo de TAVI presentó un riesgo quirúrgico mayor que el RVAO (Euro Score II 4.594.1 vs 2.081.3, p=<0.001). Con respecto a las complicaciones, la fibrilación auricular de novo, las infecciones, el sangrado mayor y la reintervención fueron más frecuentes en el RVAO, mientras que el EVC mayor, las complicaciones vasculares y el implante de marcapasos fueron más frecuentes en TAVI. No hubo diferencia estadísticamente significativa con respecto a la tasa global de complicaciones para ambos procedimientos (TAVI 44.7% vs RVAO 49%, p=0.513) ni en mortalidad por todas las causas a 30 días (TAVI 9.4% vs RVAO 10.3%, p=0.808). Conclusiones: El TAVI demostró ser no inferior a la cirugía, sin diferencia estadísticamente significativa en la tasa de complicaciones y mortalidad a 30 días, a pesar de realizarse en pacientes de mayor edad y riesgo quirúrgico más alto.Item Complicaciones postoperatorias en pacientes de recambio mitral con y sin disfunción ventricular derecha.(Monterrey, UDEM, 2024) Ceja Ordáz, Kevin Abraham 630312; Palacios García, Eva Del CármenIntroducción: El manejo de las alteraciones valvulares en los pacientes con sintomatología o alteraciones graves sigue siendo el quirúrgico, aunque el aumento de la disfunción del ventrículo derecho (VD) se relacionado a malos resultados a largo plazo. En la actualidad no existen estudios en nuestro país que planteen cuales son los resultados en la actualidad en el posoperatorio inmediato por recambio valvular mitra (RVM) y que tengan disfunción del VD. Objetivo: Analizar la diferencia de complicaciones postoperatorias en pacientes de recambio valvular mitral de acuerdo con su función ventricular derecha en un hospital de tercer nivel. Material y métodos: Estudio observacional comparativo, analítico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes con insuficiencia mitral severa sometidos a RVM en el periodo de enero del 2019 a julio del 2023, se documentaron variables demográficas, disfunción del VD y complicaciones postoperatorias inmediatas posterior al RVM. Se determinó la normalidad de la distribución de los parámetros mediante la prueba de Kolmogorov- Smirnov. Posteriormente, se llevaron a cabo pruebas de T de Student para variables numéricas con distribución normal, y para aquellas con distribución no normal, se empleó la estadística de U de Mann-Whitney. Resultados: Se incluyeron 43 pacientes, con edad promedio de 58±12 años. El 47% eran mujeres y el 53% hombres. La comparación entre grupos con y sin disfunción de VD, la diabetes fue más común en el grupo con disfunción del VD (47% vs 8.8%), p=0.026; la infección se presentó en el (33 % vs 2.9%), p=0.024 respectivamente; Insuficiencia cardiaca viii aguda en el (8.8 % vs el 0%) p=>0.999. Las mediciones ecocardiográficas mostraron TAPSE (2.9% vs 3.3%), p=<0.001, ONDA S (1.8% vs 17.8%), p=<0.001, CAF (7% vs 8%), p=<0.008, FEVI (7% vs 11%), p=<0.035. Conclusiones: Los pacientes con disfunción de VD presentan mayor frecuencia de infecciones posquirúrgicas. Los cambios ecocardiográficos significativos fueron TAPSE, onda S, CAF y FEVI en pacientes con disfunción del VD. La ausencia de falla cardíaca aguda en estos pacientes es un hallazgo interesante que requiere más investigación.Item Correlación de excreción urinaria de sodio con dosis de diurético de asa en pacientes Hospitalizados por agudización de falla cardiaca.(Monterrey, UDEM, 2024) Irigoyen Fernández, Alan Fernando 630724; Sánchez Trujillo, Luis AdolfoIntroducción: La insuficiencia cardiaca aguda presenta una alta prevalencia. Carece de una definición clara, aspecto que contribuye a retrasos en diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento. El sodio urinario permite valorar de una manera más objetiva la respuesta a diuréticos de asa e identificación temprana de resistencia. A pesar de múltiples estudios que existen en la actualidad, el uso rutinario no está estandarizado en múltiples unidades. Además, no es clara la correlación entre las dosis empleadas de diurético de asa con los niveles de sodio urinario. Objetivo: Determinar la correlación entre excreción de sodio urinario con las distintas dosis empleadas de diurético de asa en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda al ingreso a hospitalización. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo y prospectivo en el servicio de cardiología. Se incluyeron pacientes adultos hospitalizados con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda de etiología indistinta, durante el periodo de julio a septiembre de 2023. Se midió sodio urinario al ingreso a hospitalización durante las primeras 12 horas de estancia y se correlaciono con las dosis empleadas de furosemide (20, 40, 60 y 80 mg). También se documentaron comorbilidades, tratamiento, laboratorios. viii El análisis estadístico fue mediante la correlación de Pearson, U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis, utilizando el programa SPSSv22 y Microsoft Excel. Resultados: Se incluyeron 50 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda de primera vez o crónica agudizada, con una media de edad de 61 años, la mayoría hombres (62%), contaban con múltiples enfermedades crónicas, distintas cardiopatías y múltiples tratamientos. No observamos una asociación significativa entre portadores de enfermedad crónica con los niveles obtenidos de sodio urinario. La correlación entre la excreción urinaria de sodio con dosis de diurético de asa en pacientes hospitalizados por agudización de falla cardiaca fue muy baja: r 0.076, p=0.6. La resistencia a diuréticos fue del 6%, similar a lo reportado en otras unidades del país y a nivel mundial. Conclusiones: La correlación entre las distintas dosis de diurético de asa con los niveles de excreción urinaria de sodio en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda fue muy baja. No se logró documentar una asociación entre sodio en orina con las diferentes enfermedades crónicas, cardiopatías, laboratorios y tratamiento fundacional de falla cardiaca. La incidencia de resistencia a diuréticos es similar en nuestra unidad a lo reportado a nivel nacional y mundial.Item Efecto de un programa de rehabilitación cardiaca en los indicadores ergométricos de isquemia en pacientes con enfermedad arterial coronaria.(Monterrey : UDEM, 2021) De Robles Arellano, Edson Antonio; Pérez Gámez, Juan Carlos"La rehabilitación cardíaca es una intervención física, social y psicológica coordinada que influye favorablemente en los factores de riesgo cardiovascular mejorando la calidad de vida a través de: aumento de la función cardíaca, mayor tolerancia al ejercicio disminución de los síntomas cardiovasculares etc. A pesar de sus beneficios, en la actualidad no se ha descrito la respuesta del umbral isquémico durante la prueba de esfuerzo cardiovascular al término del Programa de Rehabilitación Cardiaca (PRC) y sus implicaciones pronósticas. Analizar el efecto de un programa de rehabilitación cardiaca en los indicadores ergométricos de isquemia en pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC). Estudio observacional, de cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de EAC que completaron el PRC de la UMAE, Hospital de Cardiología No. 34, de enero de 2018 a diciembre de 2019 y que durante su prueba ergométrica inicial presentaron indicadores de isquemia positivos, es decir, la presencia de angina o cambios electrocardiográficos significativos. Se analizaron expedientes clínicos evaluando hallazgos electrocardiográficos y clínicos, variables demográficas, comorbilidades etc. Los resultados fueron evaluados mediante estadística descriptiva e inferencial y se elaboraron tablas comparativas para correlacionar los datos iniciales y posteriores a la intervención. Se obtuvieron 82 pacientes con indicadores de isquemia positivos en su prueba de esfuerzo inicial. Se registró un aumento en el consumo total de MET de 5.18±1.96 a 7.24±2.15, (p<0.0001), así como el consumo de MET en el umbral de isquemia de 3.62±1.50 a 5.57±1.70, (p=<0.0001). Se documentó un retraso en la aparición de angina relacionado al incremento en la tolerancia al ejercicio, de 7.16±2.71 min a 9.81±2.82 min (p<0.0001). Se disminuyó la categoría en el score de Duke de riesgo alto en un 9.7% (p=<0.0001); de riesgo moderado un 8.6% (p=<0.0001) y apareciendo la categoría de riesgo bajo en un 18.3% (p=<0.0001) tras la intervención del PRC. Con este estudio se demuestra que un Programa de Rehabilitación Cardiaca de 16 sesiones tiene un efecto favorable en los parámetros ergométricos de isquemia evaluados, en comparación con programas de mayor duración de hasta 36 sesiones o más referidos por la literatura internacional, presentando un impacto positivo al manifestar mejoría clínica y electrocardiográfica objetiva en la población tratada."Item Efectos adversos al uso de dipiridamol en pacientes sometidos a estudio de perfusión miocárdica(Monterrey: UDEM, 2020) Zurroza Luna, Kevin Alberto; Sánchez Trujillo, Luis AdolfoIntroducción: El dipiridamol es uno de los fármacos con mayor validación para el uso en estudios de perfusión miocárdica. Se cuentan con diversos registros multicéntricos internacionales que avalan su seguridad y eficacia, pero describen una alta incidencia de efectos adversos, que, hasta el momento, no se han estudiado en la población mexicana. Objetivo: Evaluar los efectos adversos al uso de dipiridamol en pacientes quienes se sometieron a gammagrama cardiaco SPECT como protocolo de estratificación de la cardiopatía isquémica. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a estudio de perfusión miocárdica con estrés farmacológico (dipiridamol) del periodo de mayo a agosto de 2020 en el Servicio de Medicina Nuclear de la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología No. 34. Se documentaron los efectos adversos, características clínicas (comorbilidades) y demográficas. Los resultados se evaluaron mediante estadística descriptiva e inferencial (chi cuadrada), utilizando el paquete estadístico SPSSv22. Resultados: Se analizaron 37 pacientes (26 hombres y 11 mujeres). Se presentaron eventos adversos en 25 (67.6%) de los pacientes, los eventos más frecuentes son la cefalea, disnea e hipotensión que se encontraron en el 21.9% de los pacientes. Las 11(100%) mujeres presentaron eventos adversos p 0.006. Se administro el antídoto intravenoso en 16(64%) de los pacientes que presentaron eventos adversos. En 34(91.9%) de los pacientes se administró dosis completa de dipiridamol. No se presentaron eventos adversos graves en el estudio. Conclusiones: En nuestra población el dipiridamol como fármaco inductor de isquemia en gammagrama spect cardiaco tiene alta incidencia de eventos adversos que generalmente son leves y transitorios, como se describe en la literatura. El género femenino es el principal factor de riesgo para presentar eventos adversos. Se ameritan estudios posteriores para valorar si la presencia de estos eventos adversos altera la sensibilidad y especificidad del gammagrama cardiaco con dipiridamol en el diagnóstico y estratificación de la cardiopatía isquémica.Item Eventos adversos cardiovasculares mayores asociados a la estrategia de revascularización en pacientes con IAMCEST y enfermedad multivaso(Monterrey, UDEM, 2024) Velázquez Sotelo, Claudia Elizabeth 630042; Jáuregui Ruíz, OddirIntroducción: Las lesiones no culpables se identifican en el 50% de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), cuyo pronóstico a corto plazo es peor; existiendo un riesgo del 30 al 50% de eventos recurrentes. Actualmente la recomendación es clase IIA para la revascularización de rutina de las lesiones no culpables antes del alta hospitalaria. Sin embargo, no se ha establecido el momento óptimo para la revascularización, así como tampoco la mejor estrategia de revascularización completa, incluyendo a la revascularización quirúrgica. Objetivo: Evaluar la relación entre los eventos adversos cardiovasculares mayores y la estrategia de tratamiento en IAMCEST y enfermedad multivaso. Material y métodos: Estudio observacional, comparativo. Se analizaron cuatro estrategias de reperfusión: ICP multivaso, ICP a vaso culpable, cirugía y tratamiento conservador. Los desenlaces evaluados fueron: ICC descompensada, SICA, evento vascular cerebral (EVC) y mortalidad por cualquier causa a 2 años. Se empleó el Odds Ratio como medida de asociación y prueba Chi2 y t de student para la comparación de variables categóricas y numéricas. Se realizó análisis multivariado por regresión logística binaria para determinar asociaciones independientes y curvas de Kaplan-Meier para análisis de sobrevida, aplicándose el test de rango logarítmico para estimar diferencias significativas en éstas. vii Resultados: Se incluyeron 230 pacientes: 102 (44.3%) en ICP a vaso culpable; 69 (30%) en ICP multivaso; 40 (17.3%) en cirugía de RVM y 19 (8.2%) en tratamiento conservador. Fueron 162 hombres (70%). La edad promedio fue 64±11 años. El desenlace más común fue ICC (n=30,13%). La ICP a vaso culpable tuvo un OR 10; IC95%(1.3-87.9),p=0.006 para EVC; OR 3.6; IC95%(1.5-8.7),p=0.002 para SICA y OR 3.2; IC95%(1-3- 7.7),p=0.007 para muerte; persistiendo independiente en el análisis multivariado. El tratamiento conservador tuvo un OR 5.4; IC95%(1.98-14.73),p<0.001 para ICC y OR 3.2; IC95%(1.05-9.86),p=0.031 para muerte; manteniéndose independiente su asociación en el análisis multivariado. La ICP multivaso redujo el riesgo de ICC (OR 0.1; IC95%(0-0.6),p=0.005) y muerte (OR 0.08; IC95%(0-0.6),p=0.002) tanto en análisis bivariado, como multivariado. La cirugía presentó el mayor tiempo libre de falla cardiaca: 31.5 meses(5.1- 57.8),p=0.010. No hubo diferencias en el momento de cirugía (antes o después de 7 días) o ICP (durante o después hospitalización índice). Conclusiones: en pacientes con IAMCEST y enfermedad multivaso se debe lograr la revascularización completa, durante o después de la hospitalización índice, considerando la cirugía de RVM viable, antes o después de 7 días del evento.Item Eventos cardiovasculares mayores (MACE) en pacientes con enfermedad de tronco coronario izquierdo tratados con stent medicado vs bioactivo(Monterrey: UDEM, 2019) García García, Roberto Javier; Barrera Oranday, Alexis"Título: Eventos cardiovasculares mayores (MACE) en pacientes con enfermedad de tronco coronario izquierdo tratados con stent medicado vs bioactivo Antecedentes: La enfermedad del tronco coronario izquierdo (TCI) se presenta en un 3%- 5% siendo la forma más letal de enfermedad coronaria. La recomendación actual indica que la intervención coronaria percutánea (ICP) es una alternativa a la cirugía con SYNTAX de baja a intermedia complejidad, en cambio con lesiones complejas, con un SYNTAX ≥33, existe poca evidencia. La mayoría de los estudios controlados aleatorizados utilizaron stent liberadores de droga contra cirugía, sin embargo el perfil de los stent bioactivos en enfermedad de TCI no es bien conocida. Objetivo: Analizar los eventos cardiovasculares mayores (MACE) en pacientes con enfermedad de tronco coronario izquierdo tratados con angioplastia con stent medicado vs bioactivo. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de pronóstico y ambispectivo donde se seleccionó a pacientes tratados con ICP y enfermedad de TCI de Enero del 2017 a Junio del 2019. Se documentaron los eventos cardiovasculares a 6 y 12 meses, comparando el uso de stent bioactivo contra stent liberador de fármaco. Se incluyeron 58 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y se realizó seguimiento telefónico para conocer los MACE. Los resultados se evaluaron mediante estadística descriptiva e inferencial (chi2, t- student). Se utilizó el paquete estadístico SPSS Versión 22. Resultados: Se analizó un total de 58 pacientes en los dos grupos. La muestra fue homogénea entre los pacientes con stent bioactivo y stent medicado. El objetivo principal no presentó diferencia entre ambos grupos (33.3% vs 38.7% p=0.441) lo que sugiere que el uso de stent bioactivo es una opción segura en las lesiones de TCI. Al comparar ambos grupos con la localización de la lesión y/o comorbilidades no presentó diferencias significativas. La técnica de stent provisional no presentó ningún evento MACE en comparación con las otras técnicas (p= 0.034). Conclusiones: El uso de stent bioactivo no demostró una diferencia significativa en los MACE en comparación con el stent medicado, por lo que el uso de stent bioactivo puede ser una opción de tratamiento en enfermedad de TCI."Item Evolución de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con infarto agudo al miocardio que ingresan a rehabilitación cardiaca en un hospital de tercer nivel(Monterrey : UDEM, 2021) Cervantes Jaramillo, Sergio José; Pérez Gámez, Juan Carlos"En diversos estudios como lo son el IMPROVE-IT, FOURIER, ODYSSEY- OUT-COMES y el REVEAL 1–4, se ha documentado que el uso de estatinas en el manejo y control de C-LDL reduce el riesgo cardiovascular a largo plazo en modificaciones tan pequeñas como de 1 mmol/L5. Se han realizado estudios en pacientes que padecieron un infarto agudo al miocardio en donde aquellos sujetos en los cuales existía un plan de atención integral con la inclusión de un programa de ejercicios y de control de peso, se observaba además una disminución en el tabaquismo, una mayor actividad física y un control mucho más estricto en los valores de triglicéridos, disminuyendo así los riesgos cardiovasculares a un año de su seguimiento 6 Determinar la evolución de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con infarto agudo al miocardio que ingresan a rehabilitación cardiaca en un hospital de tercer nivel a un año de seguimiento. Estudio observacional, de cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes que cursaron con un IAM y posteriormente cursaron rehabilitación cardiaca. Se documentaron del expediente clínico variables clínicas, demográficos, los factores de riesgo cardiovascular modificables del evento agudo y al año de seguimiento, el esquema de tratamiento hipolipemiante, así mismo se calculó riesgo cardiovascular a 10 años mediante la calculadora de la AHA/ACC al egreso y al año de seguimiento. Se realizó llamada telefónica para variables no consignadas en el expediente clínico. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. Se recabaron un total de 125 pacientes, la edad promedio fue de 58.57 años con una desviación estándar de ± 8.742 años, con predominio en hombres con un 87.2%. Se observaron disminuciones significativas tanto en los niveles de C- LDL, presión tanto sistólica como diastólica, glucosa sérica y tabaquismo. Esto contribuyo a una reducción del riesgo cardiovascular un 10.33% (p0.00), lo cual se traduce en una menor f recuencia en el número de reintervenciones y muerte a futuro en estos pacientes. En este estudio se observó una tendencia a la reducción de los factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, como se observó en los resultados aún estamos muy lejos de alcanzar las metas sugeridas en las guías internacionales lo cual nos indica que necesitamos un mejor programa de seguimiento en estos pacientes para poder garantizar el control de los factores de riesgo, así como una mayor disminución de riesgo cardiovascular posible y así lograr un verdadero impacto en la mortalidad y la calidad de vida acorde a lo reportado en la literatura internacional."Item Experiencia en desfibriladores automáticos implantados por prevención primaria entre pacientes isquémicos y no isquémicos en un hospital de cardiología de tercer nivel.(Monterrey: UDEM, 2017) Peraza Meza, Lucía Elizabeth; Ángel Soto, Juan Gustavo Del"Título: Experiencia en desfibriladores automáticos implantados por prevención primaria entre pacientes isquémicos y no isquémicos en un hospital de cardiología de tercer nivel. Introducción: La falla cardiaca presenta una incidencia anual de muerte súbita de 2%. Las guías de práctica clínica sugieren implantación de Desfibrilador automático implantable (DAI) para prevención primaria en pacientes con FEVI menor de 35%, y clase funcional II-III con indicación IA en isquémicos y IB en no isquémicos, los últimos estudios dejan en duda el beneficio en mortalidad por cualquier causa en pacientes no isquémicos. Objetivo: Describir la experiencia de desfibriladores automáticos implantados en prevención primaria y secundaria en esta UMAE. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectiva. Mediante la base de datos del departamento de hemodinamia se incluyeron pacientes con colocación de DAI de 2012-2016, se les siguió mediante consulta, revisión del expediente físico y electrónico. Se recabaron características clínicas, demográficas, la presencia o no de descargas apropiadas, complicaciones y muerte. El análisis de resultados se realizó con el paquete estadístico SPSS v22. Resultados: Se colocaron 118 DAI; 23 pacientes no tuvieron seguimiento, se eliminaron 16 por FEVI preservada. Se identificaron 13(16.4%) descargas apropiadas; 35.7% del grupo de prevención secundaria y 5.8% de prevención primaria. La mortalidad ocurrió en 24(30.3%); por prevención primaria 17(33.3%) y por prevención secundaria 7(25%). La principal causa de muerte fue choque cardiogénico (83.3%). En los pacientes de prevención primaria 3 presentaron descarga apropiada y fallecieron vs 1 en el grupo de prevención secundaria. Se encontraron 9(11.4%) complicaciones, siendo la más común la descarga inapropiada. Conclusiones: En nuestra unidad, el implante de DAI en prevención primaria no isquémica no mejora la mortalidad por cualquier causa, a pesar de que las características fueron compatibles con lo que la literatura refiere de mayor beneficio, el 85% falleció sin presentar descarga y 66.6% de los que descargaron fallecieron en el mismo año por choque cardiogénico."Item Factor pronóstico del momento de revascularización completa en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación de ST y enfermedad coronaria multivaso en un centro de referencia de cardiología(Monterrey : UDEM, 2021) Garay Hansen, Jorge Alberto; Barrera Oranday, Ernesto Alexis"La revascularización completa de arterias no culpables en el contexto de infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha mostrado tener mejores desenlaces en comparación con la revascularización exclusiva de la arteria culpable. Las guías de manejo de revascularización miocárdica de la Sociedad Europea de Cardiología de 2018 dan la recomendación de revascularizar las arterias no culpables antes del alta hospitalaria. En el 2019 se publicó el estudio COMPLETE que no mostró diferencia estadísticamente significativa entre revascularización completa antes del alta o después del alta. No existen estudiosen nuestro país acerca del estado de la revascularización completa post IAMCEST. Determinar el factor pronóstico en eventos cardiovasculares mayores (MACE) a un año, del momento de revascularización completa en pacientes con IAMCEST y enfermedad arterial coronaria multivaso en un centro de referencia de cardiología. Estudio observacional, de cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes con IAMCEST y enfermedad coronaria multivaso, en los que se realizó revascularización completa por intervencionismo coronaria percutáneo (ICP) durante el año 2019. Se dividieron dos grupos de acuerdo al momento de la realización de la revascularización completa; grupo 1 durante su hospitalización índice (momento del IAMCEST), y grupo 2 de manera programada (después del alta). Se compararon con variables de mortalidad por causa cardiovascular, reinfarto, rehospitalización por causa cardiaca a un seguimiento a un año. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial utilizando el paquete estadístico SPSS v22. Se incluyeron 74 pacientes con IAMCEST y enfermedad arterial coronaria multivaso, con promedio de edad 62±11 años y predominio hombres (84.2%); del grupo 1 fueron 48 pacientes (64%) y del grupo 2 fueron 26 pacientes (36%). Dentro de los desenlaces a un año; el 4.16% de los pacientes del grupo 1 presentaron muerte por causa cardiovascular y 3.84% del grupo 2, con una p=0.94. Se identificaron a 2 pacientes (4.16%) que presentarón rehospitalización por causa cardiovascular en el grupo 1 y 0 pacientes en el grupo 2, con una p=0.29. Respecto a reinfarto en el seguimiento a un año; presentaron 4 pacientes (8.3%) del grupo 1 y 3 pacientes (11.5%) del grupo 2, con una p=0.65. En cuanto a MACE, se identificaron a 4 pacientes (8.3%) del grupo 1 y 3 pacientes (11.5%) del grupo 2, con p:0.2. Nuestros resultados muestran que en paciente con IAMCEST y enfermedad coronaria multivaso, el momento de revascularización completa no lleva a un impacto en MACE, muerte por causa cardiovascular, reinfarto, rehospitalización por causa cardiaca a un seguimiento a un año, similar a lo reportado en literatura internacional."Item Factores clínicos asociados a descargas apropiadas por DAI para prevención primaria de muerte súbita en pacientes con cardiomiopatía no isquémica(Monterrey: UDEM, 2020) Borges Vela, Julián Augusto; Arzola Hernández, José CruzIntroducción: La insuficiencia cardiaca presenta una incidencia anual de muerte súbita de 2%. Por lo anterior, las guías de práctica clínica internacionales recomiendan el implante del Desfibrilador Automático Implantable (DAI) para la prevención primaria de muerte súbita cardiaca (MSC) en pacientes con cardiomiopatía no isquémica con fracción de eyección del ventrículo izquierdo <35% en clase funcional de la New York Heart Association II-III, con indicación 1B. A pesar de su utilidad, existe un pobre apego a estas indicaciones por diversos motivos. Objetivo: Determinar los factores clínicos asociados a descargas apropiadas de los DAI para prevención primaria de MSC en pacientes con cardiomiopatía no isquémica (CMNI) en esta UMAE. De forma secundaria, conocer los factores asociados a descargas inapropiadas de los DAI. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de CMNI a los que se les realizó implante de DAI de enero de 2012 a julio de 2019 para prevención primaria de MSC. Seguimiento mediante revisión del expediente físico y electrónico. Se recabaron características demográficas y clínicas, presencia o no de descargas, tipificándose como apropiadas o inapropiadas, complicaciones asociadas al implante, así como muerte y causa. Se buscaron variables predictivas de descargas apropiadas e inapropiadas por el DAI, así como factores asociados a muerte por choque cardiogénico mediante análisis estadístico inferencial (análisis multivariado con regresión logística) mediante el paquete estadístico SPSSv22. Resultados: Ninguna variable clínica o demográfica se asoció a la presencia de descargas apropiadas por DAI para la prevención de MSC en pacientes con CMNI. En el análisis multivariado: IMC >35+2.9 se asoció a mayor presencia de descargas inapropiadas (p= 0.038, IC 95%, 0.55-0.98); edad <40+11.6 años (p=0.044, IC 95%, 1.00-1.15) y Na sérico <134+1.6 mEq/dL al momento del implante del DAI (p=0.026, IC 95%, 1.03-1.73) se asociaron a muerte por choque cardiogénico; presión arterial sistólica <101+10.2 mmHg (p=0.047, IC 95%, 1.00-1.11) al momento implante del DAI se asoció al compuesto de descargas inapropiadas y muerte por choque cardiogénico. Conclusiones: No se encontraron variables demográficas o clínicas asociadas a las descargas apropiadas por el DAI para la prevención de MSC en nuestra población. En el análisis multivariado IMC >35+2.9 se asoció a descargas inapropiadas por DAI.Item Factores de riesgo asociados a recurrencia de fibrilación auricular posterior a cardioversión eléctrica en población de la unidad médica de alta especialidad No. 34, Monterrey, Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Domínguez, Jesús Roberto 587951; Arzola Hernández, José CruzIntroducción: La Fibrilación Auricular es la arritmia de mayor prevalencia en adultos. Asociada a eventos de morbimortalidad cardiovascular. Con factores de riesgo como edad avanzada, hipertensión arterial, diabetes mellitus, apnea obstructiva, obesidad, dislipidemia, tabaquismo, enfermedad renal crónica, enfermedad coronaria e insuficiencia cardiaca. Con mejor expectativa cuando se realiza intervenciones tempranas. La cardioversión eléctrica es opción para el retorno del ritmo sinusal. Sin embargo, existe recurrencia documentada entre el 20 al 50% posterior. El lapso de frecuencia llega a ser 3 a 12 meses tras la intervención. La persistencia, así como la recurrencia de Fibrilación auricular está relacionada resultados adversos en la salud. Objetivo: Estimar los factores principales asociados a presentar una recurrencia de fibrilación auricular después de implementar la cardioversión eléctrica como método de control del ritmo. Material Y Métodos: El diseño del estudio es observacional, de casos y controles, transversal, retrospectivo. Población Derechohabientes del IMSS, UMAE 34 con diagnóstico de fibrilación auricular, candidatos a realización de intervención. Se realizará un análisis descriptivo mediante tablas de comparación de pacientes con recurrencia de fibrilación auricular en casos y controles. Se valorará la asociación mediante la prueba de Chi-cuadrada y la fuerza de asociación por medio de la relación de probabilidades (OR), estimándose sus respectivos intervalos de confianza. Se considera un nivel de significancia menor del 5%. Resultados: Se realizo un análisis en un registro de 3 años. Se lograron capturar 61 pacientes con cardioversión eléctrica. El 72% pacientes de sexo masculino. El 61% de los pacientes presentaron recurrencia de la arritmia. Dentro de los factores de riesgo con mayor asociación fue la dilatación auricular, con un OR de 3 (CI 95% 1.0-9.3), presentando significancia estadística (p= 0.045). Conclusiones: El tiempo de recurrencia encontrado fue durante los primeros 3 meses, en 2/3 de los pacientes sometidos a cardioversión. La vigilancia del volumen auricular podría ser tomado en cuenta para ajuste de tratamiento y tiempos de intervención.