Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/6
Browse
Recent Submissions
Item Efecto de las políticas macroprudenciales en los ciclos de crédito hipotecario en México(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Tamez González, Patricia Kaory; Celedón Cabriales, Liliana; Martínez Hidalgo, Alejandra Estefanía; Meléndez Flores, Abigahil; Sánchez Muñiz, Kamila; Carrasco Sánchez, Carlos AlbertoA partir de la crisis financiera de 2007-09, diversos autores han analizado la efectividad de las políticas macroprudenciales en la mitigación de los riesgos sistémicos en el sistema financiero. De acuerdo con investigaciones realizadas en países desarrollados, la política macroprudencial reduce la dinámica procíclica del ciclo de crédito respecto al ciclo económico. Sin embargo, los estudios para la economía mexicana son escasos y realizados bajo enfoques de liquidez y capital de los bancos, no en los ciclos crediticios. La presente investigación abona a la literatura económica sobre la efectividad de la política macroprudencial en México sobre los ciclos de crédito hipotecario. Asimismo, se analiza desde el derecho comparado el cambio en la regulación macroprudencial de México, Estados Unidos y la Eurozona. Se emplea la metodología de Mínimos Cuadrados con Puntos de Quiebre para el período de 2009 a 2020, buscando comprobar la efectividad del Suplemento de Capital Contracíclico, política macroprudencial implementada en 2016. Los resultados demuestran que mientras que el efecto en las instituciones bancarias a nivel individual difiere, la política macroprudencial es efectiva al reducir la prociclicidad entre el ciclo de crédito y el ciclo económico para los segmentos de crédito para la construcción y crédito para la vivienda nueva, mientras que para el segmento de crédito para la vivienda usada los resultados sugieren una relación diferente con el ciclo económico.Item Sistema Nacional de Coordinación Fiscal: ¿justicia para todos? : un estudio del efecto de la recaudación tributaria y el gasto federalizado en la desigualdad económica en México entre 2008 y 2020(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Bremer Mena, Matías Adrían; Castañón Martínez, Raúl Humberto; Dávila Santoy, Francisco; Montemayor Sanmiguel, Erik Daniel; Rodríguez Villalobos, Martha ClaudiaSe realizó un análisis comparativo para México entre las entidades federativas menos beneficiadas (Grupo 1) y más beneficiadas (Grupo 2) de 2008 a 2020 respecto a la proporción de impuestos recaudados y recursos recibidos por la Federación, estudiando el efecto de los impuestos directos e indirectos y las aportaciones y participaciones federales en la desigualdad económica. Utilizando el Método Generalizado de Momentos Dinámico de 2 pasos, se encontró que los impuestos directos son progresivos y reducen en 3.3% la desigualdad del país, 10.5% del Grupo 1 y 1.07% del Grupo 2. Por su parte, los impuestos indirectos son regresivos a nivel nacional y en el Grupo 2 aumentando respectivamente en 1.1% y 3.4% la desigualdad, en contraste con el Grupo 1 que redujo en 18.5% el Coeficiente de Gini. Mientras tanto, el gasto federalizado contribuyó a la reducción de la desigualdad: las aportaciones federales la redujeron en el país y en el Grupo 1 en 8.6% y 15.5%, respectivamente, sin efecto significativo en el Grupo 2. Por su parte, las participaciones federales tuvieron el mayor efecto en la desigualdad pues se redujo en 12.3%, 19% y 3.8% para el país, el Grupo 1 y el Grupo 2. Se concluyó que en el Grupo 1 las variables tuvieron mayor efecto en la reducción de la desigualdad, lo que denota que son entidades que ejercen de manera más eficiente los recursos y se encuentran en una etapa de desarrollo más avanzada.Item Dos análisis sobre corrupción en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Martínez Ortiz, Celeste Aída; Sepúlveda Cuevas, Karla Mariana; García Colín, Graciela; Alanis Alvarez, Marcelo; González Dávila, OsielEn este documento se presentan dos artículos que analizan diferentes aspectos sobre el fenómeno de corrupción en Cancún, Quintana Roo, México. En el primer artículo, se analizan cuales son los determinantes de corrupción de funcionarios públicos en Cancún. En este artículo se presenta un análisis profundo de la corrupción como problema cultural. Haciendo uso de métodos econométricos, encontramos que las variables relacionadas al ambiente laboral o a las reglas del lugar de trabajo son estadísticamente significativas para explicar la corrupción, entre ellas, complejidad en los procesos administrativos, reglas no escritas del lugar de trabajo, instrucciones vagas de las labores de los funcionarios, cambios en los procesos cada que el jefe cambia y lealtad hacia los jefes. También encontramos que variables de vigilancia de auditorías, ciudadanos y medios masivos, no son estadísticamente significativas para explicar la corrupción en funcionarios; esto sugiere que las políticas públicas que se enfocan en observar y controlar a los funcionarios no serán las más eficientes. Finalmente, evidenciamos que la cultura del lugar de trabajo de los funcionarios públicos son los determinantes más importantes para cometer un acto de corrupción. El segundo artículo, contribuye al análisis de la corrupción, haciendo énfasis en las diferencias sobre la percepción de la corrupción entre los ciudadanos y funcionarios de la ciudad de Cancún tomando en cuenta diversas variables como género, educación y justificación de corrupción. Para llevar a cabo este análisis se realizó una prueba t, regresión simple y múltiple, donde se encontró que efectivamente existe una diferencia entre las percepciones de corrupción de los ciudadanos y funcionarios. Se observó que las mujeres son quienes más corrupción perciben a comparación de los hombres y que la escolaridad afecta en la percepción de corrupción cuando el último grado de estudio de un individuo es preparatoria y licenciatura. Finalmente, quienes respaldan la frase “el que no tranza, no avanza” también perciben mayor corrupción, debido a la exposición que tienen hacia la misma.Item El Efecto de la Competencia en los Precios de la Gasolina(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Gallegos Rodríguez, María; Herrera Gorrochotegui, Karla; Lugo Morales, Santiago; Suárez Martínez, JuanEn la presente investigación se analizan los efectos de la competencia sobre el precio en el mercado de gasolineras minoristas en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) en el año 2017. La teoría económica nos indica que, ante una mayor competencia, ceteris paribus, los precios de los productos tienden a disminuir. Por ello, mediante un modelo Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles se logró realizar el estudio sobre un panel de 12 períodos qué contiene datos mensuales del precio y cantidad de gasolineras en un determinado radio. Se investigan dos tipos de gasolina: de bajo y alto octanaje. Los resultados indican que, para la gasolina de bajo octanaje, los efectos de la competencia se generan dentro de un radio de 1km ya qué es aquí qué los precios bajan conforme aumenta el número de gasolineras. Por otro lado, para la gasolina de alto octanaje, no se encuentra evidencia estadística para indicar un efecto de la competencia sobre los precios.Item Determinantes Estatales de la Migración México-Estados Unidos:(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Martínez Elizondo, Arnoldo; Calvillo Preciado, David Alejandro; Pequeño Morán, Eliseo Samuel; Velarde Villasana, Victor Manuel; Lara Lara, JaimeUsando un modelo gravitacional de Poisson de máxima verosimilitud (PPML), este estudio permite analizar los principales determinantes de la migración estatal de México hacia Estados Unidos, en el periodo de 2005 a 2015. Entre las variables básicas más relevantes, se encuentran la distancia y la población, mientras mayor sea la distancia menor será el flujo de migrantes y entre mayor sea la población en el estado de destino el flujo aumentará. Por otro lado, entre las variables económicas más relevantes se encuentran el PIB per cápita, el cual para el origen y destino fue significativo, ya que la persona a emigrar busca un estado con mejores condiciones económicas. Por su parte, el desempleo y el salario mínimo fueron n significativos para el origen. Por otro lado, entre las variables sociales más relevantes, el número de deportados disminuye los incentivos a migrar y una red migratoria más amplia aumenta el flujo migratorio. En general este estudio enfatiza el analizar los determinantes de la migración hacia otros estados. De acuerdo a los resultados del modelo, las variables económicas suelen ser más importantes para determinar los flujos de migración que tiene México hacia Estados Unidos.Item Determinantes de la pobreza en México: un análisis multinivel(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Perales Rodríguez, Brenda Carolina; Rosales Castro, Tomás Eduardo; Sánchez Buenrostro, Rodrigo; Silva Segura, Rodrigo; Garza Rodríguez, Jorge"Mediante el uso de un modelo logístico multinivel, esta investigación propone el análisis simultáneo de variables a nivel hogar y estado como determinantes de la pobreza y la pobreza extrema en México. Para este fin, se utilizan datos de varias encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2018. Entre las variables del hogar, se encuentra que el nivel educativo del jefe del hogar tiene el mayor impacto negativo en la pobreza, mientras que la ocupación del jefe del hogar tiene un impacto positivo importante. El tamaño y la composición de los hogares también se relacionan directamente con la probabilidad de pobreza, especialmente para los hogares con más hijos. A nivel estatal, las tasas de pobreza y desempleo se relacionan directamente con la pobreza, mientras que el balance migratorio tiene una relación inversa. En el caso de la pobreza extrema, solo la tasa de pobreza extrema fue significativa a nivel estatal. Algunas interacciones entre ambos niveles de la tasa de pobreza/pobreza extrema con la educación del jefe de hogar fueron significativas. Para todas las especificaciones del modelo, la varianza del residuo del nivel estatal fue estadísticamente significativa a un nivel de confianza del 99%, lo que indica que el modelo utilizado fue apropiado dadas las diferencias entre los estados."Item Determinants of Poverty in Mexico: A Qualitatlive Regression Analysis(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Ayala Díaz, Gustavo Adrián; Coronado Saucedo, Gerardo Gabriel; Garza Garza, Eugenio Gerardo; Ovando Martínez, Oscar; Garza Rodríguez, Jorge"This article examines the determinants of poverty for Mexican households. It uses data from the Mexican National Household Income and Expenditure Survey (ENIGH) 2018 conducted by the Mexican National Institute of Statistics and Geography (INEGI). This study estimates two econometric models. First, a probit model was held to estimate the probability that a Mexican household finds itself in poverty given their socio-economic and demographic characteristics. Results from the probit model indicate that households with more than one member, having a female head, or speaker of a native ethnic group dialect are more likely to be poor. The variables negatively correlated with the probability of being poor were found to be: the age of the household head, if he or she is divorced, his or her educational level greater than unfinished primary school, if he or she does not work in basic support activities and that his or her occupational sector is not the primary one, also if the household is located in Central-North or North regions. Second, the quantile regression approach was used to examine the extent to which the determinants of poverty vary across the poverty spectrum. The sample is divided into five groups: extremely poor, deeply poor, at the poverty line, near poverty and marginally poor. With this model, it was found that most of the coefficients estimated by the OLS method do not explain the extremely poor household’s situation in Mexico. The households in the categories extremely poor and deeply poor are most affected if they are located in the southern region, if the household head speaks a native ethnic group dialect or is an elderly age person. It is observed that achieving a higher educational level is an effective way to increase income across the poverty spectrum. This is the first study of its kind for Mexico, accomplishing a broader picture of the determinants of poverty."Item Análisis del comportamiento de la demanda de partos en el Hospital Universitario ´Dr. José E. González´, durante la década 1980-1990(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Cornejo Ambriz, Ma. de Lourdes; Ojeda Gallardo, RubénDurante más de cuarenta años el Hospital ha atendido pacientes del Área Metropolitana de Monterrey, zonas rurales y estados colindantes con Nuevo León, donde éste goza de gran prestigio. Durante este tiempo la demanda de servicios del Hospital hasta el inicio de 1980 se había mantenido con una tendencia hacia la alza, sin embargo, en la década de los 80s del período del estudio (1980-1990) en donde se presentan cambios significativos en la demanda por algunos de los servicios finales del hospital, los cuales cambiaron su tendencia histórica a la alza por una disminución que diez años después no se ha recuperado. Los principales servicios finales que otorga el hospital son: Consulta Especializada, Egresos, Urgencias, y dentro de los egresos el que mayor frecuencia presenta es la atención de partos. Es por esto que a continuación analizaremos estas cuatro variables viendo cuál ha sido su comportamiento durante el período 1980 a 1990. El Hospital Universitario Dr. José E. González sigue siendo un centro médico asistencial donde acuden en su mayoría personas de escasos recursos a recibir atención médica a los diferentes servicios que ahí se prestan, como son: Hospitalización, Consulta de Especialidades, Maternidad y Urgencias. En la década de los 80 la demanda de hospitalización y partos presentó una disminución significativa en el caso de hospitalización en 1990 representó casi un 37 por ciento y en partos cerca del 43 por ciento . Sin embargo en Consulta de Especialidades y Urgencias hubo un incremento en el mismo período. Del estudio se desprende que la apertura del Hospital Metropolitano (en Junio de 1985) presentando una relación negativa entre los egresados de ambas instituciones, aunque estadísticamente no resultó significativa, concluyendo que no tuvo influencia en la caída de la demanda de estos servicios en el Hospital Universitario. De igual importancia, el incremento en el precio de los servicios superior a la inflación. Al inicio del período había un mayor número de pacientes que pagaban en efectivo ( 41 por ciento) y en 1990 este renglón solo representaba el 25 por ciento de lo anterior se desprende que este factor sí incidió en la baja de la demanda.Item Incursión de las empresas mexicanas en los mercados internacionales(San Pedro Garza García: UDEM, 1995) Buen-Abad Fernández, Susana; Amaro Jaime, José ÁngelEl motivo de la realización de este trabajo es poder averiguar cómo una empresa mexicana puede incursionar en estos mercados, qué se requiere, cuánto tiempo y costo implica, qué trámites debe realizar, etc. A continuación tendremos un breve antecedente de la economía mexicana y la economía estadounidense, iniciaremos nuestro estudio con una semblanza de la bolsa mexicana de valores, qué empresas cotizan en ella, así como algunos aspectos legales. Posteriormente, conoceremos a grandes rasgos la bolsa de valores de Nueva York. Dentro de la bolsa de valores de Nueva York, veremos el proceso general para la cotización, esto es, qué tiene que hacer una empresa para poder incursionar en ella. En seguida, se analizarán en forma general algunas cuentas, se anexa así mismo un ejemplo real de los estados financieros de una empresa mexicana, conoceremos también los aspectos legales de ingreso en la bolsa y algunos requisitos legales una vez que la empresa mexicana ya está integrada a ella. Por último se comentará al respecto de qué empresas mexicanas están cotizando actualmente en la bolsa de valores más importante en el ámbito mundial.Item Administración de la calidad(San Pedro Garza García: UDEM, 1992) García Lozano, Norma; Guzmán, José Armando"El objetivo principal de esta investigación de mercados es el de conocer los gustos de los clientes con respecto a nuestro producto, tanto comentarios positivos como negativos, así como la evaluación de nuestro producto contra el de la competencia más inmediata, con el fin de poner remedio a los problemas actuales y centrar nuestra atención en los puntos positivos. El segmento de mercado que abarcan nuestros clientes son tanto las familias como los jóvenes, de una posición económica media, media alta, y alta. Nuestro cliente como definición operacional, es aquel que prefiere ir a los TACOS DEL CHINO una vez cada tres semanas. Nuestra competencia más cercana son los TACOS DE ALFARO Y LOS DEL PIPIRIN, ubicados en la misma colonia y en el mismo sector, ya que nuestro sector de análisis es EL PRIMER SECTOR DE LA COLONIA CUMBRES. En los tacos de alfara el producto que se vende es muy similar al nuestro con la diferencia de que en estos hay más variedad de carnes, en los tacos del pipirin hay tacos de milanesa como en los tacos del chino, con la diferencia de que también se proporciona tacos de trompo, enchiladas, sopes, flautas, etc; como podemos apreciar este restaurante ofrece una mayor variedad de productos y no se centra solo en los tacos de milanesa como el chino, y con esto se puede concluir que los clientes que lo frecuentan no sólo asisten por sus tacos de milanesa sino también por la variedad de sus productos. Durante la investigación nos enteramos que los tacos del RESTAURANTE EL PIPIRIN, quieren implementar el servicio a domicilio, y si se llegara a implementar este servicio el RESTAURANTE DEL CHINO, tendrá que buscar la manera de implantar y superar el servicio que la competencia más fuerte piensa establecer, para que su efecto no sea perjudicial en su demanda. "Item Modelo de función de transferencia para la tasa de los certificados de la tesorería a 28 días y pronóstico de la misma para 1996(San Pedro Garza García: UDEM, 1996) Calderón Gutiérrez, Carlos; Sin mención de asesor"En el presente trabajo se tratará sobre el principal indicador del costo del dinero en México el cual se conoce como la tasa de interés de los Certificados de la Tesorería o simplemente CETES (a 28 días); la tasa líder en México. Dentro del contenido de esta investigación se citan / unos breves antecedentes de los CETES y cómo fueron puestos en el mercado por parte del Gobierno Federal, así como también se mencionan las características principales que distinguen a estos instrumentos que sirven para financiar el gasto público. Otro de los puntos que pone en relieve es el funcionamiento de los CETES, los cuales se manejan por dos mecanismos que son la tasa de descuento y la subasta. A partir de esto se sabe que emisora comprar y cuándo se debe invertir en CETES. Por último se expone un modelo econométrico de series de tiempo: un modelo de función de transferencia, el cual sirve para realizar una proyección futura de la tasa de los CETES a 28 días, en una base mensual para 1996. "Item Operación en corto en el mercado de valores(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Vázquez-Gómez Cirilo, Emilio; Icaza Chávez, Emilio"En una economía creciente y en desarrollo, se necesitan métodos y sistemas de control para las diferentes actividades que integran el sistema mismo. financiero de la Una de estas actividades financieras sería la de la compraventa de valores, la cual se desarrollaría en la Bolsa Mexicana de Valores uno de los métodos reguladores de la bolsa sería el típico de la compra de valores cuando estos se encuentran a la baja, cumpliéndose las leyes de oferta y demanda, el precio de los títulos tendería a frenar o inclusive a incrementarse, pero en una tendencia a la alza, el poseedor de los títulos no los desearía vender, para incrementar sus utilidades, el único método para frenar esta tendencia alcista sería el de incrementar la oferta; es aquí en donde un sistema de ventas en corto podría regular el mercado de una manera mas controlada, estableciendo los niveles de compra y venta respectivamente. A grandes rasgos se podría decir que la compra fijaría el piso de las cotizaciones y las ventas en corto fijarían el techo de las mismas, de eso la importancia de este método en el sistema de intercambio de títulos. Mediante presentación explicar práctico el de cómo se pretende funcionar este sistema dentro de la Bolsa Mexicana de Valores, y las ventajas nos puede ofrecer dentro de nuestro sistema financiero. Dado que en otros sistemas este método ya ha sido implementado con beneficio, podemos tomarlo como ejemplo para la fácil implementación del mismo. En pretende relato de este trabajo se mediante un la historia breve de la bolsa y su evolución, situar al lector contexto dentro de de un carácter financiero para poder explicar con mayor detenimiento el proceso de las ventas en corto en la Bolsa Mexicana de Valores, detallar sus procedimientos, así como los diferentes participantes dentro de este sistema de venta de valores. Para concluir esta presentación se un breve punto pretende dar vista del autor hacia la implementación y las ventajas de las ventas en corto dentro del sistema financiero mexicano así como las posibles ventajas futuras que éstas nos ofrecen. "Item Análisis del comportamiento de la demanda de partos en el Hospital Universitario 'Dr. José E. González´, durante la década 1980-1990(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Cornejo Ambriz, Ma. de Lourdes; Ojeda Gallardo, RubenDurante más de cuarenta años el Hospital ha atendido pacientes del Área Metropolitana de Monterrey, zonas rurales y estados colindantes con Nuevo León, donde éste goza de gran prestigio. Durante este tiempo la demanda de servicios del Hospital hasta el inicio de 1980 se había mantenido con una tendencia hacia la alza, sin embargo, en la década de los 80s del período del estudio (1980-1990) en donde se presentan cambios significativos en la demanda por algunos de los servicios finales del hospital, los cuales cambiaron su tendencia histórica a la alza por una disminución que diez años después no se ha recuperado. Los principales servicios finales que otorga el hospital son: Consulta Especializada, Egresos, Urgencias, y dentro de los egresos el que mayor frecuencia presenta es la atención de partos. Es por esto que a continuación analizaremos estas cuatro variables viendo cuál ha sido su comportamiento durante el período 1980 a 1990. El Hospital Universitario Dr. José E. González sigue siendo un centro médico asistencial donde acuden en su mayoría personas de escasos recursos a recibir atención médica a los diferentes servicios que ahí se prestan, como son: Hospitalización, Consulta de Especialidades, Maternidad y Urgencias. En la década de los 80 la demanda de hospitalización y partos presentó una disminución significativa en el caso de hospitalización en 1990 representó casi un 37 por ciento y en partos cerca del 43 por ciento . Sin embargo en Consulta de Especialidades y Urgencias hubo un incremento en el mismo período. Del estudio se desprende que la apertura del Hospital Metropolitano (en Junio de 1985) presentando una relación negativa entre los egresados de ambas instituciones, aunque estadísticamente no resultó significativa, concluyendo que no tuvo influencia en la caída de la demanda de estos servicios en el Hospital Universitario. De igual importancia, el incremento en el precio de los servicios superior a la inflación. Al inicio del período había un mayor número de pacientes que pagaban en efectivo ( 41 por ciento) y en 1990 este renglón solo representaba el 25 por ciento de lo anterior se desprende que este factor sí incidió en la baja de la demanda.Item Modelo de función de transferencia para la tasa de los certificados de la tesorería a 28 días y pronóstico de la misma para 1996(San Pedro Garza García: UDEM, 1996) Calderón Gutiérrez, Carlos; Sin mención de asesor"El presente trabajo tiene como objetivo establecer un modelo de función de transferencia el cual sirva para realizar una proyección futura de la tasa de los CETES a 28 días, en una base mensual para 1996."Item Orígen y desarrollo de la calificación de valores en el mercado bursatil mexicano(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Villareal Elizondo, Vania; Sin mención de asesor"Debido a que la calificación de valores es un proceso de reciente adopción en México. La información documental disponible sobre el tema es muy limitada y no precisa cuál es el proceso a seguir al calificar una emisión, ni los aspectos de mayor relevancia dentro del análisis. El conocer los puntos mencionados anteriormente facilitan tanto a la empresa emisora como al intermediario financiero la comprensión de lo que la calificación es y aceleraría el proceso de obtención de información para la realización del análisis. Así mismo cualquier empresa del país que requiera de recursos para aumentar su capacidad productiva. realizar proyectos de inversión o estructurar su pasivo oneroso; conociendo que es y cómo se realiza la calificación de valores. puede vislumbrar al mercado de deuda como una posible fuente de financiamiento. Durante los últimos meses, y cada vez con mayor frecuencia. los términos calificación de valores, empresas calificadoras, riesgos crediticios y grado de inversión aparecen en los medios impresos de nuestro país. Sin embargo, el significado y la implicación que la calificación de valores y la evaluación del riesgo crediticio de una emisión tienen. son por muy pocos conocidos. Al ser la col!ficac!ón de valores un proceso de reciente adopción en México (la primera calificadora de valores fue autorizada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) en marzo de 1989), su regulación no está bien delimitado; aunado a esto. no existen estudios o análisis publicados en nuestro país donde se describa de una manera detallada lo que es en sí la calificación de valores y el proceso que se sigue para evaluar el riesgo crediticio de una emisión. Lo anterior da la pauta para que la calificación de valores sea el tema a desarrollar en este trabajo. El objetivo principal del mismo es transmitir al lector lo que la calificación de va!ores es; como surge y se desarrolla; el detallado proceso que se debe realizar dentro del análisis y !a importancia que tiene. tanto para las empresas emisoras y los intermediarios financieros. como para el gran público inversionista. Además de la presentación de un caso práctico donde el lector puede apreciar el proceso que se realiza al calificar una emisión. "Item Estimación de la capitalización de las cuentas individuales del nuevo sistema de ahorro para el retiro con un salario base de cotización de 2 SMGDF para todas las afores (1997-1998)(San Pedro Garza García: UDEM, 1997) Sánchez Arriaga, Ricardo; Cárdenas, Nora Elisa"El actual Sistema de Previsión Social (de Reparto) presenta limitantes (i. No considera inflación, ii. Falta de disciplina financiera, entre otras) que han encausado en un mal cumplimiento de su obligación, que es asegurar al trabajador un nivel de vida digno al momento de su retiro. Es por ello que el sistema de pensiones va a convertirse en Julio de 1997 en un sistema con cuentas Capitalizables Individualmente, y que serán administradas por las llamadas Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (AFORES). Es de gran importancia que el trabajador actual afiliado al IMss (futuro afiliado por Ley a alguna AFORE), obtenga la suficiente información de cada una de las administradoras para una toma racional de decisiones, sin embargo en muchas ocasiones el trabajador a pesar de contar con dicha información no realiza un análisis profundo para seleccionar la opción que más le convenga. En base a la información obtenida por parte de las AFORES, se realizó un análisis costo beneficio para cada una de ellas para el primer año de operación, considerando a un trabajador con un Salario Base de Cotización de 2 SMGDF y las políticas de comisiones fijadas por las administradoras. Las estimaciones se hicieron con dicho Ssc porque poco más del 50% de los afiliados al IMSS perciben hasta 2 salarios mínimos. Después de realizar las estimaciones, se encontró que la administradora que otorga un mayor rendimiento es la AFORE inbursa. Además es la única que otorga rendimientos por encima de las comisiones, ya que las 16 AFORES restantes otorgan rendimientos reales negativos. "Item Evaluación de la mejor opción de financiamiento bursátil :(San Pedro Garza García: UDEM, 1993) Ochoa Tamés, Gisela Yolanda; Pérez Mares, Gloria Angélica; Sin mención de asesor"A través de las actividades del Sistema Financiero, el Mercado de Valores a cobrado una gran importancia como fortalecedor del ahorro interno y una opción de inversión que se presenta atractiva para el ahorrador extranjero, contando con instituciones y organismos que por un lado regulan sus actividades y que por otro permiten el flujo de capitales entre demandantes y oferentes. En la actualidad las empresas, ante las necesidades económicas para realizar proyectos de expansión, diversificación o simplemente financiamiento de sus actividades actuales y por la necesidad de ser cada vez más competitivos ante el dinamismo de una apertura comercial más cercana, han encontrado en el mecanismo anterior un medio atractivo para obtener sus recursos. En este estudio se dará una breve explicación de algunas de las instituciones que están involucradas en la vigilancia y las operaciones del Mercado de Valores. Se analizará la colocación de un instrumento financiero en el Mercado de Valores por parte de una empresa, en este caso FARMACIAS BENAVIDES S.A. de C.V., para obtener los fondos necesarios para llevar a cabo la expansión de la empresa. Para la realización de este trabajo se utilizaron fuentes bibliográficas, revistas, así como entrevistas con personas relacionadas con el tema. "Item Constructora Semsa, S. A. de C. V.(San Pedro Garza García: UDEM, 1993) Ochoa Tamés, Gisela Yolanda; Pérez Mares, Gloria Angélica; Sin mención de asesorA través del tiempo las empresas se han dado cuenta de la importancia de cumplir con las funciones financieras con el fin de maximizar el valor de la empresa. En el presente estudio se pretende describir la administración financiera, sus fines y objetivos, así como el análisis, planeación, control financiero y algunos de los más importantes que permiten que las organizaciones tengan información relevante para tomar las decisiones correctas. De esta manera se llevará a cabo la aplicación de estos conceptos a una empresa en particular, llamada CONSTRUCTORA, SEMSA, S.A. DE c.v., permitiendo con los resultados obtenidos del análisis, realizar una planeación financiera de la misma.Item Un modelo multivariable arima para la estimación de la tasa lider en México CETES(San Pedro Garza García: UDEM, 1995) Cortés Hernández, Gerardo; Sin mención de asesorEn el presente trabajo se tratará sobre un modelo para la estimación del principal indicador del costo del dinero en México el cual se conoce como CETES a 28 días ; la tasa líder en México. Dentro del contenido de esta investigación se citan antecedentes de los CETES y cómo fueron puestos en el mercado por parte del gobierno federal , así como también se mencionan las características principales que distinguen a estos instrumentos que sirven para financiar el gasto público y al mismo tiempo regular la masa monetaria. Otro de los puntos que pone en relieve es el funcionamiento de los CETES los cuales se manejan por 2 mecanismos , que son la tasa de descuento y la subasta . A partir de esto se sabe qué emisión comprar y cuándo se debe invertir en CETES , así como también fondearse. Por último se expone un modelo econométrico y de series de tiempo el cual sirve para realizar una proyección de la tasa de los CETES a 28 días .Item Análisis empírico de la eficiencia del mercado accionario mexicano en su forma semifuerte de enero de 1995 a junio de 1999(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Sandoval Jáuregui, Ignacio; Alpirez Ayala, David"El objetivo de la presente investigación es probar la hipótesis de mercados financieros eficientes en su forma semifuerte y determinar si el mercado accionario mexicano es eficiente en la forma semifuerte, bajo el modelo de mercado, en el periodo comprendido del primer trimestre de 1995 al segundo trimestre de 1999. Para poder determinar si el mercado accionario es eficiente en su forma semifuerte, la investigación se concentró en analizar el impacto de los reportes trimestrales en el precio de las acciones. En dicho análisis fue necesario llevar a cabo dos periodos de prueba, uno de 41 días y otro de 11 días, con la finalidad de llevar a cabo un análisis comparativo entre ambos periodos y poder así contrastar los resultados con lo postulado por la hipótesis de eficiencia semifuerte la cual establece que es de esperarse que el impacto de los reportes trimestrales deberá ser mayor en el periodo de prueba más corto que en este caso es el de 11 días. La muestra de datos utilizada en esta investigación son las acciones que conforman el índice de Precios y Cotizaciones(IPYC) a enero de 1999. Para la determinación de los rendimientos diarios de las mismas se utilizaron los logaritmos naturales de las primeras diferencias de los precios de cierre ajustados para cada una de las 34 acciones contenidas en el IPYC. La evidencia empírica encontrada en la presente investigación difiere de lo postulado por la hipótesis de eficiencia en la forma semifuerte, es decir, el precio de las acciones tarda en reaccionar a la información contenida en los reportes trimestrales de utilidades, ya que en el periodo de prueba de 41 días el porcentaje de reacción para la mayoría de las acciones fue más alto en comparación con los porcentajes de reacción en el periodo de prueba de 11 días, resultado que sugiere la ineficiencia del mercado accionario mexicano. "