Unidad de Medicina Familiar No. 7 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4497
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 7 IMSS by Title
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de sobrepeso con la depresión en adultos jóvenes de 20-49 años en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Soto Perez, Alejandra 629508; Álvarez Contreras, José ConcepciónIntroducción: La obesidad es una de las principales enfermedades que en los últimos años ha ido en incremento considerablemente, que trae como consecuencia la presencia de alteraciones metabólicas como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, así como alteraciones psicológicas, entre las que encontramos depresión, trastornos de ansiedad, problemas de conductas. Objetivo: General: Determinar la asociación de sobrepeso - obesidad con la depresión en adultos jóvenes de 20-49 años en una unidad de medicina familiar. Específico: Aplicar el instrumento cuestionario salud del paciente (PHQ-9), en el cual se hará la medición de depresión en los pacientes con sobrepeso o algún grado de obesidad, en la Unidad de Medicina Familiar Plus/UMAA 7. Material y Métodos: se utilizó la formula comparación de 2 correlaciones, donde la muestra fue establecida por 147 pacientes de la UMF Plus / UMAA N 7, las edades oscilan 20-49 años. Se utilizó el cuestionario de salud del paciente (PHQ-9). Resultados: se puede ver que más del 50% de los pacientes encuestados presentan algún grado de síntomas depresivos, así también entre más índice de masa corporal más paciente con síntomas depresivos. Conclusión: se puede evidenciar que se encuentra una asociación donde los pacientes que presentan sobrepeso-algún grado de obesidad presentan depresión.Item Cambio en el número de casos y la forma de presentación de gastroenteritis aguda durante los años 2020-2021 comparado con el periodo 2018-2019.(Monterrey, UDEM, 2024) Martinez Salinas, Claudia Marcela 154353; Álvarez Villalobos, Neri AlejandroIntroducción: La gastroenteritis aguda es una de las principales causas de consulta en México debido a su mecanismo de transmisión de mano a boca. La pandemia de COVID-19 en 2020 llevó a la implementación de medidas preventivas como la higiene de manos con agua y jabón o gel antibacterial, lo que generó la interrogante sobre si estas medidas también habían reducido la incidencia de otras enfermedades con el mismo mecanismo de infección, como la gastroenteritis aguda. Objetivo: El objetivo del estudio es demostrar y comparar la reducción en el número de casos y la forma de presentación de la gastroenteritis aguda durante los años 2020-2021 en comparación con el periodo 2018-2019. Material y método: Este es un estudio observacional descriptivo transversal comparativo retrospectivo de una sola medición. Donde se compararon dos grupos, el primero con un total de 368 pacientes y el segundo con un total de 327 pacientes. La información analizada se obtuvo de la base de datos de la Unidad de Medicina Familiar Plus/UMAA No7. Resultados: Se observó una reducción del 68% en la proporción de casos de gastroenteritis del 1.32% en 2018-2019 al 0.42% en 2020-2021. No se observó un cambio notable en la forma de presentación del cuadro clínico. Conclusión: Durante los años 2020-2021, se observó una reducción significativa en el número de casos de gastroenteritis aguda, posiblemente asociado a la implementación de medidas preventivas contra la pandemia COVID-19, como la higiene de manos. No se registraron cambios en cuanto a la forma de presentación ni al tratamiento farmacológico.Item Comparación de la percepción de la calidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2, de acuerdo al tiempo de evolución en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Cadena Reyes, Alessia Yuriria 629511; Carranza Guzmán, Francisco JavierAntecedentes: La diabetes tipo 2 es una enfermedad cronicodegenerativa que afecta a miles de adultos a nivel mundial, quienes necesitan acceso a un cuidado continuo integral de calidad que apoye su auto cuidado y control, para mejorar su calidad de vida. Objetivo: Comparar la percepción de la calidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2 de acuerdo con el tiempo de evolución en una unidad de medicina familiar (UMF). Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo, utilizando el Instrumento EsDQOL. Se obtuvo una muestra de 309 pacientes, se agruparon en grupos de acuerdo a su tiempo de evolución: A (0 a 5 años), B (6 a 10 años), y C (>11 años). Cada conjunto tuvo un número de 103 pacientes, captados por conveniencia y por cuota. Resultados: Se encontró que existe una asociación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y el tiempo de evolución en los pacientes con diabetes tipo 2, aunado a la presencia de complicaciones y el uso de insulina. Conclusiones: Para los médicos familiares conocer la percepción de la calidad de vida en nuestra población con diabetes tipo 2, nos ayuda a tener un amplio panorama de como el paciente afronta su diagnóstico y vive con él, así como a seguir trabajando para retrasar la aparición de complicaciones en nuestros pacientes.Item Correlación de disfunción eréctil y disfunción conyugal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la unidad de medicina familiar N° 7 en el periodo 2022-2023(Monterrey, UDEM, 2024) Alvarado Gonzalez, Leonardo 571662; Flores Ibarra, AlejandraObjetivo: Determinar la correlación de disfunción eréctil y disfunción conyugal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Material y métodos: Estudio correlacional, observacional, analítico, transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico, no aleatorizado, en pacientes masculinos con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) entre 40 y 70 años, se realizaron 3 evaluaciones: Índice internacional de síntomas prostáticos (tamizaje), la Evaluación del subsistema conyugal y el Índice internacional de Función Eréctil-5. Aquellos pacientes con síntomas prostáticos no se incluyeron dentro los participantes de este estudio, sin embargo, se canalizaron con su médico familiar para su valoración oportuna. Resultados: De los 218 participantes, se obtuvo una prevalencia de disfunción eréctil (DE) del 76.6%, el mayor porcentaje fue clasificado como DE leve, la cual fue más severa a mayor edad. El 86.7% se clasificaron como parejas funcionales, 11.5% moderadamente disfuncional y 1.8 severamente disfuncional. Nuestros resultados arrojan que, a mayor grado de DE, mayor grado de disfuncionalidad conyugal, con Rho de Spearman de 0.463 significativo. Conclusión: La DE esta correlacionada con la disfunción conyugal en los pacientes con DM2, por lo cual se tiene que realizar una valoración integral aquellos con algún grado de DE que acudan a la consulta.Item Correlación entre el tiempo de duración de la consulta de medicina familiar y el nivel de satisfacción del paciente en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Torres Reyes, Erik David 629638; Carranza Guzmán, Francisco JavierIntroducción: es importante conocer cómo el «tiempo» de la consulta se relaciona con la «satisfacción del paciente», ya que son dos variables que no se han estudiado a profundidad de forma conjunta. Objetivo: Determinar la correlación que existe entre el «tiempo» de consulta y la «satisfacción del paciente» en un primer nivel de atención en México. Material y «métodos»: Estudio transversal, observacional y analítico que incluyó a «pacientes» mayores de 18 años. Se midió el «tiempo» con cronómetro, así como la satisfacción mediante el cuestionario Patient Doctor Relationship Questionnaire (PDRQ-9). Se analizó la correlación entre ambas variables con la prueba de Spearman y para asociar la satisfacción con la consulta se «empleó» regresión lineal múltiple. Resultados: Se incluyeron 115 participantes. La duración media de la consulta fue de 12.1 minutos y el 74% de los «pacientes» indicó que el «tiempo» de consulta les pareció adecuado. Se encontró una correlación positiva leve (p < 0.001, r = 0.38) entre el «tiempo» real de la consulta y la satisfacción. Mediante la regresión lineal múltiple se demostró que, por cada minuto de aumento en la consulta, el índice de satisfacción aumentaba en un 0.04 (p = 0.001, IC95% 0.016-0.063). Conclusión: La mayoría de los «pacientes» refieren estar satisfechos con la duración de la consulta médica y a mayor duración de la consulta los «pacientes» muestran mayor satisfacción.Item Eficacia de una estrategia educativa breve para disminuir el nivel de alimentación emocional en pacientes con prediabetes(Monterrey, UDEM, 2024) Sanchez Coutiño, Fabiola Concepcion 630129; Álvarez Contreras, José ConcepciónObjetivo: Determinar la eficacia de una estrategia educativa breve para disminuir el nivel de alimentación emocional en pacientes con prediabetes. Material y Métodos: Se realizó un estudio explicativo cuasi experimental, en pacientes derechohabientes de la UMF PLUS/UMAA 7, donde se les aplicó una escala de alimentación emocional a 101 pacientes con prediabetes, quienes fueron invitados a una estrategia educativa breve en el auditorio de la unidad, teniendo una asistencia y termino de la estrategia en un 24.8%, es decir una muestra satisfactoria de 25 pacientes. Resultados: En la evaluación clínica, el puntaje de pérdida mayor en puntos de fue 27 en el 8% de los pacientes, ganancia de 18 puntos en el 4% de los pacientes. Realizando una comparación en T-test en relación de los puntajes obtenidos antes y después de la estrategia educativa en la escala emocional se encuentra una diferencia estadística de 10.68. Con la prueba de Wilcoxon se obtuvo un valor de z= -4.373. y p=.000, por lo que se acepta la hipótesis alterna; sin embargo, no es significativo. Conclusiones: Se encontró que posterior a la estrategia educativa breve, los pacientes con prediabetes tuvieron una reducción significativa estadística en puntajes en la escala de alimentación emocional en comparación con el puntaje previo; sin embargo, la reducción clínica se esperaba una reducción de 36 puntos, que no se logró en ninguno de los participantes. Por lo que da pie a continuar reforzando dichas técnicas, a largo plazo, para obtener una mayor efectividad.Item El aislamiento social como desencadenante de depresión en el adulto mayor de la unidad de medicina familiar plus/UMMA Nº 7(Monterrey, UDEM, 2024) Gonzalez Gaona, Maryam Angelica 629699; Domínguez Sánchez, Erika RenataAntecedentes: El aislamiento social se puede definir como la situación objetiva de contar con mínimos contactos con otras personas, este se ha asociado con patologías psiquiátricas como la depresión, haciéndose más evidente en los adultos mayores. Objetivo: Determinar la correlación entre el aislamiento social y la depresión en los adultos mayores. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, correlacional, con una sola evaluación, prospectivo. Se encuestó a pacientes mayores de 65 años, se aplicó la escala de Lubben para determinar aislamiento social y la escala de Yesavage para valorar depresión. Resultados: Se observó que un 91% de los pacientes encuestados estaban en riesgo de aislamiento social, un 75.6% con riesgo moderado y 15.5% con riesgo alto. Respecto a la variable depresión se encontró que sólo el 11.3% se encuentra en depresión, 10.7% depresión moderada y 0.6% depresión establecida. Para estudiar correlación entre aislamiento social y depresión se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson con un resultado de .202 lo que se interpreta como significativo. Conclusión: se observó que existe una correlación entre el aislamiento social y la depresión en los adultos mayores, lo que nos indica que las redes de apoyo sociales son herramientas muy importantes para la salud en el ser humano.Item Identificación de las etapas de disposición al cambio en pacientes con diagnóstico reciente de diabetes mellitus tipo 2(Monterrey, UDEM, 2024) Cueto Torres, Laura Elena 630157; Ramírez Sandoval, GerardoObjetivo: Identificar las etapas de disposición al cambio en pacientes con diagnóstico reciente de diabetes mellitus tipo 2, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar Plus/UMAA número 7 Material y Métodos: Estudio transversal, descriptivo y observacional, con una muestra de 385 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, menor a 1 año de evolución. Se utilizó el Cuestionario de Motivación al Cambio. Resultados: Se realizaron un total de 385 encuestas a pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, con tiempo de 1 año o menor de evolución, de los cuales 148 (38.4%) fueron hombres y 237 (61.6 %) fueron mujeres, con un rango de edad entre 19 y 79 años, con una media de 53.19 ± 12.08 años. Además, se encontró una media de 5.96 ± 4.52 meses de tiempo de evolución del diagnóstico. Un porcentaje del 22.6% se encontraron en Precontemplación, siendo la etapa con mayor frecuencia. Conclusión: Se identificaron 87 pacientes en la etapa de Precontemplación, 68 en la etapa de Contemplación, 74 en la etapa de Preparación, 71 en la etapa de Acción, 83 en la etapa de Mantenimiento y 2 en la etapa de recaída.Item Nivel de apego al tratamiento antihipertensivo en pacientes con y sin síntomas depresivos en una unidad de medicina familiar.(Monterrey, UDEM, 2024) Mendez Mares, Cynthia Moncerratt 351451; Carranza Guzmán, Francisco JavierIntroducción: A nivel global la hipertensión arterial constituye una de las causas principales de morbilidad y mortalidad en adultos en países en vías de desarrollo. El apego al tratamiento antihipertensivo influye en la presencia de complicaciones de la enfermedad, se ve afectado por factores socioeconómicos y comorbilidades. Objetivo: Comparar el nivel de apego al tratamiento antihipertensivo en pacientes con síntomas y sin síntomas depresivos en una unidad de medicina familiar. Metodología: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo y comparativo. Variables categóricas se reportaron mediante frecuencias y porcentajes. Variables cuantitativas se expresaron en medianas y rangos intercuartílicos, aplicándose la prueba de U de Mann- Whitney. El análisis bivariado se aplicaron las pruebas de chi cuadrada y Fisher. Resultados: Predominaron pacientes con síntomas depresivos moderados. El apego al tratamiento se evaluó con escala MMAS-8, donde predominó la categoría de media adherencia en pacientes con síntomas depresivos y la de baja adherencia en el grupo de pacientes sin síntomas depresivos. Encontrándose significancia estadística entre ambos grupos (p=0.000). La funcionalidad familiar impactó en la presencia de síntomas depresivos y en el apego al tratamiento. Conclusiones: La presencia de síntomas depresivos no afectó el nivel de adherencia a la medicación. La alta prevalencia de síntomas depresivos subraya la necesidad de evaluaciones de salud mental de rutina en la atención de pacientes con hipertensión.Item Nivel de calidad de vida en el adulto mayor cuidador de nietos en comparación con el adulto mayor no cuidador.(Monterrey, UDEM, 2024) Rodriguez Hernandez, Valeria 630437; Álvarez Contreras, José ConcepciónAntecedentes: La calidad de vida del adulto mayor está influenciada por el apoyo emocional de su familia, sociedad y su estado de salud.20 El adulto mayor no debería ser cuidador ya que sus condiciones físicas y psicológicas no son ideales para desempeñarlo, 4 además de que esta actividad no es parte del ciclo vital.1 Objetivo: Se comparó el nivel de calidad de vida del adulto mayor cuidador de nietos con el nivel de calidad de vida del adulto mayor no cuidador. Metodología: Se aplicó la encuesta WHOQOL-OLD a dos grupos: Grupo 1 de 100 adultos mayores no cuidadores, Grupo 2 de 200 adultos mayores cuidadores de nietos. Conforme a los resultados se comparó el nivel de calidad de vida. Resultados: Se encuestó a 300 adultos mayores, 213 mujeres y 87 hombres. Las variables predominantes fueron: estado civil casado 69.3%, escolaridad primaria 42.66%, ocupación el hogar 45.66%. La media de calidad de vida del grupo 1 fue de 73.65 y la del grupo 2 fue de 72.22. Conclusión: Los adultos mayores reportaron un nivel de calidad de vida media, el grupo 2 presento una media más baja, sin embargo, no significativa. Se resaltó el hecho de que el rol de cuidador de nietos recae mayoritariamente en las mujeres; la mayoría no reciben remuneración y realizan el rol con motivo de resignación y no como algo voluntario. Implicaciones: Los resultados concordaban con estudios realizados en otros estados de México como Hidalgo, Coahuila y Quintana Roo, así como diversos países como Cuba, Estados Unidos y Brasil.Item Nivel de calidad de vida en mujeres de 18 a 44 años con trastorno depresivo mayor en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Calderon Perez, Francisco 629844; Domínguez Sánchez, Erika RenataObjetivo. Identificar el nivel de calidad de vida en mujeres de 18 a 44 años con trastorno depresivo mayor en una unidad de medicina familiar. Material y métodos. Estudio observacional de prevalencia, de una medición, retrospectivo, muestra de 265 pacientes con trastorno depresivo mayor. Procedimiento. Al aceptar participar, las pacientes firmaron un consentimiento informado, se llenó su hoja de identificación, se les aplicaron los criterios DSM-V para trastorno depresivo mayor y se les interrogo el cuestionario WHOQOL-BREF. Resultados. Del total de las pacientes, 220 (83.3%) obtuvieron una buena percepción de calidad de vida y 45 (16.6%) obtuvieron una mala percepción de calidad de vida. El grupo con mejor percepción de calidad de vida son las menores de 31 años. Conclusión. Ser soltería, estudiante universitario, tener licenciatura, creencias religiosas, no tener antecedentes personales patológicos, tener redes de apoyo formales e informales y el embarazo son factores protectores para la expresión o aumento de la severidad del trastorno depresivo mayor en menores de 31 años. Implicaciones. Tanto los resultados de este estudio como los de Mosquera – Noriega, J, et al (20) concuerdan con Chabala Espinales, M.A., et al (4) que indican que una buena percepción de calidad de vida individual ayuda a la no aparición de trastornos mentales.Item Nivel de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes que han cursado con alguna condición posterior o secuela por COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Mejia, Ilse Mariel 629530; Tamez Rodriguez, Abraham RubénIntroducción: El COVID-19 puso en riesgo a nuestras familias de sufrir una enfermedad que nos pueda incapacitar e incluso dar la muerte, la cual nos pueda dejar con repercusiones en nuestra salud de forma prolongada. Se reconoció por parte de la OMS en 2020 que existe una condición de sintomatología prolongada posterior a la infección por SARS – CoV2, con un impacto emocional, físico y social, incluyendo su entorno laboral y que esto afecta su calidad de vida. Objetivo: Es medir el nivel de calidad de vida relacionada a la salud en pacientes que han cursado con condición posterior o secuela a COVID-19. Material y método: Es un estudio observacional descriptivo y de corte transversal de los pacientes con el diagnostico de condición posterior o secuela COVID-19 desde marzo de 2020 a agosto 2023 en la que se incluyó a pacientes ambulatorios. Resultados: La media de edad de los pacientes fue de 46.40 ±14.19, siendo predominante el sexo femenino con un 60.7 %. La dimensión más afectada fue la de dolor o malestar físico con un 6.8% reportaron tener problemas moderados o graves. Conclusión: La percepción de nivel de calidad de vida está afectada, pero en porcentajes muy bajos.Item Perfil epidemiológico de pacientes con tuberculosis pulmonar en una unidad de medicina familiar en san pedro garza García, Nuevo León.(Monterrey, UDEM, 2024) Quintanar Gomez, Berenice 143112; Álvarez Villalobos, Neri AlejandroObjetivo: Describir y analizar el perfil epidemiológico de los pacientes con tuberculosis en una unidad de medicina familiar Material y Métodos: El estudio se llevó a cabo en la Unidad de Medicina Familiar Plus Con U.M.A.A. N° 7, analizando 164 expedientes de pacientes con TBP entre 2018 y 2023. Tras excluir 60 pacientes, se analizaron 104 expedientes. Se recopilaron datos demográficos, socioeconómicos, comorbilidades y síntomas de expedientes electrónicos. Resultados: La mayoría de los pacientes eran hombres (65.4%), con edad media de 53.99 años. El 81.7% pertenecía a la clase socioeconómica baja, y el 39.4% tenía educación primaria. 48.1% de pacientes con TBP tenían Diabetes tipo 2. Factores de riesgo como tabaquismo (23.1%) y alcoholismo (19.2%) fueron relevantes. Los síntomas más comunes incluyeron tos (95.2%) y pérdida de peso (69.2%). Conclusiones: En los últimos 5 años, la Unidad De Medicina Familiar Plus Con U.M.A.A. N° 7 atendió a 104 pacientes con TBP, revelando un perfil epidemiológico caracterizado por prevalencia masculina, nivel socioeconómico bajo y comorbilidades frecuentes, especialmente Diabetes tipo 2. La tos y la pérdida de peso fueron los síntomas predominantes.Item Prevalencia de insomnio en pacientes post COVID-19 en la UMF plus/UMMA 7 san pedro garza García en Nuevo León.(Monterrey, UDEM, 2024) Gonzalez Meza, Adriana 629403; Tamez Rodríguez, Abraham RubénAntecedentes: El insomnio se define como la “dificultad persistente para el inicio del «sueño», su duración, consolidación o calidad, a «pesar» de circunstancias adecuadas y la oportunidad para ello”.1 Su «prevalencia» se estima entre el 4-48% de la «población».2 Es altamente prevalente en COVID- 19, asociado con «factores sociodemográficos» y pobre «salud mental»: jóvenes, «mujeres», mayor «fatiga» y «ansiedad» severa.3 Objetivo: Establecer la «prevalencia» de insomnio en «pacientes» post COVID- 19 en la UMF PLUS/UMAA 7 San Pedro Garza García en Nuevo León”. Material y «Métodos»: estudio no experimental, transversal, exploratorio, de «prevalencia»; se incluyeron 318 «pacientes» con «COVID-19» de un universo de 7238 sujetos diagnosticados con prueba rápida y PCR positiva, aplicando la escala de insomnio de Atenas. Recursos e «infraestructura»: los propios del investigador. Experiencia del Grupo: Diversas investigaciones y «publicaciones». Resultados: de los 318 participantes de 18 a 87 años, 31.8% (101) fueron «hombres» y 68.2% (217) «mujeres», predominando insomnio leve, en 22% (70 «hombres») y 36% (105 «mujeres»); de 48 a 57 años con 26.1% (83). Características sociodemográficas: 78% (248) son católicos, 28.3% «escolaridad» secundaria (90), 52.8% casados (168), empleados 27.7% (85). Aplicando la escala de insomnio de Atenas se obtuvo una «prevalencia» de insomnio en el 95.3%: 58.2% insomnio leve, 24.2% moderado y 12.9% severo. Conclusiones e implicaciones: La «prevalencia» de insomnio post COVID- 19 en la «población» de la UMF 7 Plus/UMAA de San Pedro Garza García en Nuevo León es 95.3%. Predominó el insomnio leve en las comorbilidades, síntomas y secuelas referidos, en la población económicamente activa, de mediana edad (48-57 años), «mujeres» (68.2%), con comorbilidades psiquiátricas.Item Prevalencia de la disfunción familiar en pacientes con estilo de vida sedentario en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Santiago Villa, Jose Isaac 629531; Ramírez Sandoval, GerardoObjetivo: Determinar la Prevalencia de la disfuncionalidad familiar en pacientes con estilo de vida sedentarios Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal, observacional y analítico, mediante la aplicación de encuestas. Resultados: Se realizó un estudio de prevalencia de disfunción familiar en 228 personas sedentarias de 18 a 65 años, con la mayoría proveniente de familias funcionales (77.63%). La prueba FF-Sil reveló que el 22.37% tenía antecedentes de disfunción familiar. Se observaron tendencias notables en grupos de edad, ocupación y religión, destacando una asociación entre disfunción familiar y demografía. En género, 71 hombres y 106 mujeres eran de familias funcionales. Estos resultados sugieren vínculos entre disfunción familiar y aspectos demográficos y ocupacionales en la población sedentaria estudiada. Conclusiones: En resumen, el estudio sobre la prevalencia de disfunción familiar en personas con estilo de vida sedentario reveló que el 22.37% proviene de familias disfuncionales, mientras que el 77.63% tiene antecedentes familiares saludables. Se encontraron similitudes con estudios previos en Colombia, resaltando la conexión entre sedentarismo y disfunción familiar. Se destaca la necesidad de explorar las interacciones entre ocupación, religión y sexo en relación con la disfunción familiar en poblaciones sedentarias. Este estudio sienta las bases para investigaciones futuras, sugiriendo la exploración de intervenciones para mejorar la funcionalidad familiar y su impacto en la adopción de estilos de vida activos. Se propone que estos hallazgos informen estrategias para mejorar la salud y el bienestar de la población estudiada.Item Prevalencia de pérdida de peso en el paciente portador de diabetes mellitus tipo 2 con trastorno del estado del ánimo en tratamiento con inhibidores selectivos de recaptura de serotonina, en un período de 6 meses en la UMF plus UMMA. N°7(Monterrey, UDEM, 2024) Martinez Soto, Sofia Guadalupe 629534; Flores Ibarra, AlejandraObjetivo: Determinar la prevalencia de pérdida de peso en el paciente portador de DM2 con TEA en tratamiento con ISRS durante 6 meses. Material y Métodos: Se realizó estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal; con derechohabientes de la unidad y activos en el 2022. Se realizó base de datos con 244 expedientes de pacientes que cumplían los criterios de selección. Se realizó la revisión de prevalencia de pérdida de peso en un periodo de 6 meses con las inclusiones correspondientes con el estudio. Resultados: Participaron 244 pacientes, conformado el 11.1 % (27) masculinos y 88.9% (217) femeninos. Hubo un rango de edad de 22 a 80 años y hubo un resultado de pérdida de peso en 54.1% (132) de la muestra, y el resto de 45.9% (112) no hubo.Item Prevalencia de sedentarismo en pacientes con síndrome post COVID 19 en mayores de 18 años que acuden a la unidad de medicina familiar plus /UMMA Nº7(Monterrey, UDEM, 2024) De La Cruz Rueda, Maria Fernanda 629604; Domínguez Sánchez, Erika RenataObjetivo: Identificar la presencia de sedentarismo en los derechohabientes mayores de 18 años que acuden a la consulta externa en la Unidad de Medicina Familiar Plus/UMAA No. 7. Material y Métodos: Se desarrolló una muestra de pacientes con previo consentimiento informado al paciente, se recolectaron datos, y se aplicó la prueba para detección de sedentarismo IPAQ. La Información se recolectó en una base de datos de Microsoft Excel y se analizó con JASP. Resultados: De los 105 pacientes estudiados se obtuvo un promedio de edad de 51 años, con una desviación estándar de 15.66% se encontró que la prevalencia por sexo es mayor en las mujeres, se obtuvo el 66.6 % para hombres y el 74% para mujeres. Por ocupación el porcentaje de sedentarismo en los empleados es del 63.6%, de los estudiantes el 100%, de quienes se dedican al hogar 80% y los jubilados del 66.6%. Conclusiones: Con este estudio y los resultados se puede concluir que los pacientes con diagnóstico de Síndrome post-COVID presentan una prevalencia significativa, la mayoría de los pacientes pasa en promedio 10 horas sentados y con una actividad física limitada, encontramos que solo el 9% realizan actividad fisca intensa y 20% para actividades físicas moderadas. Respecta al género concluimos que tanto en hombres como mujeres se presenta el sedentarismo.Item Prevalencia del uso de estupefacientes en familias disfuncionales atendidos en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Saldivar Maldonado, Patricia Yazmin 348087; Álvarez Contreras, José ConcepciónAntecedentes: En México, la familia, como institución social, asigna roles y responsabilidades a sus miembros. La disfunción familiar impacta la salud, especialmente durante la adolescencia. Factores como obesidad, alcoholismo, drogadicción, enfermedades mentales y violencia son percibidos como vinculados a disfunciones familiares. La armonía familiar, expresada en relaciones afectivas, comunicación de calidad, apoyo y desarrollo de normas, actúa como factor protector, desalentando el inicio del consumo de drogas en los adolescentes. Objetivo: Determinar la prevalencia del uso de estupefacientes en familias disfuncionales atendidos en la Unidad de Medicina Familiar Plus con U.M.A.A. N° 7 Material y Métodos: realizamos estudio transversal, observacional y analítico, mediante la aplicación de encuestas. Recursos e infraestructura: Los propios del investigador. Experiencia del grupo: 3 años Resultados: El estudio evaluó el consumo de drogas en 136 participantes de 18 a 30 años de familias disfuncionales, analizando edad, ocupación, educación y afiliación religiosa. Con la prueba FF-Sil para disfuncionalidad familiar y ASSIST para medir consumo, el 72.79% había consumido, destacando alcohol (56 personas), tabaco (31 personas) y marihuana (9 personas). Conlusión: Este estudio reveló que el 72.79% de 136 participantes de familias disfuncionales admitieron el consumo de sustancias. Patrones demográficos mostraron tasas más altas entre 18-24 años y diferencias en niveles educativos y ocupaciones.