Unidad de Medicina Familiar No. 3 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/248
Browse
Recent Submissions
Item Asociación de factores de riesgo para sobrepeso y obesidad en residentes en medicina familiar en una unidad de primer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Villafañez Coronado, Gabriela 264849; Salas Cedillo, Lluvia MariselaINTRODUCCION: El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La obesidad es uno de los problemas de salud pública más importante del siglo XXI, en el 2008, 2,8 millones de personas han fallecido por enfermedades asociadas a ella y reduce la esperanza de vida entre 5 y 8 años. La Organización Mundial de la Salud define el sobrepeso y la obesidad como: desnutrición <18.5kg/m2, normal 18.5-24.9kg/m2, sobrepeso 25.0-29.9kg/m2 y obesidad ≥30.0kg/m2. Un índice de masa elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles. Se ha estimado que los factores ambientales contribuyen en un 60-70% en la aparición de obesidad. Por ello es importante identificar los factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en los médicos residentes de la UMF No.3 y así poder intervenir, implementando programas enfocados en modificar los hábitos nutricionales, realización de actividad física, y tomar acciones preventivas para reducirlos o minimizar el riesgo que estos representan para la salud, y con ello ayudar a una reducción de peso, mejorar el estilo y calidad de vida. OBJETIVO: Analizar la Asociación de factores de riesgo para sobrepeso y obesidad en residentes de medicina familiar de la UMF 3 Mty, NL. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, transversal no comparativo o de prevalencia, actual. Se obtendrán datos por medio de encuestas aplicadas con la técnica de entrevista personalizada. Se incluirán a médicos residentes adscritos a la UMF No. 3 Mty, NL. Ciclo x 2022-2023, que cumplan los criterios de selección establecidos para investigación. Se evaluará la asociación de factores de riesgo para sobrepeso y obesidad, mediante toma de somatometría, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, patrón de sueño, actividad física, ingesta calórica, y aplicación de la escala de estrés percibido 14. Se realizaran análisis estadísticos con medidas de tendencia central y medidas de variabilidad a las variables cuantitativas, así como medidas de frecuencias absolutas y de frecuencias relativas para las variables cuantitativas. RESULTADOS: 33.33% de los residentes encuestados pacede sobrepeso. Al evaluar su riesgo cardiovascular, el 42% de los hombres y el 50% de las mujeres residentes tienen riesgo cardiovascular (RCV) elevado. También se encontró que la mayoría de los participantes (93% hombres y 87% mujeres) tienen antecedentes heredofamiliares de sobrepeso/obesidad. En cuanto al patrón de sueño se observó que >50% de los hombres y mujeres que referían tener sueño corto (<5.5 horas/noche) padecen sobrepeso y obesidad grado I correspondientemente. Por último,se confirmo que una ingesta energética-calórica y la disminución del gasto energético (<30 min/día y <3 veces/semana) influye en la aparición de sobrepeso u obesidad. La mayoría de los residentes encuestados están estresados muy a menudo, como lo refiere la Escala de Estrés Percibida 14 (EEP-14), siendo otro factor que influye en la aparición de sobrepeso/obesidad y por ende incrementando el RCV. CONCLUSIONES: Todos los factores de riesgo revisados en la literatura nacional e internacional como los antecedentes heredofamiliares de sobrepeso/obesidad, circunferencia de cintura, patrón de sueño, actividad física, ingesta calórica y presencia de estrés estuvieron presentes en los residentes de medicina familiar de la UMF No. 3 que padecen sobrepeso y obesidad.Item Detección de riesgo suicida en pacientes con tuberculosis pulmonar(Monterrey, UDEM, 2024) De León Morales, Natalia 205851; Pichardo Hernández, Jose HumbertoAntecedentes: En el 2019 se diagnosticaron más de 19 mil casos nuevos de tuberculosis respiratoria y poco más de 4 mil casos de otras formas de tuberculosis. El suicidio es un problema de salud pública en el mundo y también en México, por cada suicidio consumado hay al menos 20 intentos de suicidio no letales. Sin embargo, en la práctica clínica no se aborda esta problemática de manera prioritaria en pacientes con tuberculosis, siendo ambas patologías de vital importancia, ya que los pacientes con tuberculosis presentan sólo por este diagnóstico grandes prejuicios por la gran estigmatización que se tiene de esta enfermedad, algunas veces siendo incluso de su misma familia, lo que puede llevarlos a sentirse aislados e incomprendidos. Objetivos: Determinar la presencia de riesgo suicida en pacientes con tuberculosis pulmonar Material y métodos: Estudio observacional, transversal y prospectivo en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar mayores de 18 años, mediante una técnica muestral por conveniencia. x Resultados: El riesgo suicida se presentó principalmente en aquellos pacientes de sexo femenino (20%), de más de 60 años de edad (17.8%), casados o divorciados (11.1%), sin escolaridad (13.3%), sin antecedente de trastorno mental (22.2%), con DM2 o HAS (11.1%), con tuberculosis pulmonar (31.1%), multidrogorresistentes o no (17.8%). Conclusiones: La prevalencia del riesgo suicida en los pacientes con tuberculosis de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 es de 35.6%. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre tener tuberculosis multidrogorresistente y mayor riesgo suicida (p= 0.003).Item Factores de riesgo asociados a caídas en adultos en mayores en primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Martínez Barrón, Celeste Anahí 629458; Salas Cedillo, Lluvia MariselaIntroducción: El envejecimiento es un proceso que está presente a lo largo del ciclo vital, donde se experimentan cambios con el aumento de riesgo a sufrir caídas. Las caídas afectan hasta el 32% de los adultos mayores de 65 años. Objetivo: Conocer los factores de riesgo asociados a caídas en adultos mayores en una unidad de primer nivel de atención. Material Y Métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo casos y controles, retrospectivo. El muestreo se realizó de tipo no probabilístico por conveniencia no pareado, a una razón de controles por casos de 2 a 1, se evaluó a los pacientes mayores de 65 años en el ámbito de primer nivel en consulta externa de una UMF en Monterrey Nuevo león, que sufrieron o no caídas en últimos 24 meses. 2 grupos de 83 casos Y 166 controles fueron estudiados, para ser un total de muestra de 249. Conclusión: Del grupo de casos un 58.2% de los pacientes vivían sin pareja y el 41.8% con pareja. OR 2.67, IC 95% Y p= 0.0000. El 88% vivía acompañado y el 12% solo. OR 0.67, IC 95% Y p= 0.4179 Se encontró que el 33.7% presentaban dependencia escasa y un 14.5% dependencia moderada. Un OR 0.45, IC 95% y p=0.0762. Un 30.1% tenía un grado de comorbilidad alta. OR 7.51, IC 95% y p=0.0000. De los casos el 80.7% de los pacientes tenía polifarmacia. OR 1.60, IC 95% Y P=0.1952. La mayor prevalencia de caídas fue en suelo resbaladizo con un 58%, seguido de suelo no resbaladizo con un 42%. OR 1.83, IC 95% Y p= 0.03. La polifarmacia y un alto grado de comorbilidad son factores de riesgo para caídas en adultos mayores.Item Funcionalidad familiar en pacientes diagnosticados con cáncer en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Flores López, María Angélica 319571; Aviña Pérez, Jessica EnedinaAntecedentes: la funcionalidad familiar es la capacidad que tienen cada uno de los miembros de la familia para enfrentar y superar las diferentes etapas del ciclo vital y las crisis por las que podrían atravesar. El Apgar familiar es un cuestionario de cinco preguntas, que busca evidenciar el estado funcional de la familia, funcionando como una escala en la cual el entrevistado coloca su opinión respecto del funcionamiento de la familia ante una crisis como el cáncer, el cual, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de células normales en tumorales, dicho cambio se debe a acumulaciones progresivas de mutaciones en las diferentes fases de la división celular”. Objetivos: Analizar la funcionalidad familiar de pacientes diagnosticados con Cáncer en una Unidad de Primer Nivel de Atención. Metodología: estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en 164 pacientes con cáncer de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS en Monterrey, Nuevo León, Mexico. Resultados: El perfil del paciente con cáncer en la Unidad de Medicina Familiar No. 3 es el de un paciente femenino >60 años, casada, de escolaridad licenciatura, pensionada, con cáncer de mama, con un apgar familiar con puntuación "altamente funcional". El tipo de cáncer más frecuente fue el cáncer de mama en las mujeres (35.4%) y el cáncer de próstata en los hombres (12.8%). Conclusiones: El tipo de cáncer que se asoció a tener una disfunción familiar fue el tumor maligno del ángulo hepático (p 0.021) y el tumor maligno de la vaina del nervio periférico (p 0.000).Item Factores que determinan la participación en la toma de papanicolau en la UMF(Monterrey, UDEM, 2024) Ortega Fernandez, Lucía Monserrat 629737; Salas Cedillo, Lluvia MariselaINTRODUCCION: La detección de cáncer cervicouterino (CaCu) es realizada con pruebas citológicas que son parte de los programas de prevención mundial, ya que es una de las enfermedades con mayor mortalidad a nivel mundial. En cuanto a la participación de las mujeres en los programas de detección oportuna de cáncer, las principales determinantes para que las mujeres no se realicen la citología cervical incluyen: factores relacionados con el sistema de prestación de servicios, la calidad de atención, la influencia de normas socioculturales de la población y factores psicológicos. Esto resulta significativo ya que, a pesar de reconocer la importancia y frecuencia de la realización necesaria del papanicolaou, no son participantes activas en estos programas preventivos de cáncer, por ello es importante identificar los factores que determinan la participación en la toma de papanicolaou para así poder intervenir, implementando programas enfocados en una mayor participación de todas las mujeres y así poder detectar de manera oportuna todas las lesiones precancerigenas. OBJETIVO: Analizar los factores que determinan la participación en la toma de Papanicolaou en una unidad de medicina familiar en la UMF No 3. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, transversal no comparativo o de prevalencia, actual. Se obtendrán datos por medio de encuestas aplicadas con la técnica de entrevista personalizada. Se incluyeron a mujeres de entre 18-64 años de edad, que hayan iniciado vida x sexual, que sean derecho habiente de la UMF No. 3 y que se encuentren con vigencia. Se realizaron análisis estadísticos con medidas de tendencia central y medidas de variabilidad a las variables cuantitativas, así como medidas de frecuencias absolutas (conteo) y frecuencias relativas (porcentajes) para las variables cualitativas. Así mismo se estimaron intervalos de confianza de 95% para dichos datos. RESULTADOS: Se identificó que existe una relación de los factores cognoscitivos en un 35%, psicológicos en un 17%, culturales en un 13% y sociales en un 5% con la participación para la toma de papanicolaou, hablando de factores sociodemográficos, la relación prevalente con la participación en la toma del papanicolaou fué que el 37% se encontraba en el rango de edad de 25 a 44 años y el 34% de 50 a 59 años, de las cuales el 79% se encontraban casadas, la religión predominante era la católica con un 84% y el 55% tenía el nivel de estudios de preparatoria, seguido de un 23% con licenciatura. CONCLUSIONES: En este estudio descriptivo se observó que aún existen limitantes para la toma de papanicolaou, con una prevalencia de los factores psicológicos, siendo el rubro de vergüenza el más repetido por las pacientes, en los cognoscitivos aun conociendo la importancia, no llevan control con ginecología, culturalmente hablando hay falta de información respecto a la toma de papanicolaou con el embarazo y en los factores sociales existe una influencia familiar, los factores sociodemográficos en este estudio nos demostraron que a pesar de ser población joven y con buen grado educativo, siguen teniendo falta de información e interés para realizarse este estudio.Item Impacto de una estrategia educativa aplicada a familiares sobre diabetes mellitus tipo 2(Monterrey, UDEM, 2024) Galvan Gonzalez, Daniela Josefina 629413; Aviña Pérez, Jessica EnedinaINTRODUCCION: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad donde se presentan alteraciones metabólicas de los carbohidratos, proteínas y grasas; el origen puede deberse a causas genéticas o deficiencia de insulina; así como estilos de vida poco saludables. Los factores de riesgo son en su mayoría modificables, por lo que su manejo en el cambio de hábitos es un aspecto fundamental para su cuidado, enfocándose en la educación y autocontrol. Las personas con esta enfermedad deben realizar cambios en el estilo de vida, para lo cual es importante que se sostengan de su principal red de apoyo, la familia. OBJETIVO: Medir el impacto de una estrategia educativa aplicada a familiares de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2. Material y Métodos: Estudio cuasiexperimental, no ciego, dos mediciones, ambiespectivo. La muestra se obtuvo por conveniencia, por medio de encuestas aplicadas con la técnica de la entrevista personalizada, de manera individual a 30 participantes familiares que acompañaron en ese momento al paciente, en la UMF3 Monterrey, Nuevo León, durante las consultas de control, una vez por mes, por 4 meses. Se evaluó con el Cuestionario de Conocimiento en Diabetes DKQ-24. Los resultados se recabaron mediante el instrumento de recolección de datos para ser capturados posteriormente en el programa Excel y migrados al programa estadístico SPSS versión 24. Resultados: Se incluyeron un total de 30 pacientes y 30 cuidadores en el estudio. Antes de la intervención educativa, el nivel de conocimiento fue adecuado en 6 (20%) de los cuidadores. Posterior a la intervención, esta ix proporción se elevó a 90% (n=27) de manera significativa (P<0.001).La media de edad fue de 64.3 ± 8.3 años, de los cuales 19 (63.3%) fueron mujeres y 11 (36.7%) hombres. Acerca de los 30 cuidadores incluidos, la media de edad fue de 57.2 ± 13.3 años, de los cuales 14 (46.7%) fueron mujeres y 16 (53.3%) hombres. Conclusión: El nivel de conocimiento adecuado aumento después de la intervención educativa, en los cuidadores, pero no tuvo un impacto clínico o estadísticamente significativo sobre los desenlaces atribuibles al paciente.Item Impacto de una estrategia educativa para preservar la tasa de filtrado glomerular en pacientes con dm2(Monterrey, UDEM, 2024) Torres Coronado, Monica Liset 630229; Martinez Mendez, Luis EduardoIntroducción: La diabetes mellitus tipo 2 condiciona al paciente complicaciones crónicas como la nefropatía diabética o enfermedad renal crónica (ERC). Estas complicaciones representan un problema de salud pública a nivel mundial. En la ERC se presenta una disminución de tipo irreversible de la tasa de filtrado glomerular (TFG). La educación es un elemento fundamental para lograr el autocontrol de la diabetes. Objetivo: Evaluar el impacto de implementar una estrategia educativa para preservar la tasa de filtrado glomerular en pacientes con DM2. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo cuasiexperimental, y prospectivo. El muestreo realizado fue no probabilístico, por conveniencia, a pacientes que asistieron a control mensual en CADIMSS. Se formaron 3 grupos (uno con 10 personas y 2 con 11 personas) siendo en total 32 pacientes a los que se les realizó la intervención educativa durante 6 meses y se les realizó la encuesta de autocuidado antes y después de dicha intervención. Resultados: La intervención educativa mejoró significativamente el IMC de los pacientes, así como sus niveles de tensión arterial sistólica y diastólica, sus niveles de hemoglobina glicosilada, de creatinina y los niveles de glucosa en ayunas, el RCV y la TFG (p <0.05). Conclusiones: La intervención educativa logró preservar e incluso mejorar la TFG en los cuatro estadios post intervención: estadio I 63.60% vs 83.80%; estadio II 21.30% vs 6.10%; estadio III 12.10% vs 9.10% y estadio IV 4.00% vs 0%. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p= 0.048).Item Prevalencia de violencia familiar en mujeres embarazadas en una unidad de primer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Cardosa Valenzuela, David Alberto 629548; Salas Cedillo, Lluvia MariselaIntroducción: La violencia, incluida la violencia física, la violencia psicológica, las relaciones sexuales forzadas son los comportamientos violentos cometidos por una pareja en una relación íntima o por un familiar. La violencia puede ocurrir antes del embarazo, durante el embarazo y en posparto. Asociado con una elevada morbimortalidad perinatal y pobres desenlaces obstétricos y neonatales. Objetivo: Determinar la prevalencia de violencia familiar en mujeres embarazadas en una unidad de primer nivel. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, de prevalencia. en pacientes embarazadas mayores de 18 años que recibieron atención en la UMF 3 en Monterrey Nuevo León. Se aplicó la encuesta de forma individual, documentando características demográficas, y los cuestionarios Woman Abuse Screening Tool (WAST) y Abuse Assesment Screen (AAS). Conclusión: El siguiente proyecto de investigación permitió determinar la prevalencia de violencia familiar en pacientes embarazadas en una unidad de primer nivel, se incluyeron a 185 mujeres embarazadas. La mayoría de las pacientes se encontraban en el grupo de edad entre 26-35 años de los cuales el 66.9% presentaba estado civil de unión libre, la mayoría de las pacientes no se identificaban con alguna religión (48%) y la mayoría tenían v una escolaridad de preparatoria (28.3%). El 24.4% de las pacientes eran primigestas. Del total de las pacientes, 89 (44.9%) fuerón evaluadas en tercer trimestre. El embarazo fue planeado en 96 pacientes (52%) y deseado en 150 (86.6%). En nuestro estudio, encontramos que, la prevalencia de tensión familiar fue del 33.1%, mientras que 15% pacientes se identificaron como víctimas de violencia familiar, el tipo de violencia familiar mas frecuente resulto ser la psicológica en un 85%.Item Calidad de vida en residentes de medicina familiar a 2 años de inicio de la pandemia de COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Sepulveda Cobos, Vannya Elide 630656; Saldivar Sosa, CintiaMARCO TEÓRICO: La calidad de vida del médico suele verse alterada durante el proceso a la especialización llamado residencia. La pandemia del COVID-19 ha sido un evento revolucionario que ha impactado en todos los niveles de la práctica médica. Los estudios de calidad de vida resultan de utilidad para percibir un perfil de estilo de vida, pudiéndonos ayudar para acciones de promoción y prevención de salud. JUSTIFICACIÓN: El residente de medicina familiar es de los primeros en línea de batalla frente a la pandemia, por lo que se necesitan estudios sobre el efecto que tendrá en ellos, siendo la calidad de vida parámetro de medición. OBJETIVO: Evaluar la calidad de vida del residente de medicina familiar a dos años de inicio de la pandemia COVID-19. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo y transversal en el cual se midió la calidad de vida de 36 residentes en una unidad de primer nivel, aplicando la escala de calidad de vida WHOQOL-BREF, instrumento de 26 preguntas, 24 de ellas tienen una escala de 5 opciones tipo Likert obteniendo una puntuación. La interpretación es que a mayor puntuación, mayor es la calidad de vida. RESULTADOS: Se analizaron las respuestas de 36 médicos residentes, de los cuales 27 (75%) fueron mujeres y 9 (25%) hombres. Se incluyeron 7 (20%), 16 (44%) y 13 (36%) médicos del primer, segundo y tercer año académico de la residencia, respectivamente. Se encontraron 22 (61.1%) con calidad de vida regular y 14 (38.9%) con buena calidad de vida. CONCLUSIONES: La calidad de vida, medida a través de la encuesta WHOQOL-BREF, no difiere entre los residentes de medicina familiar. Se X mostró una tendencia al aumento en el puntaje de la encuesta acorde el año, así como de un posible impacto positivo del género femenino y la percepción de un buen estado económico.Item Nivel de resiliencia en médicos residentes de medicina familiar posterior a la pandemia por COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Orozco Martinez, America Lizeth 630014; Rodríguez Aguirre, OtonielIntroducción: En el proceso de formación de los residentes como médicos especialistas se presentan situaciones complejas. Ello representa un proceso de adaptación para los médicos residentes y cuando se suman otras situaciones complejas como la pasada pandemia por COVID-19, surge un nuevo reto que ocasiona cambios pedagógicos y clínicos. Actualmente no se cuenta con estudios que orienten sobre el nivel de resiliencia que presentan los médicos en formación a nivel institucional posterior a la contingencia epidemiológica. Objetivo: Determinar el nivel de resiliencia en médicos residentes de Medicina Familiar posterior a la Pandemia por COVID-19. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y prospectivo en residentes de Medicina Familiar de segundo y tercer grado de la U.M.F. No. 3, a los cuales se les aplicó un cuestionario sociodemográfico y la escala de resiliencia de Connor Davidson de 25 ítems. Se utilizó estadística descriptiva y la prueba U de Mann Whitney para identificar si existe relación entre el Nivel de resiliencia y el grado de residencia de Medicina Familiar. Resultados: Hubo un predominio del sexo femenino (87.50%) en tercer grado y del sexo masculino (57%) en el segundo grado, con una media de edad de 31.35 años, la mayoría solteros en ambos grados y residentes de Monterrey. Un 85.70% y 93.80% de los residentes de segundo y tercer grado, respectivamente, tuvieron COVID-19, aunque solo se encontró nivel alto de resiliencia en un 57.50% de los residentes de segundo grado y x 12.50% en los de tercer grado. Un nivel bajo de resiliencia se observó en 14.30% de los residentes de segundo grado y 31.30% en los de tercer grado. Conclusiones: No se encontró una asociación estadísticamente significativa al comparar el nivel de resiliencia con el grado de residencia de Medicina Familiar (p 0.39).Item Funcionalidad familiar en adultos mayores con detección de incontinencia urinaria(Monterrey, UDEM, 2024) Andrade Reyna, Lorena Karely 629704; Saldívar Sosa, CinthiaINTRODUCCIÓN: La incontinencia urinaria (IU) es un síndrome geriátrico en donde ocurre una pérdida de orina involuntaria. Si la IU no es detectada y tratada efectivamente genera incapacidad funcional, afección emocional y deterioro del bienestar del paciente, lo cual impacta en la familia. La funcionalidad familiar es el desarrollo entre los miembros de la familia y es perceptible por todos los individuos dando un grado de satisfacción y bienestar que influye en la cohesión y adaptación individual y en sociedad. OBJETIVO: Determinar la funcionalidad familiar en pacientes con detección de incontinencia urinaria. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, transversal no comparativo. La muestra se obtuvo por población total, se empleó a 374 pacientes adultos mayores de 65 años el Cuestionario de ICIQ-SF para Incontinencia Urinaria para determinar la presencia de incontinencia urinaria y el Cuestionario FACES III para valorar la funcionalidad familiar. CONCLUSIONES: Del total de la muestra 120 pacientes obtuvieron sospecha de incontinencia urinaria de los cuales su funcionalidad familiar resultante fue el 22% adecuada, 36% media y 42% inadecuada. EXPERIENCIA DEL GRUPO: Experiencia en el manejo de estos pacientes y asesoría en trabajos de investigación y dirección de tesis.Item Años de vida perdidos por COVID 19 en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Aguilera López, Cynthia Sarahi 629595; González Ramos, Xóchitl María CitlaliAntecedentes La pandemia del coronavirus (COVID-19) es una de las más devastadoras de este siglo. Originada en China, en diciembre de 2019, y causada por el virus SARS-CoV-2, en menos de 1 mes ya había sido catalogada como “Emergencia de Salud Pública de Alcance Internacional”. (1) Tradicionalmente, los indicadores epidemiológicos clásicos como la incidencia, la prevalencia, la mortalidad y la tasa de letalidad se han utilizado para medir el impacto de la enfermedad. La mortalidad y la tasa de letalidad, en particular, pueden mostrar la importancia de las enfermedades y, por lo tanto, estas medidas se informan a menudo. La OMS y cada país han estado reportando sus situaciones de COVID-19 utilizando estos indicadores. Sin embargo, la tasa de letalidad y la mortalidad tienen la limitación de que no reflejan los años de vida perdidos (YLL) por lo que no reflejan el verdadero impacto de una enfermedad. (11) El análisis de las causas que impactan la mortalidad prematura es una función esencial de la vigilancia de salud pública. Objetivos Identificar los años de vida perdidos por COVID-19 de los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 de Monterrey, Nuevo León durante el 2020. Material y métodos La población de estudio fueron los pacientes fallecidos durante el año 2020 a causa de COVID-19, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 3. Se realizó un análisis de todos los expedientes clínicos de los pacientes seleccionados con diagnóstico de COVID-19, fallecidos en el periodo comprendido del 1° de enero al 31 diciembre del año 2020, en donde se investigaron los años de vida perdidos (YLL). Se les aplicó el instrumento de los YLL a nivel individual y se calcularon restando la edad al momento que se produce la muerte de un individuo. iv Resultados Los resultados encontrados en esta investigación reportaron que los años de vida perdidos por los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, N.L. fueron 1,132.7 años en total. La mayoría de la población estudiada fue masculina (52.1%), con una tendencia a ser adultos mayores en 44.8% (>71 años), seguidos de 27.10% con un rango de edad de 61-70 años. La mayoría de la población fue casada (70.8%), seguida de viudos(as) con un 13.5%. Un 78.1% falleció en el HGZMF 2. En la población estudiada, se encontró que 66.7% padecía hipertensión arterial, seguido de un 51.3% con diabetes mellitus como las principales morbilidades presentes en la población al momento de su deceso. Se reportó también que un 40.6% tenía una sola comorbilidad, 34.4% padecía dos y solo un 13.5% presentaba tres o más comorbilidades. Conclusiones Durante el año 2020, en la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, se perdieron un total de 1,132.7 años de vida debido a fallecimientos por COVID-19. Estos resultados fueron obtenidos con el propósito de generar un diagnóstico situacional de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, por lo que no deben ser considerados como una muestra representativa de todo el estado. De igual forma, son necesarios más estudios multicéntricos para conocer la cifra real de años de vida perdidos por COVID-19 en Nuevo León y su impacto en la salud pública.Item Síndrome de sobrecarga del cuidador en familiares de pacientes con diagnóstico de enfermedad de parkinson(Monterrey, UDEM, 2024) Alonso Martinez, Irma Elizabeth 179747; Salas Cedillo, Lluvia MariselaEl síndrome del cuidador se define como una respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento físico y/o psicológico y no necesariamente tiene que aparecer en los cuidadores. Se considera al cuidador como la persona que asiste o cuida a otra que presenta discapacidad o incapacidad para la realización de tareas cotidianas básicas o de sus relaciones sociales. La mayoría de estas personas cursan con una variedad de síntomas tanto físicos como psicosociales que la mayoría de las veces tiene un impacto negativo en su dinámica familiar. El convertirse en cuidador principal de un adulto mayor con enfermedad de Parkinson, representa un gran reto ya que es una enfermedad neurológica que puede llegar a ser incapacitante para el paciente con este diagnóstico. La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo crónico progresivo. En adultos mayores es la enfermedad crónico-degenerativa más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer y aparece generalmente en la sexta década de vida. Para evaluar la carga del cuidador principal informal de pacientes con enfermedad crónico-degenerativas, se ha utilizado la entrevista de carga del cuidador de Zarit, que es un instrumento confiable. Este estudio plantea conocer el grado de sobrecarga del cuidador de los familiares a cargo de pacientes con diagnóstico de enfermedad de Parkinson.Item Relación entre dolor crónico no oncológico y niveles de depresión en el primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Alvarez Cruz, Clarissa Janneth 629414; Saldívar Sosa, CinthiaObjetivo: Identificar la relación entre el dolor crónico no oncológico y los niveles de depresión en primer nivel de atención. Métodos: Es un estudio sin intervención, observacional, descriptivo, correlacional, transversal, de una sola medición y prospectivo en el cual participaron 172 pacientes de un rango de edad de 25 años a 65 años, económicamente activa, con presencia de dolor crónico no oncológico, cumpliendo con los criterios de selección establecidos para la investigación. Se incluyó datos sociodemográficos, diagnóstico clínico, tiempo de evolución de dolor, así mismo se valoró la intensidad de dolor a través de la escala EVA, ENA y EVERA y el inventario de Depresión de Beck-2 (α=.901) versión actualmente vigente para la detección de depresión. Resultado: De los 172 pacientes, 117(68%) femeninas y 55(32%) masculinos. El grado de dolor moderado predominó en ambos sexos. Las tres patologías más frecuentes fueron: lumbalgia 54 (31.4%) , artrosis 40 (23.3%) y artritis reumatoide 23 (13.4%). Del total el grado de depresión 112 (65.1%) fue mínima, 28 (16.3%) depresión leve, 22 (12.8%) depresión moderada y 10 (5.8%) depresión grave. Conclusiones: En este estudio el coeficiente de correlación fue significativamente positiva, encontramos que el dolor crónico se correlaciona con algún grado de depresión.Item Impacto de una estrategia educativa en tutores de pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad(Monterrey, UDEM, 2024) Álvarez Reyes, Graciela Josefina 629950; González Ramos, Xóchitl María CitlaliAntecedentes: La etiología de la obesidad infantil es multifactorial. Implica enfermedades asociadas, factores genéticos, ambientales y nutricionales. México es el primer lugar a nivel mundial en prevalencia de obesidad infantil; uno de cada tres niños y adolescentes la padece. La obesidad y el sobrepeso son la base de muchas enfermedades crónicas. La infancia es una etapa de vulnerabilidad, pero a su vez, de gran oportunidad. Diferentes estudios longitudinales demuestran que los beneficios de un desarrollo infantil saludable se extienden hasta edades mayores, así como a su esperanza de vida. Hacer intervenciones y tomar medidas desde la etapa gestacional hasta la infantil, provoca un efecto benéfico tanto en la madre como en los niños. Identificar el nivel de conocimientos antes y después de una estrategia educativa basada en alimentación y hábitos saludables, proporcionará información para poder realizar intervenciones y estrategias que contribuyan a un cambio de estilos de vida más saludables, aumentando el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes afectados. Objetivos: Identificar el impacto alcanzado tras la implementación de una estrategia educativa basada en alimentación y hábitos saludables a tutores de niños con sobrepeso u obesidad en una unidad médica de primer nivel. Material y métodos: Es un diseño cuasi experimental, con dos mediciones, de tipo prospectivo que se realizó en tutores de niños entre 5 a 9 años con sobrepeso u obesidad en la Unidad de Medicina Familiar No. 03 Monterrey. Resultados: El 60% de los pacientes pediátricos tenían sobrepeso, mayormente hombres (37.1%) y 40% obesidad (la mayoría mujeres 22.9%) de acuerdo al IMC. El perfil del tutor de niño con sobrepeso u obesidad fue de 25 a 29 años de edad (37.1%), con secundaria completa (48.6%), casados (42.9%) y que son trabajadores dependientes (54.3%). Después de una intervención educativa, los conocimientos sobre generalidades de sobrepeso y obesidad, alimentación saludable y ejercicio físico tuvieron una mejoría estadísticamente significativa (p 0.000) comparado con los conocimientos previos a la intervención. Conclusiones: Los tutores que reciben una estrategia educativa mejoran los conocimientos sobre obesidad y sobrepeso infantil, esta mejoría fue estadísticamente significativa (p 0.000) en las 3 dimensiones: "Generalidades", "Alimentación saludable" y "Ejercicio físico".