Factores que determinan la participación en la toma de papanicolau en la UMF

Share
Citation
Factores que determinan la participación en la toma de papanicolau en la UMF
Date:
Advisor:
Journal Title:
Journal ISSN:
Volume Title:
Publisher:
Type:
Abstract
INTRODUCCION: La detección de cáncer cervicouterino (CaCu) es realizada con pruebas citológicas que son parte de los programas de prevención mundial, ya que es una de las enfermedades con mayor mortalidad a nivel mundial. En cuanto a la participación de las mujeres en los programas de detección oportuna de cáncer, las principales determinantes para que las mujeres no se realicen la citología cervical incluyen: factores relacionados con el sistema de prestación de servicios, la calidad de atención, la influencia de normas socioculturales de la población y factores psicológicos. Esto resulta significativo ya que, a pesar de reconocer la importancia y frecuencia de la realización necesaria del papanicolaou, no son participantes activas en estos programas preventivos de cáncer, por ello es importante identificar los factores que determinan la participación en la toma de papanicolaou para así poder intervenir, implementando programas enfocados en una mayor participación de todas las mujeres y así poder detectar de manera oportuna todas las lesiones precancerigenas. OBJETIVO: Analizar los factores que determinan la participación en la toma de Papanicolaou en una unidad de medicina familiar en la UMF No 3. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, transversal no comparativo o de prevalencia, actual. Se obtendrán datos por medio de encuestas aplicadas con la técnica de entrevista personalizada. Se incluyeron a mujeres de entre 18-64 años de edad, que hayan iniciado vida x sexual, que sean derecho habiente de la UMF No. 3 y que se encuentren con vigencia. Se realizaron análisis estadísticos con medidas de tendencia central y medidas de variabilidad a las variables cuantitativas, así como medidas de frecuencias absolutas (conteo) y frecuencias relativas (porcentajes) para las variables cualitativas. Así mismo se estimaron intervalos de confianza de 95% para dichos datos. RESULTADOS: Se identificó que existe una relación de los factores cognoscitivos en un 35%, psicológicos en un 17%, culturales en un 13% y sociales en un 5% con la participación para la toma de papanicolaou, hablando de factores sociodemográficos, la relación prevalente con la participación en la toma del papanicolaou fué que el 37% se encontraba en el rango de edad de 25 a 44 años y el 34% de 50 a 59 años, de las cuales el 79% se encontraban casadas, la religión predominante era la católica con un 84% y el 55% tenía el nivel de estudios de preparatoria, seguido de un 23% con licenciatura. CONCLUSIONES: En este estudio descriptivo se observó que aún existen limitantes para la toma de papanicolaou, con una prevalencia de los factores psicológicos, siendo el rubro de vergüenza el más repetido por las pacientes, en los cognoscitivos aun conociendo la importancia, no llevan control con ginecología, culturalmente hablando hay falta de información respecto a la toma de papanicolaou con el embarazo y en los factores sociales existe una influencia familiar, los factores sociodemográficos en este estudio nos demostraron que a pesar de ser población joven y con buen grado educativo, siguen teniendo falta de información e interés para realizarse este estudio.