Unidad de Medicina Familiar No. 43 IMSS

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/257

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Prevalencia del síndrome de fragilidad utilizando el cuestionario frail en adultos mayores en una unidad médica de primer contacto
    (Monterrey, UDEM, 2024) Zapata Vaquera, Carolina 630303; Martínez Lara, Patricia
    Antecedentes: en México, se muestra una marcada trascendencia de la población de 60 años y más, la cual pasó de 5 a 15.1 millones, lo cual representa un aumento del 12% de la población total, en comparación con el censo realizado en 1990. Es de esperar que este fenómeno genere un aumento de las enfermedades asociadas con la edad, entre ellas la fragilidad, cuya magnitud en México es de 39%. Actualmente es considerado un síndrome geriátrico que aún no se ha difundido en el ámbito medico de primer contacto; por lo que a menudo no es identificado por el personal de salud, puesto que no existe suficiente evidencia de este padecimiento en los derechohabientes del IMSS. Objetivos: determinar prevalencia de síndrome de fragilidad usando el cuestionario FRAIL en adultos mayores en una unidad médica de primer contacto. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en 379 adultos mayores derechohabientes adscritos a la UMF No. 43 del IMSS a quienes se les realizo el cuestionario FRAIL para identificar la prevalencia de fragilidad en esta población, así como su asociación con datos sociodemográficos mediante la prueba X2 . Resultados: la mayoría de los adultos mayores fueron de sexo femenino (57.8%) y un 42.2% masculino. El mayor rango de edad fue el de 60-75 años (72.3%), seguidos de 26.4% de 76-85 años y 1.3% mayores a 85 años. 48.8% refirió dificultad para subir 10 escalones y 29.8% refirió tener dificultad para caminar 100 metros. Un 23.2% de los adultos mayores participantes tenían síndrome de fragilidad. Conclusiones: 23.2% de la población de estudio de adultos mayores tienen fragilidad. Con relaciones significativas en ser prefrágil y tener >85 años, así como ser robusto y tener entre 60-85 años (p=<0.05).
  • Correlación entre la funcionalidad familiar y la gravedad de las lesiones de pie diabético en una unidad de primer nivel de salud
    (Monterrey, UDEM, 2024) Ruiz Jaramillo, Karla Marcela 630359; Martínez Lara, Patricia
    Antecedentes: El pie diabético, una complicación de la diabetes, puede causar daño a los tejidos y resultar en amputaciones de miembros inferiores sin traumatismo. La morbimortalidad del pie diabético oscila entre el 4-10%. “funcionamiento familiar” se refiere a la capacidad de la familia para trabajar juntos como una unidad para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. Se ha encontrado que los comportamientos familiares están asociados con estrés relacionado con la diabetes, estrés general, depresión e incumplimiento de la medicación, autocuidado y control de la glucemia y autocuidado de la diabetes y control de la diabetes. Objetivos: Identificar si existe correlación entre la funcionalidad familiar y la gravedad de las lesiones de pie diabético en una unidad de primer nivel de salud Material y métodos: Estudio observacional, analítico de correlación, transversal y prospectivo en los pacientes con diagnóstico de úlcera en pie atendidos en el departamento de curaciones. Se utilizaron la prueba de Apgar familiar y la escala de Wagner. Resultados: La mayoría de los participantes fueron hombres (60%), con un promedio de edad de 54 años. El promedio de tiempo de evolución con la DM2 fue de 5.60 años. La mayoría de estos pacientes (45.7%) padecía HAS, seguidos de un 40% con HAS y dislipidemia. Un 62.9% presentaba una disfunción familiar leve y 37.1% disfunción moderada. La mayoría presento un pie diabético grado IIB (58.6%) seguido de un grado IIIA en un 41.4% de los pacientes. Conclusiones: Existe correlación entre la funcionalidad familiar y la gravedad de las lesiones de pie diabético en derechohabientes de la UMF No. 43 del IMSS en el estado de Nuevo León, ya que tener una disfunción familiar leve a moderada se relaciona significativamente para tener un pie diabético grado IIB-IIIA (p=0.000).
  • Factor más frecuente en el rechazo de métodos anticonceptivos en mujeres de edad fértil con enfermedades crónica degenerativas
    (Monterrey, UDEM, 2024) Rodríguez Calvillo, Yosellin Karytza 629771; Martínez Lara, Patricia
    Introducción: En México el 6.6% de las mujeres no cuenta con ningún método anticonceptivo y presentan alguna enfermedad crónica- degenerativa por lo que incrementa el riego de morbilidad y mortalidad materno-fetal. Objetivo: Determinar el factor más frecuente en el rechazo de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil con enfermedades crónico-degenerativas. Material y métodos: estudio, descriptivo y transversal mediante la aplicación de encuestas para obtener características sociodemográficas, variedad de métodos anticonceptivos utilizados, razones de no protección y efectos secundarios del uso de estos. Se calculó que la muestra constaría de 333 mujeres en edad fértil que padecen enfermedades crónicas en específico hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia. Se realizó un análisis estadístico a través del paquete SPSS v22. Los resultados obtenidos se expresaron en porcentajes y proporciones de acuerdo con el tipo de variable. Resultados: Se entrevistaron 333 mujeres de 15 a 44 años; edad predominante para el uso de métodos anticonceptivos era entre 35 y 40 años; el nivel educativo más común fue la preparatoria; 46%, estado civil casadas (58%); religión católica (64%). El método anticonceptivo más utilizado en esta población fue el dispositivo intrauterino (DIU)35%. La razón principal para abandonar el uso de anticonceptivos fue la presencia de sangrado transvaginal abundante (13%); (62%) demostró que el nivel de educación de una mujer influía en su decisión de utilizar métodos anticonceptivos. Conclusión: los factores sociodemográficos indican que los obstáculos y preocupaciones sobre el uso de anticonceptivos pueden variar significativamente entre diferentes grupos de mujeres.
  • Sensibilidad de la mastografía de acuerdo a la densidad mamaria en mujeres
    (Monterrey, UDEM, 2024) Solache Muñoz, Itzel Yunuen 630244; De León Mendoza, Carlos Ulises
    Introducción: El sistema BI-RADS busca estandarizar los informes de estudios de imágenes mamarias para garantizar calidad. Este estudio se enfoca en evaluar la certeza diagnóstica de la mastografía en relación con la densidad mamaria en mujeres, considerando la complejidad del proceso diagnóstico para la paciente y el sistema de salud. Objetivo: Determinar la sensibilidad del tamizaje con mastografía en el diagnostico de cáncer de mama en mujeres de acuerdo con la densidad mamaria e identificar características sociodemográficas como edad, peso y talla que influyen en la densidad mamaria elevada. Material y métodos: Es un estudio observacional comparativo no experimental, realizado en un solo centro, que analizará los expedientes clínicos de mujeres mayores de 40 años que se sometieron a atención y tamizaje en la Unidad de Medicina Familiar No. 43 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Resultados: En 2022, de 300 mastografías, el 20% fue positivo (mayormente BI-RADS 4 y 5), con una mediana de edad de 52 años. El 66% mostró alta densidad mamaria. Los hallazgos en ecografías fueron más comunes en mamas densas (31%) que en mamas de baja densidad (9%). Los hallazgos sospechosos solo en ecografías tuvieron un 12% de probabilidad de ser cáncer, comparado con el 36% cuando eran visibles en ambas modalidades. El carcinoma ductal infiltrante fue el más frecuente (76%). por el lobulillar infiltrante (8%) y el carcinoma ductal in situ (5%). Conclusiones: En mamas densas, el ultrasonido (US) complementario tiene la misma eficacia que en mamas de baja densidad para identificar cáncer, lo que sugiere que se debe recomendar siempre el uso de US en estas pacientes
  • Riesgo de desarrollar diabetes mellitus 2 a 10 años mediante el test FINDRISC en médicos de una unidad de medicina familiar
    (Monterrey, UDEM, 2024) Quiñones Nájera, Ezequiel 629862; Martínez Lara, Patricia
    Antecedentes: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud pública a nivel mundial y en México. El estado de Nuevo León tiene una población total de 5,784 millones de habitantes, de los cuales el 12.6% (694,080) están diagnosticados actualmente con DM2, ubicándose en el quinto lugar del país entre los estados con mayor población, según la ENSANUT. La creciente prevalencia de factores de riesgo modificables hace que la enfermedad se presente a edades cada vez más tempranas, y las complicaciones y la falta de control de la hiperglucemia abruman a los sistemas de salud y sus presupuestos económicos. Teniendo en cuenta los panoramas anteriores, se encontró que no existe una variabilidad pronunciada entre los estudios sobre la prevalencia de diabetes mellitus 2 en la población general y en el sector salud, lo cual condiciona un pronóstico limitado para los profesionales de salud. Objetivos: Determinar el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a 10 años mediante el test FINDRISC en el personal médico de la Unidad de Medicina Familiar No. 43. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en 44 médicos adscritos a la UMF No. 43 del IMSS, a quienes se les realizo el cuestionario FINDRISC para identificar el riesgo de padecer DM2 en 10 años en esta población, así como su asociación con datos sociodemográficos mediante la prueba X2 . Resultados: De las 44 personas que participaron en la encuesta, 15 (15,34%) médicos tenían un riesgo bajo, 12 (12,27%) tenían un riesgo ligeramente alto, 9 (9,21%) tenían un riesgo moderado, 7 (7,16%) tenían un riesgo alto, por último, 1 persona (1,2%) tenía un riesgo muy alto de padecer DM2 en un plazo de 10 años. Conclusiones: La escala FINDRISC es una buena herramienta de cribado para la prevención y detección de los factores de riesgo que pueda tener una persona, por lo cual se debe promover su uso en todos los niveles de los servicios médicos.
  • Control metabólico e indicadores antropométricos posteriores a una intervención integral en pacientes con sobrepeso y obesidad en una unidad de medicina familiar
    (Monterrey, UDEM, 2024) Olvera Soriano, Adrian 630667; Velez Oliva, Leyda Anahí
    Antecedentes: El sobrepeso y la obesidad incrementan significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT). En 2018, el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad es 75.2%. La intervención educativa basada en la estrategia NutrIMSS tiene un efecto positivo en los parámetros somatométricos y bioquímicos en los participantes con prediabetes, lo cual se refleja en una disminución del peso, la glucosa, el colesterol total y los triglicéridos. Este impacto se ve favorecido por el enfoque constructivista de la estrategia y el acompañamiento del equipo multidisciplinario. Objetivos: Determinar el control metabólico e indicadores antropométricos posteriores a una intervención integral en pacientes con sobrepeso y obesidad en una unidad de medicina familiar. Material y métodos: Estudio cuasi experimental, longitudinal, analítico y prospectivo en pacientes derechohabientes mayores de 18 años con sobrepeso u obesidad (IMC >25 kg/m2) mediante un muestreo no probabilístico, tipo censo del programa “Pierde Kilos, Gana Vida”. Resultados: La mayoría de los pacientes fueron mujeres (87%), con una edad promedio de 47 años de edad. El peso pre-intervención tuvo una media de 81.68 kg y posterior a la intervención se reportó una media de 80.55 kg. Se encontró una mejora significativa en los valores de IMC, glucosa, colesterol y triglicéridos después de la intervención "Pierde kilos ,gana vida" (p= 0.000). La circunferencia de cintura aumento posterior a la intervención (p= 0.000). Conclusiones: Se demostró que una intervención como la de “Pierde kilos, gana vida” en el IMSS, mejora los resultados de los valores de IMC, glucosa, colesterol y triglicéridos en los pacientes con sobrepeso u obesidad. Esta mejora fue estadísticamente significativa (p= 0.000).
  • Síndrome de burnout en personal de salud de una unidad de medicina familiar
    (Monterrey, UDEM, 2024) Quintero Vazquez, Ana Laura 629440; Martínez Lara, Patricia
    Antecedentes: Los profesionales de la salud son más vulnerables al estrés crónico laboral y al desgaste emocional, debido a que su trabajo les sitúa en contacto directo con los problemas psicológicos, físicos y/o sociales de los pacientes. El Síndrome de Burnout, se considera un padecimiento propio del ambiente laboral y se caracteriza por agotamiento emocional (frustración, cansancio del trabajo) desvinculación afectiva y cinismo (falta de empatía con los pacientes), reducción del sentido de eficiencia personal (el trabajo pierde sentido). El síndrome de burnout conlleva graves consecuencias físicas, mentales y sociales. Es importante actuar y brindar a las personas estrategias y herramientas eficaces para poder adaptarse a aquellas situaciones que perciben como muy estresantes. Objetivos: Determinar el nivel del síndrome de burnout en personal de salud de una Unidad de Medicina Familiar durante el 2022. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, no comparativo y prospectivo en el personal de salud de la Unidad de Medicina Familiar No. 43 del Instituto Mexicano del Seguro Social, General Escobedo, Nuevo León utilizando el Maslach Burnout Inventory (MBI). Resultados: El nivel alto de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal está más presente en el personal médico, así como el nivel alto de burnout se encontró mayormente en médicos y asistentes. El nivel intermedio de burnout se observó más frecuentemente en médicos, asistentes y enfermería, lo cual demuestra una fuerte tendencia a padecer burnout intermedio a alto en la UMF No. 43. Conclusiones: El perfil para tener un alto nivel de burnout en la UMF No. 43 es tener entre 31-40 años de edad, ser hombre, tener entre 6-10 años de antigüedad laboral, trabajar 6 horas al dia y tener trabajo en alguna otra Institución.
  • Funcionalidad familiar y deterioro neurocognitivo en adultos mayores adscritos a la UMF 43
    (Monterrey, UDEM, 2024) Dávila Estrada, Julio César 355025; Martínez Lara, Patricia Liliana
    Se realizó un estudio de investigación para determinar el grado de funcionalidad familiar y el nivel de deterioro neurocognitivo en adultos mayores adscritos a una unidad de primer nivel de atención médica en una localidad en el noreste de México. Se utilizó la prueba Mini-Examen del Estado Mental (MMSE) y la Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL), además de datos sociodemográficos. Es un estudio descriptivo, transversal. Se excluyó pacientes con padecimientos neurológicos o psiquiátricos conocidos. La muestra fue de 350 participantes de 70 a 80 años derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La edad media fue 75 años, el 57% fueron mujeres y el 43% hombres. La tipología familiar encontrada fue nuclear en el 56% de los casos, extensa en el 35% y unipersonal en el 9%. El 91% de las familias se perciben como funcionales, el 7% como moderadamente funcionales y 2% se consideran con disfunción familiar. El 93% de los participantes resultaron sin disfunción cognitiva. El 7% presentó deterioro cognitivo leve. No se obtuvo casos con deterioro cognitivo moderado o severo. Conclusión: la prevalencia de disfunción familiar es baja en el noreste de México, la prevalencia de deterioro cognitivo con pruebas de tamizaje en nuestra población es semejante a la mencionada en estadística internacional.
  • Factores en el descontrol de hipertensión arterial sistémica en la unidad de primer nivel
    (Monterrey, UDEM, 2024) Mercado Migñon, Ricardo 630224; Guerra Gómez, Keila Eugenia
    La hipertensión arterial sistémica se considera una enfermedad crónica, caracterizada por el aumento continuo de la presión de la sangre al paso de los vasos arteriales, aumento sostenido de la presión arterial sistólica, diastólica o ambas ≥ 140/90 mm/Hg en ausencia de enfermedad cardiovascular renal o diabetes. El descontrol de la hipertensión arterial es un problema de salud pública el cual ha ido en aumento, tiene un gran impacto en la salud de las personas que la padecen, ya que causa complicaciones en diferentes órganos y sistemas, lo que afecta severamente su calidad de vida y pudiera ocasionar la muerte. Objetivo: Determinar los factores en el descontrol de hipertensión arterial sistémica en una unidad de primer nivel. Material y Métodos: Se realizará un estudio de diseño descriptivo de carácter trasversal y observacional. Se tomará como población de estudio a pacientes derechohabientes de la UMF 43 del IMSS con diagnóstico previo de hipertensión arterial sistémica en estado de descontrol durante el periodo de junio a septiembre del 2023, conforme a la fórmula de poblaciones finitas se estimó una muestra de 295. Previo a aceptación por medio de consentimiento informado y con autorización de las autoridades correspondientes se aplicará un instrumento recolector de datos sociodemográficos los datos recabados serán vaciados a una base de datos diseñada en Excel para después ser analizados por SPSS v 25.
  • Barreras circunstanciales en los médicos que retardan el inicio de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 en el primer nivel de atención
    (Monterrey, UDEM, 2024) Barra Farfán, Liora Elizabeth 630223; Figueroa García, Cristina Eugenia
    Objetivo: Describir las barreras circunstanciales en los médicos de primer nivel que retardan el inicio de insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la Unidad de Medicina Familiar No. 43. Metodología: Se empleó un estudio observacional y descriptivo, encuestando al 100% de los médicos de la consulta externa de la UMF 43 de julio 2022 a julio 2023. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia a los médicos que cumplían con los criterios en ese periodo. Resultados: La encuesta realizada a 53 médicos reveló que la mayoría eran jóvenes, con predominio de mujeres, casados y con especialización en medicina familiar. Más del 75% tiene educación continua sobre diabetes. El 88.68% expresó sentir falta de tiempo en sus consultas. El 100% tenía experiencia en el uso de insulina, aunque algunos manifestaron temor a efectos adversos. La disponibilidad limitada de insulina era un problema, ya que más del 94% evitaba iniciar el tratamiento debido a su escasez. También se identificaron prejuicios médicos sobre la adherencia de los pacientes y su disposición a realizar cambios en su estilo de vida. En cuanto al conocimiento sobre diabetes, la mayoría de las preguntas fueron respondidas correctamente en un 66%, evidenciando su aptitud. Conclusión: Se identificó que las barreras que retrasan el inicio de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 en la UMF 43 incluyen la falta de tiempo en las consultas médica, la disponibilidad limitada de insulina y prejuicios médicos sobre la adherencia a tratamiento y su disposición a realizar cambios en el estilo de vida. Estas barreras influyen en las decisiones de tratamiento. No obstante, se observa que la educación continua y el conocimiento sobre diabetes son puntos fuertes que pueden ayudar a mejorar la atención a los pacientes con diabetes tipo 2.
  • Síndrome del cuidador en familiares de pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis peritoneal
    (Monterrey, UDEM, 2024) Abarca Arias, Aura 630622; Arellano Alejandro, Katia Dolores
    Antecedentes: La ERC es una condición clínica cada vez más frecuente, que está asociada a riesgo de falla renal, enfermedad cardiovascular y otras complicaciones serias. Actualmente representa un problema de salud pública global por su carácter epidémico, alto costo y elevada morbi-mortalidad. Se requieren estrategias de detección precoz para poder prevenir su desarrollo y complicaciones futuras. El trabajo de cuidador de una persona con IRC en tratamientos es una experiencia de compromiso, de tiempo y de paciencia que demanda habilidades y cualidades que son fundamentales en la realización de las actividades de la vida diaria con el familiar. Objetivos: Conocer el grado del síndrome del cuidador en familiares de pacientes con enfermedad renal crónica con terapia sustitutiva con diálisis peritoneal. Material y Métodos: Se realizará un estudio de diseño descriptivo de carácter trasversal y observacional con una muestra de 210 participantes. Previo a aceptación por medio de consentimiento informado y con autorización de las autoridades correspondientes se aplicará un instrumento recolector de datos sociodemográficos y la escala de Zarit para valoración del nivel de sobrecarga del cuidador, los datos recabados serán vaciados a una base de datos diseñada en Excel para después ser analizados por SPSS v 25. Resultados: conocer el nivel de sobrecarga del cuidador de los familiares de pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis peritoneal de la unidad de medicina familiar no. 43 en Escobedo nuevo león.