Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/6
Browse
Browsing Licenciatura en Economía by Title
Now showing 1 - 20 of 29
- Results Per Page
- Sort Options
Item Administración de la calidad(San Pedro Garza García: UDEM, 1992) García Lozano, Norma; Guzmán, José Armando"El objetivo principal de esta investigación de mercados es el de conocer los gustos de los clientes con respecto a nuestro producto, tanto comentarios positivos como negativos, así como la evaluación de nuestro producto contra el de la competencia más inmediata, con el fin de poner remedio a los problemas actuales y centrar nuestra atención en los puntos positivos. El segmento de mercado que abarcan nuestros clientes son tanto las familias como los jóvenes, de una posición económica media, media alta, y alta. Nuestro cliente como definición operacional, es aquel que prefiere ir a los TACOS DEL CHINO una vez cada tres semanas. Nuestra competencia más cercana son los TACOS DE ALFARO Y LOS DEL PIPIRIN, ubicados en la misma colonia y en el mismo sector, ya que nuestro sector de análisis es EL PRIMER SECTOR DE LA COLONIA CUMBRES. En los tacos de alfara el producto que se vende es muy similar al nuestro con la diferencia de que en estos hay más variedad de carnes, en los tacos del pipirin hay tacos de milanesa como en los tacos del chino, con la diferencia de que también se proporciona tacos de trompo, enchiladas, sopes, flautas, etc; como podemos apreciar este restaurante ofrece una mayor variedad de productos y no se centra solo en los tacos de milanesa como el chino, y con esto se puede concluir que los clientes que lo frecuentan no sólo asisten por sus tacos de milanesa sino también por la variedad de sus productos. Durante la investigación nos enteramos que los tacos del RESTAURANTE EL PIPIRIN, quieren implementar el servicio a domicilio, y si se llegara a implementar este servicio el RESTAURANTE DEL CHINO, tendrá que buscar la manera de implantar y superar el servicio que la competencia más fuerte piensa establecer, para que su efecto no sea perjudicial en su demanda. "Item Administración de la calidad(San Pedro Garza García: UDEM, 1992) García Lozano, Norma; Guzmán, José Armando"El objetivo principal de esta investigación de mercados es el de conocer los gustos de los clientes con respecto a nuestro producto, tanto comentarios positivos como negativos, así como la evaluación de nuestro producto contra el de la competencia más inmediata, con el fin de poner remedio a los problemas actuales y centrar nuestra atención en los puntos positivos. El segmento de mercado que abarcan nuestros clientes son tanto las familias como los jóvenes, de una posición económica media, media alta, y alta. Nuestro cliente como definición operacional, es aquel que prefiere ir a los TACOS DEL CHINO una vez cada tres semanas. Nuestra competencia más cercana son los TACOS DE ALFARO Y LOS DEL PIPIRIN, ubicados en la misma colonia y en el mismo sector, ya que nuestro sector de análisis es EL PRIMER SECTOR DE LA COLONIA CUMBRES. En los tacos de alfara el producto que se vende es muy similar al nuestro con la diferencia de que en estos hay más variedad de carnes, en los tacos del pipirin hay tacos de milanesa como en los tacos del chino, con la diferencia de que también se proporciona tacos de trompo, enchiladas, sopes, flautas, etc; como podemos apreciar este restaurante ofrece una mayor variedad de productos y no se centra solo en los tacos de milanesa como el chino, y con esto se puede concluir que los clientes que lo frecuentan no sólo asisten por sus tacos de milanesa sino también por la variedad de sus productos. Durante la investigación nos enteramos que los tacos del RESTAURANTE EL PIPIRIN, quieren implementar el servicio a domicilio, y si se llegara a implementar este servicio el RESTAURANTE DEL CHINO, tendrá que buscar la manera de implantar y superar el servicio que la competencia más fuerte piensa establecer, para que su efecto no sea perjudicial en su demanda. "Item Algunas consideraciones sobre las empresas multinacionales y su efecto en la economía mexicana(San Pedro Garza García: UDEM, 1974) Sepúlveda Martínez, Moises H.; Sin mención de asesor"El presente trabajo está dividido en cinco capítulos. En el primero, se definen los términos empresa y multinacional, así como las modalidades de funcionamiento que tienen estas empresas; dichas modalidades les dan ciertas - ventajas que traen como consecuencia el control de importantes variables del sistema. En el segundo, se hace un breve esbozo histórico de la importancia que han tenido en nuestra economía y la importancia de la orientación sectorial - que se ha dado en los últimos años. En el tercero, se hace un análisis de la repercusión que tienen en nuestra balanza de pagos en sus diferentes renglones. En el cuarto, se hace ver la . dependencia tecnológica que crean de la economía, obedeciendo esto a los descubrimientos e innovaciones, que hacen los centros de investigación de estas grandes empresas tendientes a acrecentar constantemente sus utilidades. En el último capítulo, se dan dos alternativas que pueden ayudar a salir de la dependencia e influencia de estas empresas. El presente trabajo se basa, en una investigación bibliográfica y los datos que en él se utilizan fueron obtenidos de fuentes secundarias, cabe señalar que estas fuen-- tes fueron en su mayoría publicaciones e investigaciones hechas por organismos extranjeros e internacionales, ésto debido a la escasez de datos que existe con respecto a este - tema en nuestro país. "Item Análisis de los procesos administrativos :(San Pedro Garza García: UDEM, 1995) Buen-Abad Fernández, Susana; Garza Sepúlveda, Guillermo"Hoy en día resulta insuficiente el uso de la mercadotecnia y los conceptos de JIT (justo a tiempo) así como los de calidad total. Las empresas actualmente ven que sus esfuerzos y dinero invertido, no les permite mantenerse en el mercado, menos aún aumentar su penetración o liderarlo, es por ello que desde hace tiempo los conceptos de reingeniería han tomado el mando en las grandes corporaciones. En este proyecto hablaremos de este nuevo concepto y lo que propone, veremos después, un ejemplo real de cómo dicho planteamiento puede aplicarse en una empresa, cabe recalcar que si bien la reingeniería al ser aplicada establece sus propios criterios operativos, la forma de aplicarla y aprovechar al máximo su potencial no es una receta, requiere de una nueva forma de pensar, esto es lo que se pretende exponer en el presente y confiamos poder transmitir al lector cómo puede emplearse. "Item Análisis del comportamiento de la demanda de partos en el Hospital Universitario 'Dr. José E. González´, durante la década 1980-1990(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Cornejo Ambriz, Ma. de Lourdes; Ojeda Gallardo, RubenDurante más de cuarenta años el Hospital ha atendido pacientes del Área Metropolitana de Monterrey, zonas rurales y estados colindantes con Nuevo León, donde éste goza de gran prestigio. Durante este tiempo la demanda de servicios del Hospital hasta el inicio de 1980 se había mantenido con una tendencia hacia la alza, sin embargo, en la década de los 80s del período del estudio (1980-1990) en donde se presentan cambios significativos en la demanda por algunos de los servicios finales del hospital, los cuales cambiaron su tendencia histórica a la alza por una disminución que diez años después no se ha recuperado. Los principales servicios finales que otorga el hospital son: Consulta Especializada, Egresos, Urgencias, y dentro de los egresos el que mayor frecuencia presenta es la atención de partos. Es por esto que a continuación analizaremos estas cuatro variables viendo cuál ha sido su comportamiento durante el período 1980 a 1990. El Hospital Universitario Dr. José E. González sigue siendo un centro médico asistencial donde acuden en su mayoría personas de escasos recursos a recibir atención médica a los diferentes servicios que ahí se prestan, como son: Hospitalización, Consulta de Especialidades, Maternidad y Urgencias. En la década de los 80 la demanda de hospitalización y partos presentó una disminución significativa en el caso de hospitalización en 1990 representó casi un 37 por ciento y en partos cerca del 43 por ciento . Sin embargo en Consulta de Especialidades y Urgencias hubo un incremento en el mismo período. Del estudio se desprende que la apertura del Hospital Metropolitano (en Junio de 1985) presentando una relación negativa entre los egresados de ambas instituciones, aunque estadísticamente no resultó significativa, concluyendo que no tuvo influencia en la caída de la demanda de estos servicios en el Hospital Universitario. De igual importancia, el incremento en el precio de los servicios superior a la inflación. Al inicio del período había un mayor número de pacientes que pagaban en efectivo ( 41 por ciento) y en 1990 este renglón solo representaba el 25 por ciento de lo anterior se desprende que este factor sí incidió en la baja de la demanda.Item Análisis del comportamiento de la demanda de partos en el Hospital Universitario ´Dr. José E. González´, durante la década 1980-1990(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Cornejo Ambriz, Ma. de Lourdes; Ojeda Gallardo, RubénDurante más de cuarenta años el Hospital ha atendido pacientes del Área Metropolitana de Monterrey, zonas rurales y estados colindantes con Nuevo León, donde éste goza de gran prestigio. Durante este tiempo la demanda de servicios del Hospital hasta el inicio de 1980 se había mantenido con una tendencia hacia la alza, sin embargo, en la década de los 80s del período del estudio (1980-1990) en donde se presentan cambios significativos en la demanda por algunos de los servicios finales del hospital, los cuales cambiaron su tendencia histórica a la alza por una disminución que diez años después no se ha recuperado. Los principales servicios finales que otorga el hospital son: Consulta Especializada, Egresos, Urgencias, y dentro de los egresos el que mayor frecuencia presenta es la atención de partos. Es por esto que a continuación analizaremos estas cuatro variables viendo cuál ha sido su comportamiento durante el período 1980 a 1990. El Hospital Universitario Dr. José E. González sigue siendo un centro médico asistencial donde acuden en su mayoría personas de escasos recursos a recibir atención médica a los diferentes servicios que ahí se prestan, como son: Hospitalización, Consulta de Especialidades, Maternidad y Urgencias. En la década de los 80 la demanda de hospitalización y partos presentó una disminución significativa en el caso de hospitalización en 1990 representó casi un 37 por ciento y en partos cerca del 43 por ciento . Sin embargo en Consulta de Especialidades y Urgencias hubo un incremento en el mismo período. Del estudio se desprende que la apertura del Hospital Metropolitano (en Junio de 1985) presentando una relación negativa entre los egresados de ambas instituciones, aunque estadísticamente no resultó significativa, concluyendo que no tuvo influencia en la caída de la demanda de estos servicios en el Hospital Universitario. De igual importancia, el incremento en el precio de los servicios superior a la inflación. Al inicio del período había un mayor número de pacientes que pagaban en efectivo ( 41 por ciento) y en 1990 este renglón solo representaba el 25 por ciento de lo anterior se desprende que este factor sí incidió en la baja de la demanda.Item Análisis empírico de la eficiencia del mercado accionario mexicano en su forma semifuerte de enero de 1995 a junio de 1999(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Sandoval Jáuregui, Ignacio; Alpirez Ayala, David"El objetivo de la presente investigación es probar la hipótesis de mercados financieros eficientes en su forma semifuerte y determinar si el mercado accionario mexicano es eficiente en la forma semifuerte, bajo el modelo de mercado, en el periodo comprendido del primer trimestre de 1995 al segundo trimestre de 1999. Para poder determinar si el mercado accionario es eficiente en su forma semifuerte, la investigación se concentró en analizar el impacto de los reportes trimestrales en el precio de las acciones. En dicho análisis fue necesario llevar a cabo dos periodos de prueba, uno de 41 días y otro de 11 días, con la finalidad de llevar a cabo un análisis comparativo entre ambos periodos y poder así contrastar los resultados con lo postulado por la hipótesis de eficiencia semifuerte la cual establece que es de esperarse que el impacto de los reportes trimestrales deberá ser mayor en el periodo de prueba más corto que en este caso es el de 11 días. La muestra de datos utilizada en esta investigación son las acciones que conforman el índice de Precios y Cotizaciones(IPYC) a enero de 1999. Para la determinación de los rendimientos diarios de las mismas se utilizaron los logaritmos naturales de las primeras diferencias de los precios de cierre ajustados para cada una de las 34 acciones contenidas en el IPYC. La evidencia empírica encontrada en la presente investigación difiere de lo postulado por la hipótesis de eficiencia en la forma semifuerte, es decir, el precio de las acciones tarda en reaccionar a la información contenida en los reportes trimestrales de utilidades, ya que en el periodo de prueba de 41 días el porcentaje de reacción para la mayoría de las acciones fue más alto en comparación con los porcentajes de reacción en el periodo de prueba de 11 días, resultado que sugiere la ineficiencia del mercado accionario mexicano. "Item Coahuila y las industrias maquiladoras :(San Pedro Garza García: UDEM, 1974) Aguirre Garza, Francisco Xavier; Sin mención de asesorEste estudio será enfocado particularmente hacia Coahuila, enfatizando en el desarrollo de la industria de la maquila en la ZONA NORTE, cabe destacar que en la actualidad la industria Coahuilense en general se encuentra - en pleno período de consolidación, siendo favorecida en - gran medida por la positiva dispersión en sus núcleos industriales en diferentes puntos de su territorio. En efecto, las cifras señalan que el valor de la producción industrial del estado superan en la actualidad los 10,500 - millones de pesos, ubicándose por este concepto en el cuarto lugar a nivel Nacional, siendo superado solamente por el Distrito Federal y los Estados de México y Nuevo León.En el primer capítulo se expondrán una serie de conceptos de tipo general, considerando que estos son de suma 1m portancia como factores de localización a tomar en cuenta por empresas que, en determinado momento consideren la probabilidad de establecerse en esta entidad. Tales conceptos incluyen localización, orografía, población, y la descripción de la infraestructura existente, todos puntos importantes en los estudios de localización industrial. El segundo capítulo trata del inicio del prog:ra'!'la, as:! como la evaluación que ha tenido a través del tiempo. En el siguiente capítulo se exponen los incentivos que presentala industria tanto para México como para los E. U., des- - pués se consideran los resultados de la actividad maquiladora en Coahuila y los problemas existentes y repercusiones sociales y por último las conclusiones de este trabajo.Item Constructora Semsa, S. A. de C. V.(San Pedro Garza García: UDEM, 1993) Ochoa Tamés, Gisela Yolanda; Pérez Mares, Gloria Angélica; Sin mención de asesorA través del tiempo las empresas se han dado cuenta de la importancia de cumplir con las funciones financieras con el fin de maximizar el valor de la empresa. En el presente estudio se pretende describir la administración financiera, sus fines y objetivos, así como el análisis, planeación, control financiero y algunos de los más importantes que permiten que las organizaciones tengan información relevante para tomar las decisiones correctas. De esta manera se llevará a cabo la aplicación de estos conceptos a una empresa en particular, llamada CONSTRUCTORA, SEMSA, S.A. DE c.v., permitiendo con los resultados obtenidos del análisis, realizar una planeación financiera de la misma.Item Determinantes de la pobreza en México: un análisis multinivel(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Perales Rodríguez, Brenda Carolina; Rosales Castro, Tomás Eduardo; Sánchez Buenrostro, Rodrigo; Silva Segura, Rodrigo; Garza Rodríguez, Jorge"Mediante el uso de un modelo logístico multinivel, esta investigación propone el análisis simultáneo de variables a nivel hogar y estado como determinantes de la pobreza y la pobreza extrema en México. Para este fin, se utilizan datos de varias encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2018. Entre las variables del hogar, se encuentra que el nivel educativo del jefe del hogar tiene el mayor impacto negativo en la pobreza, mientras que la ocupación del jefe del hogar tiene un impacto positivo importante. El tamaño y la composición de los hogares también se relacionan directamente con la probabilidad de pobreza, especialmente para los hogares con más hijos. A nivel estatal, las tasas de pobreza y desempleo se relacionan directamente con la pobreza, mientras que el balance migratorio tiene una relación inversa. En el caso de la pobreza extrema, solo la tasa de pobreza extrema fue significativa a nivel estatal. Algunas interacciones entre ambos niveles de la tasa de pobreza/pobreza extrema con la educación del jefe de hogar fueron significativas. Para todas las especificaciones del modelo, la varianza del residuo del nivel estatal fue estadísticamente significativa a un nivel de confianza del 99%, lo que indica que el modelo utilizado fue apropiado dadas las diferencias entre los estados."Item Determinantes Estatales de la Migración México-Estados Unidos:(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Martínez Elizondo, Arnoldo; Calvillo Preciado, David Alejandro; Pequeño Morán, Eliseo Samuel; Velarde Villasana, Victor Manuel; Lara Lara, JaimeUsando un modelo gravitacional de Poisson de máxima verosimilitud (PPML), este estudio permite analizar los principales determinantes de la migración estatal de México hacia Estados Unidos, en el periodo de 2005 a 2015. Entre las variables básicas más relevantes, se encuentran la distancia y la población, mientras mayor sea la distancia menor será el flujo de migrantes y entre mayor sea la población en el estado de destino el flujo aumentará. Por otro lado, entre las variables económicas más relevantes se encuentran el PIB per cápita, el cual para el origen y destino fue significativo, ya que la persona a emigrar busca un estado con mejores condiciones económicas. Por su parte, el desempleo y el salario mínimo fueron n significativos para el origen. Por otro lado, entre las variables sociales más relevantes, el número de deportados disminuye los incentivos a migrar y una red migratoria más amplia aumenta el flujo migratorio. En general este estudio enfatiza el analizar los determinantes de la migración hacia otros estados. De acuerdo a los resultados del modelo, las variables económicas suelen ser más importantes para determinar los flujos de migración que tiene México hacia Estados Unidos.Item Determinants of Poverty in Mexico: A Qualitatlive Regression Analysis(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Ayala Díaz, Gustavo Adrián; Coronado Saucedo, Gerardo Gabriel; Garza Garza, Eugenio Gerardo; Ovando Martínez, Oscar; Garza Rodríguez, Jorge"This article examines the determinants of poverty for Mexican households. It uses data from the Mexican National Household Income and Expenditure Survey (ENIGH) 2018 conducted by the Mexican National Institute of Statistics and Geography (INEGI). This study estimates two econometric models. First, a probit model was held to estimate the probability that a Mexican household finds itself in poverty given their socio-economic and demographic characteristics. Results from the probit model indicate that households with more than one member, having a female head, or speaker of a native ethnic group dialect are more likely to be poor. The variables negatively correlated with the probability of being poor were found to be: the age of the household head, if he or she is divorced, his or her educational level greater than unfinished primary school, if he or she does not work in basic support activities and that his or her occupational sector is not the primary one, also if the household is located in Central-North or North regions. Second, the quantile regression approach was used to examine the extent to which the determinants of poverty vary across the poverty spectrum. The sample is divided into five groups: extremely poor, deeply poor, at the poverty line, near poverty and marginally poor. With this model, it was found that most of the coefficients estimated by the OLS method do not explain the extremely poor household’s situation in Mexico. The households in the categories extremely poor and deeply poor are most affected if they are located in the southern region, if the household head speaks a native ethnic group dialect or is an elderly age person. It is observed that achieving a higher educational level is an effective way to increase income across the poverty spectrum. This is the first study of its kind for Mexico, accomplishing a broader picture of the determinants of poverty."Item Does the use of big data variables improve the prediction of Monetary Policy decisions? The case of Mexico(San Pedro Garza García: UDEM, 2019-11-20) Delgado de la Garza, Luis Alberto; Garza Rodríguez, Gonzalo Adolfo; Jacques Osuna, Daniel Alejandro; Múgica Lara, Alejandro; Carrasco Sánchez, Carlos AlbertoWe analyzed the predictive power of a market attention variable, generated using big data, for Banco de Mexico’s (Mexican central bank, hereby “Banxico”) monetary policy decisions. The novelty of this paper relies on the lack of previous research that incorporates a nonconventional variable that uses big data analysis in monetary policy research. We used a binary probit approach and contrasted different models to identify whether the proposed variable improved the prediction. Our general results show there is significant evidence that the variable improves the prediction, as it helps reduce information criteria and it stays significant across the different models. We consider that further research is necessary to determine the scope of big data in monetary policy analysis prediction.Item Dos análisis sobre corrupción en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Martínez Ortiz, Celeste Aída; Sepúlveda Cuevas, Karla Mariana; García Colín, Graciela; Alanis Alvarez, Marcelo; González Dávila, OsielEn este documento se presentan dos artículos que analizan diferentes aspectos sobre el fenómeno de corrupción en Cancún, Quintana Roo, México. En el primer artículo, se analizan cuales son los determinantes de corrupción de funcionarios públicos en Cancún. En este artículo se presenta un análisis profundo de la corrupción como problema cultural. Haciendo uso de métodos econométricos, encontramos que las variables relacionadas al ambiente laboral o a las reglas del lugar de trabajo son estadísticamente significativas para explicar la corrupción, entre ellas, complejidad en los procesos administrativos, reglas no escritas del lugar de trabajo, instrucciones vagas de las labores de los funcionarios, cambios en los procesos cada que el jefe cambia y lealtad hacia los jefes. También encontramos que variables de vigilancia de auditorías, ciudadanos y medios masivos, no son estadísticamente significativas para explicar la corrupción en funcionarios; esto sugiere que las políticas públicas que se enfocan en observar y controlar a los funcionarios no serán las más eficientes. Finalmente, evidenciamos que la cultura del lugar de trabajo de los funcionarios públicos son los determinantes más importantes para cometer un acto de corrupción. El segundo artículo, contribuye al análisis de la corrupción, haciendo énfasis en las diferencias sobre la percepción de la corrupción entre los ciudadanos y funcionarios de la ciudad de Cancún tomando en cuenta diversas variables como género, educación y justificación de corrupción. Para llevar a cabo este análisis se realizó una prueba t, regresión simple y múltiple, donde se encontró que efectivamente existe una diferencia entre las percepciones de corrupción de los ciudadanos y funcionarios. Se observó que las mujeres son quienes más corrupción perciben a comparación de los hombres y que la escolaridad afecta en la percepción de corrupción cuando el último grado de estudio de un individuo es preparatoria y licenciatura. Finalmente, quienes respaldan la frase “el que no tranza, no avanza” también perciben mayor corrupción, debido a la exposición que tienen hacia la misma.Item Efecto de las políticas macroprudenciales en los ciclos de crédito hipotecario en México(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Tamez González, Patricia Kaory; Celedón Cabriales, Liliana; Martínez Hidalgo, Alejandra Estefanía; Meléndez Flores, Abigahil; Sánchez Muñiz, Kamila; Carrasco Sánchez, Carlos AlbertoA partir de la crisis financiera de 2007-09, diversos autores han analizado la efectividad de las políticas macroprudenciales en la mitigación de los riesgos sistémicos en el sistema financiero. De acuerdo con investigaciones realizadas en países desarrollados, la política macroprudencial reduce la dinámica procíclica del ciclo de crédito respecto al ciclo económico. Sin embargo, los estudios para la economía mexicana son escasos y realizados bajo enfoques de liquidez y capital de los bancos, no en los ciclos crediticios. La presente investigación abona a la literatura económica sobre la efectividad de la política macroprudencial en México sobre los ciclos de crédito hipotecario. Asimismo, se analiza desde el derecho comparado el cambio en la regulación macroprudencial de México, Estados Unidos y la Eurozona. Se emplea la metodología de Mínimos Cuadrados con Puntos de Quiebre para el período de 2009 a 2020, buscando comprobar la efectividad del Suplemento de Capital Contracíclico, política macroprudencial implementada en 2016. Los resultados demuestran que mientras que el efecto en las instituciones bancarias a nivel individual difiere, la política macroprudencial es efectiva al reducir la prociclicidad entre el ciclo de crédito y el ciclo económico para los segmentos de crédito para la construcción y crédito para la vivienda nueva, mientras que para el segmento de crédito para la vivienda usada los resultados sugieren una relación diferente con el ciclo económico.Item El Efecto de la Competencia en los Precios de la Gasolina(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Gallegos Rodríguez, María; Herrera Gorrochotegui, Karla; Lugo Morales, Santiago; Suárez Martínez, JuanEn la presente investigación se analizan los efectos de la competencia sobre el precio en el mercado de gasolineras minoristas en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) en el año 2017. La teoría económica nos indica que, ante una mayor competencia, ceteris paribus, los precios de los productos tienden a disminuir. Por ello, mediante un modelo Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles se logró realizar el estudio sobre un panel de 12 períodos qué contiene datos mensuales del precio y cantidad de gasolineras en un determinado radio. Se investigan dos tipos de gasolina: de bajo y alto octanaje. Los resultados indican que, para la gasolina de bajo octanaje, los efectos de la competencia se generan dentro de un radio de 1km ya qué es aquí qué los precios bajan conforme aumenta el número de gasolineras. Por otro lado, para la gasolina de alto octanaje, no se encuentra evidencia estadística para indicar un efecto de la competencia sobre los precios.Item Estimación de la capitalización de las cuentas individuales del nuevo sistema de ahorro para el retiro con un salario base de cotización de 2 SMGDF para todas las afores (1997-1998)(San Pedro Garza García: UDEM, 1997) Sánchez Arriaga, Ricardo; Cárdenas, Nora Elisa"El actual Sistema de Previsión Social (de Reparto) presenta limitantes (i. No considera inflación, ii. Falta de disciplina financiera, entre otras) que han encausado en un mal cumplimiento de su obligación, que es asegurar al trabajador un nivel de vida digno al momento de su retiro. Es por ello que el sistema de pensiones va a convertirse en Julio de 1997 en un sistema con cuentas Capitalizables Individualmente, y que serán administradas por las llamadas Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (AFORES). Es de gran importancia que el trabajador actual afiliado al IMss (futuro afiliado por Ley a alguna AFORE), obtenga la suficiente información de cada una de las administradoras para una toma racional de decisiones, sin embargo en muchas ocasiones el trabajador a pesar de contar con dicha información no realiza un análisis profundo para seleccionar la opción que más le convenga. En base a la información obtenida por parte de las AFORES, se realizó un análisis costo beneficio para cada una de ellas para el primer año de operación, considerando a un trabajador con un Salario Base de Cotización de 2 SMGDF y las políticas de comisiones fijadas por las administradoras. Las estimaciones se hicieron con dicho Ssc porque poco más del 50% de los afiliados al IMSS perciben hasta 2 salarios mínimos. Después de realizar las estimaciones, se encontró que la administradora que otorga un mayor rendimiento es la AFORE inbursa. Además es la única que otorga rendimientos por encima de las comisiones, ya que las 16 AFORES restantes otorgan rendimientos reales negativos. "Item Estrategias de inversión(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Izaguirre Cantú, Bertha Alicia; Sin mención de asesor"A través de la materia Estrategias de Inversión se aprendió las alternativas que hay de inversión en el mercado y a evaluar cada una de ellas de acuerdo a sus ventajas y desventajas para elegir la más adecuada para cada inversionista en particular. Se conoció más a fondo lo referente al mercado de valores como parte del sistema financiero mexicano, así como el mercado de dinero y el mercado de capitales principalmente . Conociendo más ampliamente el mercado de dinero y capitales nos pudimos dar cuenta de cómo se llevan a cabo las operaciones de compra-venta de títulos, como operan los mercados financieros y las maneras de calcular y maximizar los rendimientos, obtenidos con dichas operaciones. Dentro del mercado de capitales se vio el análisis técnico y el análisis fundamental esto con el fin de conocer las posibles fluctuaciones del precio de las acciones, así como el índice bursátil , para tomar mejores decisiones en cuanto a la compra y venta de títulos. Observando la diferencia entre los dos tipos de análisis nos dimos cuenta que el análisis técnico estudia en forma gráfica y numérica el comportamiento de los precios de los valores a través del tiempo para determinar la tendencia futura que pueden presentar. Y el análisis fundamental se enfoca al estudio de los estados financieros de la empresa, analizan los cambios de productos surgimiento de empresas en competencia, funciones, etc. También se analizó cómo funciona la Bolsa Mexicana de Valores y su relación con las Casas de Bolsa para la compra y venta de instrumentos financieros. Así como la estructura de la bolsa conociendo las funciones del salón de remate, las pizarras, los corros, parámetros de fluctuación, pujas, picos y lotes, operadores de bolsa etc. Otro de los temas tratados en el curso fue el conocer los diferentes instrumentos financieros del mercado de dinero como por ejemplo los CETES, el PAPEL COMERCIAL, las ACEPTACIONES BANCARIAS, etc, como también sus diferentes características. En cuanto al índice de la bolsa pudimos conocer la manera de interpretar dicho índice, conociendo también las razones de las que hacen que suba o baje dicho índice viendo que tanta representatividad tiene del mercado en general. Para elegir nuestro tema a tratar en el presente trabajo se nos dio a escoger entre diferentes temas que tienen relación con lo visto durante el curso; elegimos las fuerzas y debilidades de la banca mexicana debido a que creemos que es un tema que tiene relación con el sistema financiero mexicano ya que el sistema bancario pertenece a éste. Pensamos que este tema toma mucha relevancia debido a la situación por la que atraviesa nuestro país actualmente. En el presente trabajo se trata la historia de la banca se presentan también todas las fases por las que ha pasado, se presenta también las ventajas y las desventajas de la banca del país para lograr una buena competencia a nivel nacional e internacional. Los retos y áreas de oportunidad que tiene actualmente comparándola con el extranjero principalmente con Estados Unidos y Canadá. Por medio de todos estos aspectos se podrá conocer cómo estaba la banca, donde está actualmente y hacia dónde va. "Item Evaluación de la mejor opción de financiamiento bursátil :(San Pedro Garza García: UDEM, 1993) Ochoa Tamés, Gisela Yolanda; Pérez Mares, Gloria Angélica; Sin mención de asesor"A través de las actividades del Sistema Financiero, el Mercado de Valores a cobrado una gran importancia como fortalecedor del ahorro interno y una opción de inversión que se presenta atractiva para el ahorrador extranjero, contando con instituciones y organismos que por un lado regulan sus actividades y que por otro permiten el flujo de capitales entre demandantes y oferentes. En la actualidad las empresas, ante las necesidades económicas para realizar proyectos de expansión, diversificación o simplemente financiamiento de sus actividades actuales y por la necesidad de ser cada vez más competitivos ante el dinamismo de una apertura comercial más cercana, han encontrado en el mecanismo anterior un medio atractivo para obtener sus recursos. En este estudio se dará una breve explicación de algunas de las instituciones que están involucradas en la vigilancia y las operaciones del Mercado de Valores. Se analizará la colocación de un instrumento financiero en el Mercado de Valores por parte de una empresa, en este caso FARMACIAS BENAVIDES S.A. de C.V., para obtener los fondos necesarios para llevar a cabo la expansión de la empresa. Para la realización de este trabajo se utilizaron fuentes bibliográficas, revistas, así como entrevistas con personas relacionadas con el tema. "Item Incursión de las empresas mexicanas en los mercados internacionales(San Pedro Garza García: UDEM, 1995) Buen-Abad Fernández, Susana; Amaro Jaime, José ÁngelEl motivo de la realización de este trabajo es poder averiguar cómo una empresa mexicana puede incursionar en estos mercados, qué se requiere, cuánto tiempo y costo implica, qué trámites debe realizar, etc. A continuación tendremos un breve antecedente de la economía mexicana y la economía estadounidense, iniciaremos nuestro estudio con una semblanza de la bolsa mexicana de valores, qué empresas cotizan en ella, así como algunos aspectos legales. Posteriormente, conoceremos a grandes rasgos la bolsa de valores de Nueva York. Dentro de la bolsa de valores de Nueva York, veremos el proceso general para la cotización, esto es, qué tiene que hacer una empresa para poder incursionar en ella. En seguida, se analizarán en forma general algunas cuentas, se anexa así mismo un ejemplo real de los estados financieros de una empresa mexicana, conoceremos también los aspectos legales de ingreso en la bolsa y algunos requisitos legales una vez que la empresa mexicana ya está integrada a ella. Por último se comentará al respecto de qué empresas mexicanas están cotizando actualmente en la bolsa de valores más importante en el ámbito mundial.