Licenciatura en Ciencias de la Educación

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/18

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 347
  • Diario infantil para el autoconocimiento enfocado en niños y niñas de 5 a 7 años en situación vulnerable.
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Tijerina Peña, Ana Lucía; Jiménez Medina, Nadia Alejandra; Ruiz Gómez, Ana Paula; Garza Gutiérrez, Ximena; Díaz, Bertha Adriana
    La pandemia del COVID-19 trajo grandes consecuencias de rezago educativo dentro de México por distintas razones, una de ellas siendo la falta de atención hacia el aspecto socioemocional en la vida de los niños. Esta falta de consideración emocional, ha creado carencias en el desarrollo escolar debido a que las bases primarias no son atendidas de la manera adecuada. El confinamiento, ha ocasionado que los niños y las niñas pierdan etapas de su desarrollo personal, por lo que esto hace que ellos tengan dificultades para reconocer y expresar sus emociones. Debido a que los niños y las niñas carecen de espacios educativos donde puedan validar y expresar su lado emocional, el objetivo del presente proyecto en desarrollo es desenvolver la habilidad socioemocional del autoconocimiento en alumnos de 5 a 7 años de edad de la escuela Felipe Ángeles. Todo esto a través de un diagnóstico analizado a profundidad utilizando distintos instrumentos para así diseñar la herramienta adecuada que permita englobar las necesidades específicas de los alumnos. Como resultado se implementó un diario infantil diseñado para permitir la expresión emocional de los estudiantes. Finalmente, se llevó a cabo un pilotaje en la escuela Felipe Ángeles de el diario infantil para evaluar su estructura didáctica donde se pudo asegurar su cumplimiento para las necesidades encontradas en el diagnóstico.
  • Desenmascarando el espectro: estudio cualitativo de la experiencia escolar de cinco mujeres autistas.
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Martínez González, Jorge Antonio; Zavala López, María Fernanda; Garza Martínez, Mónica Marianna; Bolaños Werren, Andrés
    Los síntomas de las mujeres autistas pasan desapercibidos en el contexto educativo como resultado de la falta de visibilización sobre la manifestación del TEA en las mujeres. Por tal motivo, el objetivo de la presente investigación es documentar la experiencia escolar de un grupo de mujeres autistas en Monterrey, Nuevo León para visibilizar los desafíos académicos, emocionales y sociales a los que se enfrentan. El estudio se desarrolló con un enfoque fenomenológico-empírico a través de cinco entrevistas semi estructuradas que se analizaron por medio de una codificación y categorización cualitativa. Se encontró que todas las participantes manifestaron dificultades en los ámbitos emocional, académico y social. El aspecto emocional se vuelve más complejo con el paso de los años, mientras que la mayoría de las dificultades académicas y sociales se concentran en los primeros años escolares. Se encontró además, que la soledad, el uso pragmático del lenguaje, las conductas retadoras y la sensibilidad sensorial son las señales de alerta que presentan las alumnas. La importancia de comprender que las mujeres autistas manifiestan síntomas particulares a su sexo recae en que el desconocimiento facilita que pasen inadvertidas y experimenten una serie de dificultades en todos los ámbitos, especialmente en el escolar. Palabras clave: Trastorno del Espectro Autista, estudio de las mujeres, experiencia escolar.
  • Programa de formación docente: el impacto de las actitudes y acciones docentes en el ambiente socioemocional de los alumnos de la Estancia Infantil San Pedro 400 del DIF San Pedro
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Varela Santillana, Ana Karen; Mazatán Muñoz, Mariana; García Ramírez, Andrea; Bolaños Werren, Andrés
    En el presente trabajo muestra un diseño de un programa de capacitación docente el cual se enfoca en demostrar el impacto que tienen los docentes en el ambiente socioemocional en niños a nivel primaria, específicamente en niños y niñas de la Estancia Infantil San Pedro 400 del DIF San Pedro. Para poder atender la necesidad socioemocional de la estancia se realizó un manual para un facilitador dirigido hacia los docentes en donde se muestran cuatro módulos con distintas actividades para cumplir con el objetivo del programa que es Concientizar acerca de la influencia de las actitudes y acciones docentes en el ámbito socioemocional del alumno considerando sus características con el fin de realizar una propuesta de cambio.
  • Guía instruccional para el taller de educación sexual integral enfocado a padres de familia de adolescentes atendidos por el CAIPA Unidad Monterrey N.L.
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Esquivel Zurita, América Montserrat; Cantú, Marcela
    El presente proyecto surge de la necesidad del Centro de atención integral para adolescentes (CAIPA) unidad Monterrey por contar con las herramientas y conocimientos necesarios para implementar un taller de educación sexual integral adolescente para padres de familia que asisten al centro. Partiendo de esto se desarrolló una guía instruccional que cubriera esta necesidad tomando en cuenta el contexto del centro y a los padres de familia con adolescentes en el centro. Como resultado, se desarrollaron cuatro sesiones donde se implementan los temas de: habilidades blandas, sexualidad adolescente, género y preferencia sexual y situaciones de riesgo en la adolescencia. Estas sesiones fueron desarrolladas tras la revisión de literatura de otros manuales de educación sexual integral para el desarrollo de una base para finalmente implementarlo usando el método de diseño instruccional: Backward design. Al finalizar el desarrollo se le hizo entrega al CAIPA la guía así como la documentación necesaria para su implementación a futuro por parte de los colaboradores así como recomendaciones para esta.
  • Habilidades para la vida para niños en situaciones de riesgo
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Salinas Portillo, Esther Paola; Vela Padilla, María; Llaguno Padilla, Paloma; Díaz, Bertha Adriana
    El objetivo primordial de este proyecto es promover las habilidades para la vida: capacidad de resiliencia, toma de decisiones y manejo de las emociones para niños de 9-12 años de la institución Infamilia que viven en situación de riesgo por motivos de violencia familiar.
  • Identificación, atención e intervención de instituciones educativas en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León a trastornos mentales y suicidio a nivel secundaria.
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) González Soria, Victoria; Martínez Ondarza, Natalia; Ramirez Quintanilla, Nallely Sofía; Martínez Martínez, Ana Sofía; Tapia Cortés, Carolina
    Esta investigación es un estudio comparado transversal-no experimental que analiza la salud mental de las y los adolescentes en secundarias públicas y privadas de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos en dos instituciones privadas y dos públicas que posteriormente fueron triangulados. En general, se encontró que sí existen diferencias entre instituciones públicas y privadas respecto a la identificación, atención e intervención de trastornos mentales y suicidio. Lo anterior, principalmente en cuanto al acceso a los servicios de atención psicológica. Mientras que en el sector privado se tiene un acceso continuo a éste, el público cuenta con diversas limitaciones. Sin embargo, hay otro tipo de factores de riesgo que influyen en esta desventaja, tales como el contexto socioeconómico o los estilos parentales. Por otro lado, la percepción de los estudiantes sobre los servicios proporcionados por las instituciones refleja insatisfacción. Los resultados de la investigación destacan que los dos principales trastornos encontrados son la ansiedad y la depresión. Finalmente, este estudio visibiliza el fenómeno de salud mental en las y los adolescentes con el objetivo de generar estrategias eficaces como parte de una educación integral. Palabras clave: salud mental, adolescentes, suicidio.
  • Perspectivas sobre la educación inclusiva en el aula de los docentes de primaria menor de escuelas públicas y privadas en los municipios de Monterrey, San Pedro Garza García y Santa Catarina.
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Guzmán Dávila, Aidé Cecilia; Aguilar Rochin, Cristina; Rada Murga, Liliana Catalina; Garza Alanís, Pamela; Gómez García, Beatriz Isabel
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la percepción de los docentes de la educación inclusiva de primaria menor de escuelas públicas y privadas en los municipios de Monterrey, San Pedro Garza García y Santa Catarina. Para determinarlo se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre la percepción y actuar docente para un acercamiento de información; también se aplicó una encuesta adaptada del cuestionario de Actitudes y prácticas del profesorado relativas a la inclusión (Chiner, 2011). Las preguntas de la entrevista y del cuestionario fueron basadas en el marco teórico que se presenta, abordando temas de la educación inclusiva, integración, inclusión, rol del docente, apoyos personales, las estrategias didácticas inclusivas y las barreras para el aprendizaje y la participación. Para determinar los resultados, se tomó en consideración los sectores públicos y privados, el rango de edad y el nivel más alto de estudios de los docentes. Se concluye que los docentes son conscientes de la importancia de la educación inclusiva, sin embargo existe una falta de claridad debido a diferentes circunstancias, lo cual impacta en su percepción y nivel de competencia en fomentar ambientes más inclusivos.
  • Análisis de los Proyectos de Evaluación Final y del impacto en la formación de las alumnas de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de Monterrey
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Alonzo Arvizú, Valeria Guadalupe; Tapia Cortés, Carolina
    Los trabajos de titulación, conocidos de diferente forma dependiendo de la institución, son pieza clave para la formación de los estudiantes, sobre todo considerando que son una de las últimas experiencias que viven antes de convertirse en egresados. El caso que se vive en la UDEM no es excepción, pues previo a graduarse todo estudiante debe realizar un proyecto o investigación conocido como Proyecto de Evaluación Final (PEF), sin embargo, surge la duda de si este trabajo realmente cumple con los objetivos planteados. A raíz de esto se decidió realizar una investigación mixta enfocada en la Licenciatura en Ciencias de la Educación (LED) de la Universidad de Monterrey (UDEM), esto con el objetivo de descubrir cómo las estudiantes viven este proceso, para ello se hizo una revisión sistemática con base a los PEF recabados a lo largo de la historia de LED y se entrevistaron tanto a estudiantes por egresar como a egresadas y asesores con respecto a su opinión sobre el desarrollo de habilidades blandas, la identificación de factores que favorecen y no favorecen el desarrollo del PEF y su opinión con respecto a la formación de la carrera. Todo esto con el objetivo de plantear pautas de mejora que puedan impactar al proceso.
  • Diseño de una guía instruccional para reforzar habilidades cognitivas y socioemocionales en las personas mayores del Centro Intergeneracional Marco Heriberto Orozco.
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Olmos Chereti, María Fernanda; Salinas Gutiérrez, Priscila Georgina; Gómez García, Beatriz Isabel
    El propósito del proyecto es el diseño de una guía instruccional para reforzar las habilidades cognitivas—atención y memoria— y habilidades socioemocionales— afrontamiento enfocado en la emoción, la autoestima y la autorreflexión— en las personas mayores del Centro Intergeneracional Marco Heriberto Orozco. El diseño de la guía instruccional está basado en el modelo ADDIE y en la metodología de Backward Design y está conformada por dos unidades principales. Los temas abordados se sustentan con el marco teórico, el cual aborda los conceptos del desarrollo cognitivo y socioemocional, junto con sus elementos. La guía consta de actividades con sus respectivas evaluaciones que ayudan a reforzar dichas habilidades. Palabras clave: personas mayores, habilidades cognitivas, habilidades socioemocionales, guía instruccional Abstract The purpose of this project is to strengthen both the cognitive skills—attention and memory— and socioemotional skills— confronting emotions, self esteem and self-reflexion—, towards the elderly in the Marco Heriberto Orozco Intergenerational Center. The design of the instructional guidebook is based on the ADDIE model and the Backward Design methodology, and it contains two main units. The topics breached in this instructional guidebook are known as the theoretical framework, which talks about the concepts of cognitive and socioemotional development, as well as its elements. The guidebook is composed of key activities and their respective evaluations to help strengthen such abilities. Keywords: elderly, cognitive skills, socioemotional skills, instructional guidebook
  • Habilidades Docentes para Líderes Apostólicos
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Zubieta Rubio, Raquel; Arámbula Martínez, Pamela; Miramontes Rodríguez, María Fernanda; Garza McQuade, Cecilia de la; Díaz, Bertha Adriana
    Es un manual y un taller sobre habilidades docentes en líderes apostólicos de la parroquia Nuestra Señora del Roble en Linares, Nuevo León. Se lleva a cabo un análisis profundo para dar a conocer 3 habilidades docentes que son áreas de oportunidad en los líderes apostólicos de esta parroquia y se ven plasmadas en un taller y un manual.
  • VIA: Camino que Transforma
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Prieto González, Bárbara; Álvarez Martínez, Rebeca; Calderón De La Peña, Ana Sofía; Flores De La Fuente, Vanessa; Dantés Rodríguez, Paola
    Uno de los elementos claves en el desarrollo de las personas es el espiritual, contemplando su importancia para el presente proyecto surgió la pregunta ¿todos los creyentes católicos pueden vivir su espiritualidad plenamente? La respuesta es sí, en los últimos años el Papa Francisco ha invitado a todos, especialmente a los jóvenes a “hacer lío” pretendiendo que Dios entre en su corazón y cambien al mundo por medio del amor; sin embargo hay un problema, esto no suele ser enfocado en los jóvenes con discapacidad intelectual; considerando está falta de enfoque se presupone que ellos sí pueden vivir la espiritualidad pero suelen hacerlo de manera distinta a las demás personas, siendo así que las iniciativas que apoyen su desarrollo son pocas. Por está razón el objetivo de la presente es elaborar un programa de Desarrollo Espiritual de Inspiración Católica a través del cuál se viva un proceso formativo dinámico de crecimiento y desarrollo espiritual en los jóvenes del programa PISYE en la Universidad de Monterrey. Generando así la propuesta del programa VIA: Camino que Transforma, un programa que con una duración de 2 años con 4 módulos y 340 actividades relacionadas al desarrollo espiritual mediante el Kerygma considerando las habilidades con las que cuentan los alumnos de PISYE. Los resultados del programa durante las pruebas piloto fueron positivos obteniendo un puntaje promedio global entre las variables de 9.25 y considerando únicamente 3 cambios o adaptaciones a la propuesta inicial, dichos cambios fueron realizados en las variables de interés de los participantes, cantidad de alumnos y planeación de la sesión.
  • Fundamentos del papel del maestro en Tomás de Aquino
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Moreno Durazo, Alan Eduardo; Azcoitia Alvarez, Eduardo Alejandro; Murillo Rosas, Valeria; Zorrilla Garza, Víctor
    La cotidianidad del maestro está repleta de decisiones que debe tomar, desde dilemas de disciplina en el aula hasta la trayectoria que debe seguir el currículum en una institución educativa. El problema no es sólo que de las consecuencias de sus decisiones depende la formación de personalidades humanas, sino que con frecuencia carece de criterios sólidos para tomar tales decisiones. Si se pretende realizar adecuadamente la tarea educativa, es preciso que se comprendan los fundamentos de la misma: ¿qué es la educación?, ¿qué es el hombre (discípulo)?, ¿qué es el maestro?, ¿de qué manera el discípulo necesita de un maestro?, ¿cuál es la finalidad del hombre y cómo está la educación en función de esta? La filosofía de Tomás de Aquino puede ayudar al maestro a interpretar la realidad educativa, de manera que la claridad y solidez de sus ideas le acerque la verdad que oriente su obrar. La tesis que se presenta para obtener el grado de licenciatura es un análisis de la filosofía de la educación de santo Tomás de Aquino con un enfoque particular en el papel del maestro. Esto partiendo de la naturaleza del discípulo (antropología) y de los pasajes en la obra de santo Tomás en los que hace referencia específicamente a la figura del maestro en el acto educativo. Es por ello que el análisis presentado presenta de manera explícita las relaciones entre la antropología y las características del papel del maestro. En el capítulo I se consideran los antecedentes respecto al tema investigado. Situado ya el trabajo en el estado del arte, en el capítulo II se realiza un breve estudio del concepto de educación en santo Tomás a través de (II.1) un análisis de los principales términos que utiliza para referirse a la educación, seguido de (II.2 y II.3) algunas consideraciones de metafísica de la educación que permitirán profundizar en la definición que santo Tomás da de la misma y, finalmente, (II.4) un análisis de los agentes de la educación. Dado que el papel del maestro depende directamente de la naturaleza del discípulo, el capítulo III ofrece los fundamentos antropológicos —(III.1) la esencia del hombre, (III.2) sus facultades y (III.3) hábitos— que servirán de base para reconstruir posteriormente las características fundamentales del papel del maestro. El estudio llega a su cumbre con el capítulo IV, que, a partir de todo lo anterior, así como de los lugares en su obra en los que santo Tomás escribe específicamente sobre el maestro, examina sobre el maestro (IV.1) su finalidad, (IV.2) la relación de su labor con el aprendizaje del discípulo, (IV.3) sus rasgos esenciales, (IV.4) su autoridad, (IV.5) los contenidos y (IV.6) la metodología de la educación. Por último, hemos decidido restringir el estudio al ámbito filosófico y por ello, en la medida de lo posible, evitaremos abordar el plano teológico. Esperamos que el lector sea capaz de encontrar en las ideas de santo Tomás la guía que necesita para que su enseñanza sea fecunda.
  • Relación entre el uso de las técnicas de aprendizaje activo y variables demográficas y laborales en docentes de educación superior en Nuevo León.
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Bernal Seceñas, Pedro Sergio; Coronado Fernández, Margarita; Martínez Loera, Alma Tania; Pérez Cantú, Maricela Edith; Sin mención de asesor
    En esta investigación se tuvo como objetivo explorar la relación entre el uso de las técnicas de aprendizaje activo y las variables demográficas y laborales de los docentes de educación superior en Nuevo León. Así como él describir los referentes en torno a las técnicas de aprendizaje activo de los docentes de educación superior en Nuevo León. Participaron 298 profesores de educación superior de cuatro universidades en el estado de Nuevo León, siendo éstas dos públicas y dos privadas. El presente estudio tiene un diseño de investigación cuantitativo exploratorio correlacional. Los datos se recopilaron por medio de una encuesta en línea y se analizaron con el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).
  • Relación entre el aprendizaje y las técnicas de aprendizaje activo en estudiantes de instituciones de educación superior de México
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Alanís Tamez, Catalina; Valtier González, Marisa; Gaitán Alvarez, Luisa; Martínez Sánchez, Nora Hilda
    El objetivo de la investigación consiste en determinar la relación entre el aprendizaje y las técnicas de aprendizaje activo en estudiantes de IES de México, centrándose en tres preguntas ¿Cuáles son las técnicas de aprendizaje activo que los estudiantes identifican que son empleadas en sus clases?, ¿Qué tipos de aprendizaje señalan los estudiantes que obtienen en sus clases? y ¿Cuál es la relación entre los distintos tipos de aprendizaje y las técnicas de aprendizaje activo que identificaron? Como marco de referencia para identificar los tipos de aprendizaje adquiridos, se emplea la taxonomía de Fink (2003). Para obtener los resultados se aplicó un cuestionario a 503 estudiantes de seis estados de la república mexicana. Los resultados muestran qué los aprendizajes asociados a los cursos de mayor aprendizaje son el conocimiento fundamental, la aplicación, la integración, y los intereses y valores; y a los de menor aprendizaje es la integración de conceptos. Las técnicas empleadas en cursos de mayor aprendizaje incluyen la investigación y la realización de proyectos; y en cursos de menor aprendizaje incluye las dos anteriores y el aprendizaje basado en equipos.
  • Impacto del ambiente físico donde se lleva a cabo el juego libre, en el desarrollo socioemocional y motriz en niños de tres a cinco años de edad: Estudio comparativo
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Galán Garza, Regina María; Garza Gamboa, Ana Cecilia; Rodríguez Ruiz, Alejandra; Sañudo Villaseñor, Gabriela; Palmer, Emma
    El objetivo de esta investigación radicó en identificar el impacto del ambiente físico en el que juegan los niños de tres a cinco años en su desarrollo socioemocional y motriz. Esto con el fin de crear conciencia sobre la importancia de que el juego libre se dé en espacios adecuados que promuevan un mayor desarrollo. Se trabajó con dos espacios de juego al aire libre, uno cerrado y de concreto, el otro en un bosque. También se buscaba identificar las dimensiones de juego que se presentan mas según el ambiente y el contexto de los niños, así como diferencias en los patrones de juego según el género.
  • Hábitos oculomotores necesarios para la lectura
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1995) Belden González, Rosa Elena; Furber Cano, Ma. Josefina; Guajardo Pérez, Mónica; Aldrete de Romos, Ma. Teresa
    El propósito del presente es ampliar los conocimientos de aquellos factores que pueden llegar a influir en el proceso de lectura. Dando una visión más amplia tanto al educador como a los padres de familia para llegar a mejorar y desarrollar las potencialidades de sus respectivos alumnos o hijos.
  • Estudio explorativo sobre la opinión del estudiante universitario en relación al impacto que recibe de la universidad en su formación personal:
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1994) González López, Emma Mirthala; Martínez, Nora
    "El presente trabajo está destinado a evaluar desde la perspectiva del alumno, el impacto que recibe de la Universidad, es decir, la influencia que recibe de ésta. Este estudio parte de la idea de que para explorar el impacto que recibe el alumno de la Universidad en su formación personaL es necesario partir de la opinión del mismo estudiante universitario. Concretamente, el objetivo de este estudio es explorar la influencia que ejerce la Universidad en sus alumnos mediante estudios de casos de dos universidades mexicanas: una Universidad pública, la Universidad Autónoma de Nuevo León y otra Universidad privada, la Universidad de Monterrey."
  • Organismos intermedios:
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Cárdenas Medellín, Rosalia; Canales, Lorena
    "El presente trabajo pretende proporcionar información de los organismos Intermedios especialmente del Centro Patronal de Nuevo León (COPARMEX). Primeramente presentaremos la definición de lo que son los organismos intermedios mencionando también como ha sido su evolución desde mucho tiempo atrá hasta nuestros días. Debido a que nos enfocaremos especialmente al Centro Patronal de Nuevo León, daremos a conocer el inicio de dicho organismo, así como las labores que ha venido realizando desde entonces. Por último daremos información acerca de la repercusión que ha tenido el Centro Patronal de Nuevo León en la sociedad. Consideramos de suma importancia proporcionar información acerca de los Organismos Intermedios , ya que , existe el desconocimiento de su función en la sociedad, y es por esto que nuestro interés Primordial es darlo a conocer. Puesto que las funciones que estos organismos desempeñan especialmente el Centro Patronal de Nuevo León son importantes para los patrones, se puede afirmar que su contribución es de respaldo para patrones y también para trabajadores, además de que el ingreso a dicha Institución es voluntaria, ayudando con ello al desarrollo empresarial."
  • Prácticas profesionales
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1982) Rodríguez García, María Lourdes; Tamez M., Carmen
    "En el presente informe, se describe el contexto a nivel nacional, local e institucional, en el que se desenvuelven las actividades de dichas prácticas. Se detallan las labores del puesto desempeñado, la realización de las prácticas profesionales, mencionando el objetivo propuesto para cada actividad, la metodología para alcanzar, los logros obtenidos y se analizan los resultados. Por último se evalúan los logros obtenidos durante las prácticas profesionales."
  • Informe sobre las prácticas profesionales realizadas en el Departamento de Planeación de la Universidad de Monterrey
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1981) Hernández Preciado, Enrique; Sánchez Escalante, Francisco
    "Hasta hace pocos años, casi no existían en México progreso mas de formación de profesores universitarios. Durante mucho tiempo se trabajó de hecho con el supuesto implÍcito de que bastaba tener un título profesional y un buen dominio de una materia para impartir un curso y ser un buen maestro. Sin embargo, el desarrollo acelerado que en los Últimos años ha tenido la ciencia de la Educación y la tecnología Educativa, han venido a señalar con claridad que la labor del maestro universitario requiere de una actualización y formación específicas y han hecho aparecer numerosas alternativas para dicho desarrollo, tanto en métodos como en recursos, lo que a su vez han reforzado la necesidad de -capacitación, formación y actualización. A partir de esta creciente toma de conciencia y de una cada vez mayor difusión de las aportaciones de las Ciencias de la Educación, así como de las técnicas de investigación como medio de actualización, han surgido en la Universidad de Monterrey, el interés y la preocupación por la formación de su personal académico ."