Licenciatura en Ciencias de la Educación
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/18
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencias de la Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 347
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud de los estudiantes de filosofía para niños como modelo de desarrollo de habilidades del pensamiento(San Pedro Garza García: UDEM, 1997) Villarreal Garza, Myrthala Cecilia; Iturrinarria, FernandoEsta investigación pretende a través de una revisión del programa de Filosofía para Niños, proponer una alternativa educativa, al currículum escolar que pueda desarrollar en los estudiantes sus habilidades de pensamiento. Ya que se considera que el estudiante actualmente tiende a ser sumamente memorista y se le llena de conocimientos sin darle oportunidad a explorar sus habilidades de pensamiento como lo son algunas de ellas el pensamiento creativo, imaginativo como lógico, inventivo como analítico.Item Actitudes de los estudiantes de la Universidad de Monterrey acerca del fenómeno de la pobreza(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Cortés Galán, Ana Catalina; Del Rincón Armienta, Adriana; Pliego García, Susana Berenice; Prieto Garza, Sofía; Silas, Juan CarlosEn primera instancia, más de la mitad de los estudiantes (66%) opinan que la pobreza parte de la falta de recursos para salir adelante, y otra considerable cantidad de alumnos (28%) relaciona la pobreza con no tener para comer. En cuanto a la definición de recursos para salir adelante, los estudiantes hicieron énfasis en aspectos como el vestido, vivienda, alimentación, calzado, salud, educación y transporte público. Dicha opinión, coincide en cuanto a lo que describe la definición de pobreza de patrimonio, propuesta por la SEDESOL. Al relacionar la pobreza con el hecho de no tener para comer, los estudiantes hacen referencia a la definición de pobreza alimentaria, la cual es aquella que está por debajo del consumo básico alimenticio, correspondiendo a los requerimientos establecidos en la canasta básica. Un 30% de los estudiantes entrevistados considera que la pobreza no sólo se reduce a falta de alimento y recursos, sino que también se relaciona con aspectos espirituales y emocionales. La pobreza espiritual hace alusión a la falta de creencias o a la falta de una vida interior sana, mientras que el aspecto emocional se refiere a no tener lazos fuertes en la familia y con las amistades.Item La activida manual y mental en el aprendizaje de la matemáticas elementales(San Pedro Garza García: UDEM, 1978) Martínez Sánchez, Julián José Roberto; Córdoba Concha, PedroEl presente trabajo pretende encontrar algunas respuestas ante estas cuestiones, a partir del estudio teórico de la matemática, de los objetivos de su enseñanza en la escuela primaria, de los principios psicológicos y didácticos de la matemática moderna y de la investigación práctica.Item Actividades apropiadas e inapropiadas para el desarrollo del niño en edad preescolar(San Pedro Garza García: UDEM, 1995) Arsuaga Morelos, Verónica Alejandra; Fierro Gossman, CarmenEl problema que se aborda en este trabajo consiste en, analizar la relación entre el desarrollo del niño preescolar y las actividades impuestas por una institución educativa privada. Estas actividades se califican como apropiadas o inapropiadas de acuerdo a las investigaciones realizadas por Piaget, Kamii, De Vries, Elkind, Erikson, Montessori y Spodck . Los antecedentes del marco teórico, se basan en las fuentes bibliográficas donde se encuentran los principios propuestos por los investigadores anteriormente mencionados (ver bibliografía). La investigación que se muestra en el capítulo III, consiste en observaciones directas en el nivel preescolar de una institución educativa. De esta manera, en el análisis de resultados se correlaciona la teoría expuesta en los antecedentes del marco teórico y las observaciones realizadas en la recopilación de datos de la investigaciónItem Actividades lúdico-educativas para el desarrollo del lenguaje oral de niños de 2 a 4 años(San Pedro Garza García: UDEM, 2000) Salinas Graham, Bárbara; Sánchez Stelzer, Blanca; Viesca Domínguez, Beatriz" Concebimos el lenguaje oral como una extensión natural del proceso de maduración y de la participación activa del niño con su ambiente, incluyendo sus propios intentos por comunicar sus pensamientos, sentimientos y dudas acerca de sus experiencias. En su deseo de comunicarse, el lenguaje de los niños se vuelve cada vez más complejo. Se transforma de articulaciones de un sonido, a una palabra; de oraciones, a temas más concretos y después hasta abstractos; y del presente al pasado y al futuro. La complejidad del lenguaje de los niños se produce como una consecuencia del intercambio de conversaciones entre los niños mismos y entre niños y adultos y no como un resultado de adiestramiento o enseñanza formal. Si bien los adultos, desde luego, usan un lenguaje que es más complejo que el del niño, no necesariamente interfiere con el intercambio de conversaciones, siempre y cuando los adultos eviten corregir la gramática y las palabras infantiles, la complejidad del lenguaje oral infantil evolucionará de forma natural (a un ritmo diferente para cada niño). En un ambiente rico y abierto en experiencias y conversaciones y utilizando actividades dinámicas y ejercicios de lenguaje que sean estimulantes y motiven al niño."Item Adecuación curricular para docentes de segundo año en educación preescolar privada dirigida a niños con síndrome de Down(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Bahena Sampogna, Ana Cecilia; Fuentes Sauceda, Gabriela; García Camacho, Maria de LourdesEl siguiente trabajo está hecho con la finalidad de brindar a los docentes del segundo año de preescolar las herramientas necesarias para lograr que los alumnos con Síndrome de Down alcancen los objetivos esperados, según sus capacidades . Para la realización de este proyecto se contó con un cliente, éste es el Instituto Motolinía, quien fue el encargado de ir marcando las pautas de cómo debía realizarse esta adecuación. La adecuación va dirigida a niños con Síndrome de Down, por lo que en el interior de este trabajo se habla primeramente de su evolución, así como de sus características tanto físicas como psicológicas y cognitivas, para pasar después a hablar sobre su crecimiento y desarrollo comparándolo con el de un niño regular. La adecuación curricular de la que aquí se habla busca desarrollar en el alumno únicamente su área motora, por lo que también se habla de las características que presenta un niño con Síndrome de Down en ésta área. El fin último de esta adecuación es lograr la inclusión de los niños con Síndrome de Down en el Instituto Motolinía, por lo que también se encontrarán algunos fragmentos de información que hacen referencia a la importancia de este fenómeno . Al final de este proyecto anexamos la adecuación curricular que se creó para la institución, así como la libreta de tareas con la que el niño con Síndrome de Down estará trabajando en casa con la ayuda de sus padres.Item Alternativa de clasificación y manejo de la información en el proceso de asignación de recursos, para la Secretaría de Educación Pública(San Pedro Garza García: UDEM, 1980) Camargo Felíx, María Esther Guadalupe; Orozco Gómez, GuillermoLa presente tesis surgió sobre todo, de un interés personal por conocer el área educativa a nivel de la Secretaria de Educación Pública, ya que es en definitiva, uno de los contextos principales en los que directa o indirectamente nos desenvolveremos como profesionistas de la educación.Item Análisis de las prácticas profesionales realizadas en :(San Pedro Garza García: UDEM, 1984) Menéndez Cuéllar, María Martha; Sin mención de asesorEl presente trabajo tiene como objetivo fundamental, proporcionar información sobre las experiencias y aprendizaje que como alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Educación recibí. Específicamente sobre el trabajo de prácticas profesionales realizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual consistió en la elaboración e implementación de un diagnóstico evaluativo de los adelantos y limitaciones que existen en la residencia de Medicina Familiar desde su origen.Item Análisis de los factores posición social, autoconcepto, factor general de inteligencia y logros académicos(San Pedro Garza García: UDEM, 1977) Treviño Fernández, Rodrigo; Nieto-Cardoso, Ezequiel"Se pretenden dos objetivos con este estudio: 1o. Determinar las relaciones, si es que existen, entre los factores de posición social en el grupo, factor general de inteligencia, autoconcepto y resultado de logros académicos para los alumnos de dos grupos de 60. grado de educación primaria. Del estudio y análisis de las correlaciones entre los factores arriba mencionados se desprenden las conclusiones pertinentes relacionadas con este objetivo. 2o. Dado que son dos grupos de alumnos los que se ana lizan, un segundo objetivo pretende determinar si las medias aritméticas de las puntuaciones obtenidas en los grupos difieren significamente entre un grupo y otro. Esto se hace para ver la homogeneidad de los grupos y así poder generalizar las conclusiones del estudio para ambos grupos."Item Análisis de los Proyectos de Evaluación Final y del impacto en la formación de las alumnas de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de Monterrey(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Alonzo Arvizú, Valeria Guadalupe; Tapia Cortés, CarolinaLos trabajos de titulación, conocidos de diferente forma dependiendo de la institución, son pieza clave para la formación de los estudiantes, sobre todo considerando que son una de las últimas experiencias que viven antes de convertirse en egresados. El caso que se vive en la UDEM no es excepción, pues previo a graduarse todo estudiante debe realizar un proyecto o investigación conocido como Proyecto de Evaluación Final (PEF), sin embargo, surge la duda de si este trabajo realmente cumple con los objetivos planteados. A raíz de esto se decidió realizar una investigación mixta enfocada en la Licenciatura en Ciencias de la Educación (LED) de la Universidad de Monterrey (UDEM), esto con el objetivo de descubrir cómo las estudiantes viven este proceso, para ello se hizo una revisión sistemática con base a los PEF recabados a lo largo de la historia de LED y se entrevistaron tanto a estudiantes por egresar como a egresadas y asesores con respecto a su opinión sobre el desarrollo de habilidades blandas, la identificación de factores que favorecen y no favorecen el desarrollo del PEF y su opinión con respecto a la formación de la carrera. Todo esto con el objetivo de plantear pautas de mejora que puedan impactar al proceso.Item Análisis y diseño curricular al Centro Universitario Franco Mexicano de Monterrey, en el área de ciencias sociales(San Pedro Garza García: UDEM, 1997) Argüelles Gámez, Verónica; Garza Sepúlveda, GuillermoCada sesión cuenta con un objetivo a lograr para el cual se especificaron ciertas actividades y materiales que conlleven al cumplimiento del mismo. La duración de cada sesión será de 120 minutos. Del programa mencionado se espera obtener resultados favorables que ayuden a mejorar la calidad del proceso evaluativo por parte de los maestros, en el área de ciencias sociales. Lo último que queda por hacer es implementarlo para corroborar los resultados esperados y en su defecto, hacer las adecuaciones necesarias.Item Breve descripción de la educación Montessori :(San Pedro Garza García: UDEM, 1986) Villarreal Rodríguez, Ilda Guadalupe; Westrup Villarreal, Nancy EdithComo estudiante de la División de Ciencias de la Educación en el período 1976 - 1981 formé parte del minar entonces llamado "Sistemas Educativos - Avanzados" durante los años 1978 - 1979. Posteriormente interrumpí mi carrera al ser becada por la Escuela Montessori de Monterrey para un curso de guía Montessori en la Asociación Montessori Internacional en la Ciudad de México. Al concluir el programa regresé a la Universidad a terminar las materias que me faltaban y continuar con el minar antes iniciado. Ese mismo año me dediqué a la práctica docente de la Educación Montessori; al terminar las materias de la Licenciatura decidí regresar a la Ciudad de México a con sumar mis estudios como guía educativa Montessori, que para entonces practicaba y lo consideraba mi objetivo inmediato después de la Licenciatura. En los años de 1981 y 1982 continué mis estudios y cubrí la Educación Montessori para niños de 0 a 3 años y de 9 a 12 años. En lo que respecta al terreno profesional, en los años 1980 1981 trabajé en la Escuela Montessori de Monterrey impartiendo educación a niños de 6 a 9 años. De 1981 - 1982 desempeñe actividades profesionales en el lnstituto Nacional de Desarrollo Comunitario en la Ciudad de México, con niños de 0 a 3 años de edad. De 1982 a la fecha, colaboró en la Escuela Montessori de la Ciudad de México ocupando cargos en los dos niveles que forman la Educación Montessori Primaria."Item El cambio de la disciplina en preescolar dentro y fuera del aula(San Pedro Garza García: UDEM, 2007) Garza García, Mariana; González Hinojosa, Elisa; Sierra Aguilar, Mariana; Amaya Guerra, Jesús"La investigación brinda una comparación entre la disciplina de los alumnos de preescolar de hace quince años y en la actualidad, con el fin de mostrar los cambios que han surgido. El ABC Kids es una institución preescolar que ha notado grandes cambios en la disciplina y basándose en eso se interesó en recibir un estudio comparativo donde se denotan las causas y los factores de los cambios en la disciplina. Para esta investigación se llevaron a cabo distintos métodos de recopilación de datos, entre ellos la revisión de literatura y entrevistas a maestras con el objetivo de generar una comparación de la disciplina de hace quince años a la actualidad. Como resultado principal, se obtuvo que el factor primordial de este cambio se debe a la transición que ha tenido la familia. Los padres de tener un estilo de paternidad democrático, adoptaron un estilo de paternidad permisivo en los últimos años. Se compararon los resultados de maestras que llevan más de quince años trabajando en preescolar con maestras que llevan menos de cinco años. Después de analizar los resultados se generaron unas recomendaciones para fomentar la disciplina de los niños en edad preescolar."Item Cambio en el nivel de pensamiento crítico en alumnos de la Universidad de Monterrey(San Pedro Garza García: UDEM, 2008) Cantú González, Valeria; Bolaños Werren, AndrésLa presente investigación titulada "Cambio en el Nivel de Pensamiento Crítico en Alumnos de la Universidad de Monterrey", tiene por objetivo determinar el cambio en el nivel de pensamiento crítico durante la primera mitad de estudios profesionales en estudiantes de la UDEM. Un segundo propósito es determinar dicho cambio según género, área de disciplina, carga académica, promedio de calificaciones de bachillerato, promedio de calificaciones de universidad, y nivel de razonamiento tanto verbal como lógico matemático de acuerdo a la prueba de aptitudes escolares.Item Campamentos de verano con integración(San Pedro Garza García: UDEM, 1998) Reja Predan, Daniela; Gómez García, Beatríz IsabelEsta tesis está centrada en los niños que tienen Síndrome Down. El fin es realizar una propuesta en donde se encuentre la forma para que estos niños no sientan soledad, ni rechazo por parte de la sociedad, sino al contrario que sea ésta misma quien procure integrarlos a ella.Item La capacitación empresarial por medio de E-Learnig(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) López Benavides, Ana Gabriela; Lobo Pérez-Maldonado, Gabriela; Rodríguez González, Sandra LuzEl tema de la capacitación por medio de e-learning en las empresas es relativamente nuevo pero a la vez es una manera de capacitar que cada vez se utiliza más. Considerando que es un campo poco abordado en México y en particular en Monterrey, resulta necesario realizar una investigación que proyecte el estado actual de e-leaming a partir de la visión de las empresas y el personal que lo emplean. El objetivo de esta investigación es conocer las características del diseño instruccional para ambientes de e-learning empresarial, las posibilidades de desarrollo de aprendizajes que ofrece y las características que guarda el diseño de e-learning en las empresas de México y específicamente de Monterrey. Los conceptos clave que se tomaron en cuenta para la elaboración de este trabajo y que llevaron a las preguntas de investigación fueron el buscar las características que debe tener el diseño instruccional en e-learning, si existe alguna limitante para el desarrollo de algún tipo de aprendizaje en e-learning, cómo se evalúa la calidad instruccional, cómo evalúan los directivos y los empleados la efectividad y la calidad del diseño instruccional y del programa y qué factores consideran los directivos y los empleados que sean clave para el éxito del programa.Item Características de buenos maestros universitarios desde la perspectiva de los profesionistas(San Pedro Garza García: UDEM, 1998) Vargas Montes, Laura A.; Garza Ortegón, Gabriela; Valdés Alonso, Berenice; Martínez Sánchez, Nora HíldaEl objetivo de este estudio es responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es un buen maestro? y ¿Qué es lo que hace? desde el punto de vista de los profesionistas, recién egresados, que tienen un máximo de 5 años de haber salido de la universidad. Para lograrlo se revisó el marco teórico correspondiente, teniendo como marco de referencia a J. Lowman y las dimensiones que plantea para explicar la excelencia docente que son Motivación Intelectual y RelacionesInterpersonales. Además, se entrevistó a 15 ex-alumnos del ITESM, UANL y UDEM (5 de cada una de ellas) y se procedió a hacer un análisis tomando en cuenta el marco teórico, sus opiniones y la universidad a la que pertenecían. Se observó que los alumnos tienen una tendencia por responsabilizar al maestro de su aprendizaje, por basar su concepto de un buen maestro en lo que éste puede darles y no en lo que puede exigir; además, el enfoque de cada universidad, no demostró tener una fuerte influencia ya que las respuestas de los entrevistados no mostraron diferencias determinantes.Item Características de un buen alumno UDEM(San Pedro Garza García: UDEM, 1995) Páez Garza, Lizbeth; Sin mención de asesorLa presente tesis tiene como objetivos: Determinar la características que debe poseer un buen alumno desde la perspectiva del profesorado UDEM y evaluar la existencia de dichas características en los alumnos UDEM.Item Características de un buen docente desde la perspectiva del profesor universitario(San Pedro Garza García: UDEM, 1998) Medellín Flores, Adriana Aimée; Gómez Cantú, Marcela Alejandra; Martínez Sánchez, Nora HíldaEl presente estudio tiene el objetivo de conocer cuáles son las características y las acciones que debe llevar a cabo un maestro para que sea considerado como un buen docente. Para lograrlo, se entrevistó a cinco maestros de la Universidad de Monterrey quienes obtuvieron los puntajes más elevados en Evaprof del semestre otoño de 1997. Por lo tanto, este estudio tomó como base la perspectiva del propio docente universitario.Item Características de un buen maestro en educación superior(San Pedro Garza García: UDEM, 1998) Dewey Aguirre, Linzay; Ovalle Araiza, Irene; Guzmán González, Gabriela; Martínez Sánchez, Nora HíldaUno de los problemas existentes en esta literatura es que describen de forma meramente teórica las características de un buen docente, y son pocos aquéllos que se fundamentan en la práctica. Por ello, este estudio tiene como propósito el identificar y describir las características de un buen maestro, en base a observaciones realizadas en clases de profesores de la Universidad de Monterrey. Los objetivos de este estudio están planteados a continuación en forma de preguntas. l. ¿Cuáles son las características que conforman a un buen maestro? .2. ¿De qué forma el maestro se acerca a sus alumnos y qué tipo de relaciones interpersonales crea? Para la realización de este estudio partiremos del paradigma natural (Acuña, 1989) que se basa en la descripción y la interpretación de la realidad desde la perspectiva de los involucrados, ya que lo que se pretende es llegar, a partir de las observaciones en el aula, a determinar las características de un buen maestro. Esto requiere de observar, interpretar y describir. El hecho de conocer las características de un buen maestro, servirá como medio de reflexión y auto evaluación, por tal motivo creemos que este estudio es de enorme importancia para la sociedad en general, pero sobre todo para aquellos dedicados a la docencia.