Especialidad en Medicina de Urgencias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/183
Browse
Browsing Especialidad en Medicina de Urgencias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 69
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación internacional de perfil bacteriológico por hemocultivo en pacientes con COVID-19 severo en el servicio de urgencias del Hospital metropolitano(Monterrey, UDEM, 2024) Tavizón Mondragón, Anasol Jazmín 630067; García Santoro, Michele NatalieIntroducción: En diciembre de 2019, se identificó en Wuhan, China, el primer caso de COVID-19, causado por el SARS-CoV-2. La enfermedad se propagó globalmente, afectando la salud respiratoria y provocando el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) en al menos el 8% de los pacientes. En el Hospital Metropolitano de Monterrey, se utilizan dispositivos intravasculares, como catéteres venosos centrales y periféricos, en pacientes graves de COVID- 19. Estos, aunque beneficiosos, pueden ser fuente de infección, con bacteriemias comunes por estafilococos, Candida y bacilos gram negativos. Documentar el perfil bacteriológico es crucial para optimizar el tratamiento y comparar internacionalmente. Objetivo: Comparar con la literatura internacional el perfil bacteriológico de hemocultivos aerobios tomados directamente de dispositivos intravasculares percutáneos posterior a la intubación de pacientes COVID-19 severo positivos en el servicio de Urgencias del Hospital Metropolitano en el período comprendido entre abril del año 2020 a abril del 2022. Material Y Métodos: A través del programa VYTEK del Hospital Metropolitano, se recopilaron datos de pacientes con COVID-19 que recibieron dispositivos intravasculares de abril de 2020 a abril de 2022. Se tomaron hemocultivos anaerobios y se filtraron los datos por sexo, edad, fecha de muestra y resultados microbiológicos. Se revisaron expedientes electrónicos para determinar el servicio de origen, aplicando criterios de inclusión o exclusión. Se identificaron casos con interconsultas para colocación de PICC, y se revisaron los desenlaces del internamiento. Resultados: La mortalidad fue del 89%, siendo el 11% dado de alta. La mayoría (92%) fue atendida en Urgencias. La distribución anatómica mostró preferencia por la región subclavia derecha (63%). Entre los patógenos, Staphylococcus aureus (5.9%) y Escherichia coli (5.9%) destacaron así también el Staphylococcus epidermidis (22%). Conclusiones: Al comparar estos resultados con estudios internacionales, se destacan similitudes y diferencias. La presencia de patógenos como Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli coincide con la literatura internacional, subrayando la importancia de estos patógenos en infecciones asociadas a COVID-19.Item Signo de Frank como factor de riesgo para infarto agudo de miocardio en pacientes atendidos en el servicio de urgencias de un Hospital de segundo nivel en apodaca México(Monterrey, UDEM, 2024) Rodríguez Flores, Carlos Daniel 629657; Hernández Cantú, Enoc IsaíIntroducción: En 1973, Saunders Frank describió un surco diagonal del lóbulo de la oreja (“signo de Frank”) como un potencial marcador de enfermedad cardiovascular. Clínicamente, el signo de Frank se caracteriza por una hendidura diagonal del lóbulo del pabellón auricular que va del polo inferior del conducto auditivo externo y corre diagonalmente hacia atrás dirigiéndose en un ángulo de 45 grados al borde del lóbulo. Objetivos: Determinar si el signo de Frank es un factor de riesgo para el infarto agudo de miocardio en los pacientes atendidos en el servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel de atención en Apodaca, México. Material y métodos: Estudio de casos y controles, transversal, prospectivo. Se incluyó a cada paciente que se presentó en el servicio de urgencias durante el año 2022 con infarto agudo de miocardio. Por cada paciente inscrito en el estudio, se eligió un paciente para conformar el grupo control, emparejando por sexo y edad y eligiendo entre pacientes sin infarto agudo de miocardio. Se utilizó la prueba de x2 para comprobar en primera instancia asociación entre los factores de riesgo y los grupos; para detectar la relación de causalidad, se utilizó la prueba Odds ratio. Resultados: El signo de Frank estuvo presente en 48 (66.6%) sujetos del grupo de los casos; de los cuáles 31 (43%) lo presentaban de manera bilateral y 17 (23.6%) de manera unilateral. En los controles estuvo presente en 17 (23.6%) de los sujetos, 9 (12.5%) lo presentaban de manera unilateral y 8 (11%) de manera bilateral. El signo de Frank se presentó indistintamente en ambos sexos (X2=0.251, p>0.05). Tampoco resultó asociación entre el signo de Frank y diabetes mellitus (X2=0.029, p>0.05); hipertensión arterial (X2=0.252, p>0.05); ni tabaquismo (X2=0.250, p>0.05). El signo de Frank resultó un factor de riesgo para infarto agudo miocardio [Odd ratio (OR)=3.78, IC=95%, 2.5, 5.5], Conclusiones: Existió asociación entre el signo de Frank y padecimientos cardiovasculares. El signo de Frank resultó un marcador clínico que puede ser utilizado para sospecha de infarto agudo de miocardio o enfermedad vascular cerebral.Item Prevalencia del uso de medicamentos antiagregantes plaquetarios en pacientes mayores de 60 añois con hemorragia intracraneal traumatica(Monterrey, UDEM, 2024) Jasso Banda, Arturo 295734; Camacho Gutierrez, ErnestoRESUMEN PREVALENCIA DE USO DE ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS CON HEMORRAGIA INTRACEREBRAL TRAUMÁTICA Antecedentes: Durante los últimos años el desarrollo tecnológico ha permitido aumentar la esperanza de vida, trayendo como consecuencia un aumento en el número de personas con uso de múltiples medicamentos para tratar sus comorbilidades, entre ellos los antiagregantes plaquetarios, de los cuales la literatura se encuentra dividida al momento de tomarlos como factor de riesgo en el desarrollo de la hemorragia intracraneal traumática. Este estudio tiene como objetivo el conocer la prevalencia de uso de antiagregantes plaquetarios en la población de la Unidad Médica de Alta Especialidad que desarrolló hemorragia intracraneal traumática. Objetivos: Conocer la prevalencia de uso de antiagregantes plaquetarios en pacientes mayores de 60 años con hemorragia intracraneal traumática Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y analítico, en el cual se revisó los expedientes de pacientes que hayan ingresado al área de Urgencias en el Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 durante el 2022 utilizando la Plataforma de Hospitalización (PHEDS) para detectar expedientes que cumplan con los criterios de inclusión; se descargaron a una base de datos de Excel, donde se determinó la prevalencia. Resultados: La prevalencia de uso de antiagregantes plaquetarios en población con hemorragia intracraneal traumática es 16.8%, siendo el v ácido acetilsalicílico el más utilizado; en las comorbilidades, la hipertensión arterial se encontraba con la mayor prevalencia reportada en 75.6%; en cuanto al género se observó una mayor prevalencia en el género masculino con el 56%, con mayor número de casos en los pacientes que se encontraban en el rango de 70-79 años. Conclusiones: Los antiagregantes plaquetarios se consideran un factor de riesgo para el desarrollo de hemorragias intracraneales en pacientes con traumatismos craneoencefálicos, los resultados obtenidos reflejan la prevalencia estadística en nuestra población, con el fin de enriquecer las bases de datos nacionales.Item Factores asociados a sepsis en pacientes del Hospital General de Zona No. 17(Monterrey, UDEM, 2024) Baltierra Piña, José Ignacio 630233; Jiménez Avilés, Claudia ElenaIntroducción: La sepsis es uno de las entidades con mayor mortalidad, siendo de carácter multifactorial, y con asociación a diversos factores que pudieran hacer hincapié en un desenlace desfavorable para el paciente. La sepsis tal cual se considera como la respuesta no regulada del hospedero a un proceso infeccioso, que es potencialmente mortal, por lo tanto, la importancia de conocer los factores con asociación para desarrollo de sepsis en pacientes hospitalizados con diagnósticos de sepsis, así como conocer la prevalencia dentro de nuestra población estudiada con el objetivo de decidir las intervenciones de manera oportuna. Objetivo: Reconocer cuales son los factores de riesgo que se asocian al desarrollo de sepsis en pacientes ingresados al Hospital General de Zona No. 17 en el año 2021. Metodología: Se recopiló la información del expediente clínico de los pacientes hospitalizados en el año 2021 los cuales cumplen con diagnóstico de sepsis en cualquiera de sus orígenes, exceptuando pacientes con sepsis asociada a COVID 19, obteniendo los datos más relevantes para analizar en busca de factores asociados al desarrollo de la sepsis, teniendo un particular interés en objetivar el control metabólico con la aparición de la sepsis. Posterior a ello se identificaron los sujetos con diagnóstico de sepsis y se incluyeron en el grupo de casos, culminado esto se identificaron los sujetos con diagnóstico de enfermedad infecciosa no respiratoria por COVID-19 y se incluyeron en el grupo de control. Se realizó estadística descriptiva utilizando medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas y proporciones para variables cualitativas. Se utilizó OR para establecer riesgo y correlación de Sperman para establecen asociación y fuerza de asociación. Se utilizó un nivel de confianza al 95%, potencia del 80% para un máximo error aceptable del 5%, se estableció para significancia clínica un valor de p <0.05%. Resultados: La hiperglucemia al ingreso se asoció significativamente con el desarrollo de sepsis (OR = 2.5, p < 0.05). Se identificó una correlación positiva entre infecciones gastrointestinales o abdominales y sepsis (rs = 0.65, p < 0.01). La escala qSOFA fue un predictor efectivo de sepsis (OR = 3.0, p < 0.05). Aunque la mortalidad fue mayor en sepsis, no alcanzó significancia estadística (OR = 3.5, p > 0.05). Conclusiones: La hiperglucemia, ciertos diagnósticos y la escala qSOFA son factores significativos en el desarrollo de sepsis. Estos hallazgos respaldan estrategias de control glucémico y evaluación específica de diagnósticos en pacientes con infecciones agudas.Item Percepcion de la atencion medica de parte del pacientes y su correlacion con el uso de telefono movil de los medicos residentes de urgencias medico quirurgicas en el Hospital de traumatologia y ortopedia Nº21(Monterrey, UDEM, 2024) Yado Morales, Hector Baldomero 629526; Camacho Gutierrez, ErnestoAsociaciónItem Nivel de satisfacción en la atención médica en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona n 33 de Monterrey Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Cervantes Tovar, Jimena 630356; Rodriguez Alejandro, PedroABSTRACT Background. The level of patient satisfaction with medical care is a very important indicator of quality of care. The entrance door to the hospital is the emergency services, so the quality of care in the emergency services should be as high as possible, however, there are not many studies in Mexico, although it is believed that most public hospitals nationwide do not have high satisfaction rates. By knowing the levels of satisfaction, strategies can be devised to improve and make the quality of care in hospital services more efficient, mainly in emergency departments, which are the gateway between the patient and hospitalization and specialized management. Objective. The aim of this study was to determine the level of satisfaction with care of patients treated in the emergency department. Material and methods. This is an observational, prospective, cross- sectional, survey-type study that was carried out in patients discharged from the emergency department of HGZ no. 33 of the IMSS in Monterrey, Nuevo León, with any diagnosis, who met the inclusion criteria; Before their discharge, the measurement instrument was applied, which has two sections, the first of personal data, such as sex, age, schooling and another section that was the SERVQUAL survey to measure satisfaction in care. A database was created, which was analyzed to establish association and relationship with the other variables with the level of satisfaction. Results. A total of 309 were included, 44.7% (n=138) were female and 55.3% (n=171) were male, with a minimum age of 18 and a maximum of 98 years, a mean age of 57.3 years (± 8.3 years). The SERVQUAL score was less than 0 points and greater than 67 points, with a mean of 32.45 points (± 11.4 points). 62.8% (n=194) had very satisfactory care, 22% (n=68) had satisfactory care, and 15.2% (n=47) had not at all satisfactory XVII care. The most important variable for satisfaction was empathy in 29.4% (n=91) and the least important was reliability in 12% (n= 37). The minimum attention time was 15 minutes while the maximum was 720 minutes with a mean of 151 minutes (± 80.5 minutes). Secondary education was the most prevalent in 35.9% (n=111), 43% (n=133) were unemployed; An inversely proportional correlation was observed between satisfaction score and attention time (p=0.001). Conclusions. A high level of satisfaction was obtained, with 62.8% reporting a very satisfactory level of care. Waiting time is a very important variable in relation to satisfaction with medical care in the emergency department; It was observed that there is an inversely proportional correlation between time and satisfaction of care (in score), which means that the level of the score will depend on the waiting time, with a higher score (higher satisfaction) if the waiting time is shorter and vice versa (p=0.001). With the results of this study, we can conclude that in this unit there is a good level of satisfaction on the part of users and that the time of attention is the only obstacle that prevents us from reaching a level of excellence in care.Item Evaluacion del conocimiento sobre medicina defensiva vs medicina acertiva en el area de urgencias en la unidad de alta especialidad Hospital de traumatologia y ortopedia Nº 21(Monterrey, UDEM, 2024) Ayala Perez, Bianca Ivett 629435; Camacho Gutierrez, ErnestoRESUMEN EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE MEDICINA DEFENSIVA VS MEDICINA ASERTIVA EN EL ÁREA DE URGENCIAS EN LA UNIDAD DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA No. 21 Introducción: Es importante conocer las actitudes adoptadas en la práctica clínica. La medicina defensiva utilizada en las últimas décadas ha mermado la relación médico-paciente, base del acto médico, ocasionando temor al ejercicio libre de la medicina y de sufrir una denuncia o proceso médico legal por la falta de comunicación y aplicación de una medicina basada en evidencias. La medicina defensiva afecta tanto al médico como al paciente y actualmente a las áreas administrativas por el derroche de presupuesto ante la realización de procedimientos o estudios como herramientas de defensa por alguna denuncia o proceso legal iniciado por el usuario, impactando al sector salud. Objetivo: Definir la medicina defensiva y la asertiva, e identificar cuál es la más utilizada en la práctica médica, con la participación de médicos externos y residentes del servicio de Urgencias de la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia No 21. Material y Métodos: Se realizó estudio descriptivo observacional, donde se analizó el conocimiento sobre el tema del que trata este protocolo, se recolectó información a través de un cuestionario de opción múltiple validado, con su respectivo consentimiento informado de anonimidad, a médicos adscritos y residentes de los distintos turnos del servicio de v urgencias que rotaron y/o trabajen en la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21. Resultados: Se realizó el análisis de los tres reactivos centrales, los cuales demostraron que 32% de los encuestados temen ser sometidos a proceso legal, 43% tomaban decisiones sobre el paciente orientadas a evitar conflictos y 37% confirmaron haber modificado su práctica. Conclusión: Cerca de un tercio de los médicos de urgencias aplican la medicina defensiva, la mayoría emplean la medicina asertiva en su práctica médica.Item Índice de neutrófilos como el indicador de gravedad en mujeres con preeclampsia atendidas en una unidad de cuidados intensivos(Monterrey, UDEM, 2024) Zamora Scot, José Francisco 629645; Hernández Cantú, Enoc IsaíIntroducción: La preeclampsia es una patología que se presenta después de las 20 semanas de gestación, se expresa por alteraciones maternas (elevación de la presión arterial y proteinuria) alteraciones fetales (retardo crecimiento y muerte intrauterina) es un problema de salud mundial constituye junto con la hemorragia postparto y la sepsis las principales causas de mortalidad materna y perinatal, en su incidencia están involucrados diversos factores de tipo culturales, sociales y educativos. Objetivo: Determinar la utilidad del índice neutrófilo linfocito como indicador de la severidad de preeclampsia. Material y métodos: Estudio cuantitativo, de casos y controles, transversal, retrosprospectivo. Se evaluaron los expedientes de mujeres con preeclampsia atendidas en la unidad de cuidados intensivos de una un hospital de segundo nivel en Apodaca, México en los años 2020-2022. Se identificaron los factores de riesgo presentes en dicha población de estudio y se obtuvo el índice de neutrófilos con la finalidad de definir si éste es un indicador asociado a la gravedad de preeclampsia. Resultados: Los factores de riesgo asociados a la gravedad en las pacientes con preeclampsia fueron: consultas prenatales (OR: .120; IC 95%: .065, .224), antecedentes de preeclamsia previa (OR: 2.142; IC 95%: 1.233, 3.721), antecedentes familiares de preeclampsia (OR: 2.142; IC 95%: 1.233, 3.721), gestación múltiple (OR: 3.490; IC 95%: 1.924, 6.630), abortos previos (OR: 3.178; IC 95%: 1.813, 5.573), hipertensión arterial crónica (OR: 3.166; IC 95%: 1.707, 5.871). El grupo de pacientes graves obtuvieron puntuaciones medias más elevadas del INL que las pacientes sin gravedad. v Conclusiones: Niveles elevados del índice neutrófilo lifocitario (INL), fueron un indicador de gravedad en las pacientes con preeclampsia atendidas en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de segundo nivel en Apodaca, México.Item Estratificacion de riesgo de tromboembolismo venoso por la escala de padua en pacientes Hospitalizados en el servicio de urgencias.(Monterrey, UDEM, 2024) Ayala Julian, Oliver Anthon 629852; Contreras Herrera, MarissaRESUMEN ESTRATIFICACION DE RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO POR LA ESCALA DE PADUA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. AUTORES: Dr. Oliver Anthon Ayala Julián 1 2 , Dra. Marissa Contreras Herrera Médico residente de Urgencias Medico Quirúrgicas del HGZ no. 4, Instituto Mexicano del Seguro Social e Investigador principal. Médico Urgenciólogo adscrito al HGZ no. 4, Instituto Mexicano del Seguro Social; director de tesis, asesor clínico, asesor metodológico. INTRODUCCIÓN: La trombosis o enfermedad trombótica venosa es una de las principales complicaciones mortales en pacientes internados y en pacientes operados. Tiene dos presentaciones: trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolia pulmonar (TEP). Su presentación asintomática tiene una alta incidencia difícil de diagnosticar. La ETV es una causa importante de morbimortalidad en la población general, solo por detrás de la cardiopatía isquémica y el ictus, y supone la causa más frecuente de muerte evitable en los hospitales. Una evaluación correcta del riesgo tromboembólico podría evitar estas complicaciones en situaciones donde el riesgoes mayor, como cirugías o inmovilidad. La escala de Padua ofrece un sencillo modelo de puntuación para evaluar el riesgo de tromboembolismo venoso y se puede adoptar una profilaxis adecuada en los pacientes de alto riesgo. OBJETIVO: Analizar la estratificación de riesgo de tromboembolismo venoso por la escala de Padua en pacientes hospitalizados en el servicio de urgencias, para la correcta administración de trombo profilaxis. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, realizado en el Hospital General de Zona No. 4. RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: El Hospital General de Zona No. 4, en el que se desarrollara el protocolo de investigación, cuenta con los recursos, material, espacio yequipo necesario. RESULTADOS: Sin resultados por el momento. CONCLUSIONES: Sin conclusiones por el momento.Item Asociación del Pediatric Appendicitis Score y el ultrasonido abdominal en el proceso diagnóstico de la apendicitis aguda en pacientes pediátricos del Hospital General de Zona No. 17(Monterrey, UDEM, 2024) Padilla Aviles, Azael Fernando 630268; Valladares Trujillo, RamónAntecedentes: La apendicitis aguda es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes a nivel mundial, siendo la obstrucción de la luz la principal causa de apendicitis por lo que se requieren métodos diagnósticos eficaces para su detección oportuna como la Pediatric Appendicitis Score Objetivos: Analizar la asociación del Pediatric Appendicitis Score y el Ultrasonido Abdominal en el proceso diagnóstico de la apendicitis aguda en los pacientes pediátricos del Hospital General de Zona No.17 Material y métodos: Estudio con diseño de tipo cuantitativo, observacional, transversal y analítico de asociación en 83 pacientes pediátricos menores de 16 años. Se evaluará la asociación del Pediatric Appendicitis Score y el ultrasonido abdominal para el diagnóstico de apendicitis aguda en pacientes pediátricos mediante la revisión del expediente clínico del departamento de archivo y el expediente clínico electrónico (ECE). Los datos serán reunidos en el programa Statistical Package for the Social Sciencies de IBM en su versión 26 al español. Resultados: el sexo más predominante fue el masculino en un 65.1% de los casos. Los tres síntomas o signos más reportados fueron el dolor en la FID (90.4%), la leucocitosis >10.000 y la neutrofilia >7.500, ambas en un 81.9% de los pacientes pediátricos. No existe una relación estadísticamente significativa entre el riesgo de presentar apendicitis con el PAS y la confirmación de la apendicitis por US en la población pediátrica del HGZ No. 17. En un 74.7% de los pacientes se confirmó el diagnóstico de apendicitis por medio del US. Conclusiones: No existe una asociación entre el Pediatric Appendicitis Score y el ultrasonido abdominal en el proceso diagnóstico de la apendicitis aguda en pacientes pediátricos del Hospital General de Zona No. 17 (p>0.05). Son necesarios mas estudios para identificar si existe una relación entre el PAS y las complicaciones postquirúrgicas, estadios de la apendicitis, estancia intrahospitalaria o mortalidad en la población pediátrica.Item Relacion del diametro de la vaina del nervio óptico al ingreso a urgencias con mortalidad en el paciente con hipertensión intracraneal(Monterrey, UDEM, 2024) Villanueva Murillo, Lidya Yahayra 630449; Del Rello Díaz, Miguel ÁngelRESUMEN Relación del diámetro de la vaina del nervio óptico al ingreso a urgencias con mortalidad en el paciente con hipertensión intracraneal. Autores. Villanueva Murillo LY, Romero Garcia MA, Martinez Eufracio UE. Introducción. La medición ultrasonográfica de la vaina del nervio óptico ha sido estudiada en escenarios clínicos y se ha demostrado su adecuada correlación en comparación con otros estudios invasivos en pacientes con hipertensión intracraneal. Objetivo. Determinar la relación del diámetro de la vaina del nervio óptico al ingreso a urgencias con mortalidad en el paciente con hipertensión intracraneal. Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico, donde se realizó medición de la vaina del nervio óptico en pacientes atendidos en el servicio de urgencias con diagnóstico de hipertensión intracraneal para establecer una relación entre el diámetro y la mortalidad. Resultados. Fueron incluidos 52 pacientes de 56.3±14.2 años, 16 pacientes femeninos (30.8%) y 36 masculinos (69.2%). Se observaron síntomas neurológicos en el 67.3% con estado de alerta somnoliento en 5.8% y con sedación en 25.0%. El ONSD promedio fue de 5.8±0.7 mm, con la determinación de PIC de 25.1±4.4 cmH2O. A partir del 13.55 de mortalidad, el análisis de correlación determinó correlación moderada (R=0.591, p<0.001) estadísticamente significativa con la mortalidad. Conclusiones. Se demostró una correlación moderada del ONSD con la mortalidad en la población estudiada.Item Escala Nutric modificada versus escala SOFA como predictor de mortalidad en pacientes con choque séptico atendidos en urgencias de segundo nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Rodríguez Llorente, Ailin Mónica 630085; Hernández Cantú, Enoc IsaíIntroducción: El choque séptico es una condición médica grave que requiere una evaluación precisa del riesgo de mortalidad para una mejor toma de decisiones clínicas. Las escalas de evaluación nutricional y pronóstico, como la escala NUTRIC modificada y la escala SOFA, han sido propuestas como herramientas útiles en esta evaluación. Sin embargo, existe la necesidad de comparar y determinar cuál de estas escalas es más efectiva en la predicción de la mortalidad en pacientes con choque séptico atendidos en servicios de urgencias de segundo nivel. Objetivo general: Comparar el valor pronóstico de la escala NUTRIC modificada versus la escala SOFA para predecir la mortalidad en pacientes con choque séptico atendidos en el servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel de atención en Apodaca, México. Metodología: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo en el cual se incluyó una muestra de 208 pacientes con diagnóstico médico de choque séptico atendidos durante el año 2022 en el servicio de urgencias médico quirúrgicas del Hospital General de Zona No. 67 "Bicentenario de la Independencia" en la ciudad de Apodaca, México. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y de laboratorio, y se aplicaron las escalas NUTRIC modificada y SOFA para evaluar el riesgo de mortalidad. Se realizó un análisis comparativo de los resultados obtenidos. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 58 años. Tanto la escala NUTRIC modificada como la escala SOFA mostraron capacidad para evaluar el riesgo de mortalidad en pacientes con choque séptico. No se encontraron diferencias significativas en la capacidad predictiva de mortalidad entre ambas escalas. La sensibilidad y especificidad de la escala NUTRIC modificada fueron del 70% y 65%, respectivamente, mientras que para la escala SOFA fueron del 60% y 72%. v Conclusiones: Tanto la escala NUTRIC modificada como la escala SOFA pueden ser útiles en la evaluación del riesgo de mortalidad en pacientes con choque séptico atendidos en el servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel. No se encontraron diferencias significativas en la capacidad de predicción de mortalidad entre ambas escalas en esta población específica de pacientes. Se sugiere realizar más investigaciones con muestras más grandes y en diferentes centros de salud para validar estos resultados y explorar otras variables clínicas y de laboratorio que puedan mejorar la capacidad predictiva de mortalidad en pacientes con choque séptico.Item Dimero de como predictor de gravedad en COVID 19 dentro del HGZ con UMF Nº6(Monterrey, UDEM, 2024) Urdiales Meraz, Alcira Evelyn 348192; Zamudio Flores, Luis VíctorRESUMEN “DÍMERO D COMO PREDICTOR DE GRAVEDAD EN COVID-19 DENTRO DEL HGZ CON UMF #6” Antecedentes: La actual pandemia provocada por la COVID-19 (SARS-CoV2), que comenzó en diciembre de 2019 en Wuhan, China, ha suscitado preocupación en materia de salud pública y ha afectado a 763,7 millones de casos confirmados en todo el mundo. 1 de abril de 2023. EL SARS-CoV-2 es un betacoronavirus, como el MERS-CoV y el SARS- CoV, el cual se transmite de humano a humano mediante gotas de Flugge, al toser, estornudar o al tocarse los ojos, nariz y boca o después de haber estado en contacto con superficies contaminadas, el virus puede permanecer en las superficies de metal o plástico por hasta 24 o 72 horas. Covid-19 puede tener síntomas respiratorios inferiores como la gripe. Los síntomas y signos de Covid-19 varían al comienzo de la enfermedad, pero a medida que la enfermedad avanza, muchas personas con COVID-19 experimentan lo siguiente: fiebre o escalofríos, tos, falta de aliento o dificultad para respirar, fatiga, Dolores musculares o corporales, dolores de cabeza, Nueva pérdida del gusto o el olfato, dolor de garganta, Congestión o secreción nasal, náuseas o vómitos y diarrea. Objetivo: Analizar el uso de Dímero D como predictor de gravedad en COVID-19 dentro del HGZ con UMF #6 Material y métodos: Diseño de estudio: Cohorte retrospectiva, la muestra se calculó con la fórmula de Fleiss w/ CC resultando 214 sujetos de estudio, la descripción de las variables cualitativas se realizará mediante proporciones, para las v variables cuantitativas se utilizarán medias y desviación estándar o medianas y rangos, según el resultado de la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov, se utilizará la prueba de Chi cuadrada para buscar diferencias entre las proporciones y la significancia estadística se considerada cuando el valor de (alfa) “p” sea igual o inferior a 0.05. Estadística inferencial: cálculo del riesgo relativo crudo (RR crudo) e intervalo de confianza del 95% (IC 95%), para estimar el riesgo de presentar gravedad en el tiempo, en pacientes expuestos y no expuestos a niveles significativos de Dímero D. El dímero D es un biomarcador de la formación y descomposición de coágulos de fibrina que se utiliza como herramienta de pronóstico para la aparición, progresión y gravedad de la enfermedad; incluso demostraron que el 46,4% de los pacientes tenían el dímero D elevado, esta proporción fue mayor entre los pacientes graves (59,6%). Recursos: Investigador Principal, Médico Residente, Papelería, Computadora y Transporte, costos de ejecución cubiertos por el alumno. Experiencia del grupo: Se cuenta con asesoría de médico de urgencias con experiencia en elaboración de protocolos de investigación; el alumno tiene experiencia en urgencias y aplicación de encuestas. Tiempo a desarrollarse: Esta investigación se realizará durante 4 meses posterior a su aprobación.Item Eficacia de la escala SIRIRAJ para diagnosticar evento vascular cerebral isquémico versus hemorrágico en un servicio de urgencias de segundo nivel en apodaca México(Monterrey, UDEM, 2024) Guerra Reyes, Ashley Rosalba 629525; Hernández Cantú, Enoc IsaíIntroducción: El evento vascular cerebral (EVC) representa una entidad heterogénea, constituida en dos tipos (trombótico y hemorrágico), cada cual tiene similares manifestaciones clínicas, aunque diferente forma de abordaje diagnóstico y lo más importante; requiere de diferentes tratamientos. De ahí la importancia de categorizar adecuadamente estos trastornos neurovasculares. La escala de Siriraj para el diagnóstico clínico del evento vascular cerebral evalúa nivel de conciencia, presencia de vómitos, cefalea, presión arterial diastólica y marcadores de ateroma. Objetivos: Determinar la eficacia diagnóstica de la escala Siriraj para diferenciar evento vascular cerebral isquémico versus hemorrágico. Material y métodos: Estudio cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal, retrosprospectivo. Se calculó la sensibilidad y especificidad del puntaje de Siriraj en comparación con la tomografía. Se calculó el índice kappa (K) para evaluar la concordancia diagnóstica. Resultados: La escala de Siriraj demostró una sensibilidad del 96% y una especificidad del 87.5% para discernir el tipo de evento vascular cerebral isquémico o hemorrágico. La concordancia diagnóstica entre el puntaje de Siriraj y la tomografía fue de 0.873 según el índice Kappa. El valor diagnóstico de la escala de Siriraj expresado a través del área bajo la curva ROC fue de 0.92. Conclusiones: La escala de Siriraj es una herramienta útil, sencilla y de fácil acceso que puede ser utilizada en la cama de los pacientes con sospecha de evento vascular cerebral para anticipar y predecir el tipo de evento hemorrágico o isquémico y así anticipar los tratamientos.Item apego a las guias internacionales de la aha en el tiempo de la toma del primer electrocardiograma en pacientes ingresados por sindrome coronario agudo en clinica Hospital constitucion(Monterrey, UDEM, 2024) Saldaña Villarreal , Evelyn Lizzeth 162178; Gaytan Manzano, Cesar AugustoMarco Teórico: Las enfermedades cardiovasculares son una de las primeras causas de defunción no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial al encontrarnos con una gran problemática de salud es importante la identificación de los síntomas no solo a nivel hospitalario sino también a nivel prehospitalario para poder guiar y hacer una buena referencia de los pacientes a una unidad especializada de cardiología y darle la importancia que requiere. Aplicando el conocimiento de las guías de la AHA en la valoración inicial del SCA, en la que nos recalca la importancia del tiempo haciendo referencia que tiene que ser menos de 10 min la toma del electrocardiograma después de la llegada a urgencias y ser interpretado por un experto para la correcta toma de decisiones ya que solo se necesitan dos de tres criterios para llegar al diagnostico de IAM los cuales son: sintomatología, cambios electrocardiográficos y biomarcadores positivos. Al ser el Hospital Constitución una unidad de Segundo Nivel de atención hospitalaria, en la que no se cuenta con un triage ya que su infraestructura no lo permite por ser un hospital que ha aumentado su población en los últimos años surge la interrogante de conocer si cumplen con las metas internacionales establecidas por la AHA y la ESC en tiempo y de esta forma dar tratamiento oportuno. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, en el cual se tomara una muestra por conveniencia entre el 1ro de Marzo del 2023 al 30 de Abril 2023, donde se admitieron 34 pacientes por dolor precordial, excluyéndose los que no contaban con expediente físico o al no contar con datos completos, por lo que será representado con una muestra de 18 pacientes. Resultados: En el presente estudio se dio a conocer la variabilidad que presenta los casos ante los tiempos de la toma del primer electrocardiograma que, aunque la media es 5.5 min y según las guías debe de ser en menos de 10 min, la representación del valor de p es significativamente anormal (0.034) por lo que es necesario la implementación de protocolos para el diagnóstico oportuno de la identificación de estos diagnósticos Conclusiones: el infarto agudo al miocardio es de las causas numero uno de muerte a nivel global, por lo que la implementación de protocolos de atención del paciente con dolor precordial, así como la correcta interpretación de resultados nos ayudarán a mejorar los tiempos de atención y envío a tercer nivel para su manejo definitivo cuando así lo amerite, por eso la importancia de esta investigación donde se concluye que a pesar de la ausencia del Triage, nos encontramos en metas para lo toma del primer electrocardiograma, las limitaciones del estudio son el tamaño de muestra, seguimiento del tiempo de aceptación en tercer nivel y tiempo puerta aguja puerta balón según sea el caso.Item Relacion entre el balance hídrico en el paciente con pancreatitis y su mortalidad en las primeras 24 horas de estancia Hospitalaria(Monterrey, UDEM, 2024) Amaro Alvarado, Brenda Sarahi 630279; Torres Rosales, Georgina CarolinaRELACIÓN ENTRE EL BALANCE HIDRICO EN EL PACIENTE CON PANCREATITIS Y SU MORTALIDAD EN LAS PRIMERAS 24 HORAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA. Dra. Georgina Carolina Torres Rosales, adscrita al servicio de urgencias médicas del HGZ 33; Dr. Pedro Rodríguez Alejandro Coordinación de Educación e Investigación en Salud del HGZ 33 del IMSS; Dra. Brenda Saraí Amaro Alvarado, Residente de segundo año de Urgencias HGZ No. 33 del IMSS RESUMEN ANTECEDENTES. La pancreatitis aguda es una condición que presenta hasta un 35% de mortalidad en los casos graves. En el manejo de la pancreatitis aguda el manejo de fluidos intravenosos representa la estrategia terapéutica principal debido a la depleción de líquido existente y la redistribución de los fluidos; se ha estudiado que los balances positivos se asocian con peores pronósticos, así mismo se ha encontrado que la terapia hídrica agresiva pudiera disminuir la mortalidad y mejorar el curso de la evolución, no obstante, la evidencia disponible aun es controversial y no concluyente. OBJETIVO. Determinar si existe relación entre el balance hídrico en paciente con pancreatitis aguda y su mortalidad dentro de las primeras 24 horas de estancia hospitalaria. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional analítico prospectivo para realizarse en pacientes ingresados por pancreatitis aguda al servicio de urgencias del HGZ no. 33 del IMSS en Monterrey nuevo León, se evaluará ingresos, egresos, balance hídrico y presencia de sobrecarga de volumen y se relacionará con la mortalidad por pancreatitis aguda, para la estadística xiii inferencial se utilizará correlación de Spearman, chi2 con riesgo relativo, T Student y ANOVA según variables con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%. ANALISIS: Protocolo de investigación aprobado por el Comité de Investigación. Se concluye que como lo menciona la bibliografia actual el manejo de liquidos altos es uno de los pilares del tratamiento en la pancreatitis agudaItem Gravedad y pronóstico funcional del evento cerebral isquémico en las primeras 24 horas post-trombolísis en urgencias(Monterrey, UDEM, 2024) Marin Romano, Jorge Luis 618645; Castillo Danes, Elda CeliaRESUMEN ANTECEDENTES. La enfermedad vascular cerebral representa una de las principales causas de muertes actuales, cerca del 80% de ellos se deben a procesos isquémicos en el trayecto de la arteria cerebral anterior, media o posterior, lo que genera distintas alteraciones neurológicas; aquellos pacientes dentro de las 3-4.5 horas de inicio de los síntomas son candidatos a recibir trombólisis farmacológica, no obstante debido a la alta tasa de complicaciones se requiere un monitoreo neurológico estricto, la escala NIHSS ha demostrado ser útil en la decisión de la trombólisis y recientemente se ha estudiado como una medida de evaluación del pronóstico funcional de estos pacientes, no obstante los resultados aun no son concluyentes. OBJETIVO. Evaluar el pronóstico funcional del evento vascular cerebral isquémico en las primeras 24 horas post-trombolisis en urgencias mediante el uso de la NIHSS. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional analítico transversal realizado en pacientes con enfermedad vascular cerebral isquémica dentro de las primeras 4.5 de inicio de los síntomas a los cuales se les administró trombolíticos intravenosos en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona No 33 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Se utilizó la escala NIHH para la evaluación del estado neurológico pre y posterior a la trombólisis determinando un déficit neurológico leve, moderado, grave y muy grave; Se utilizó t Student, ANOVA y chi cuadrada con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%. RESULTADOS: 298 pacientes en 2 grupos: 96.01% (n=289) sobrevivientes y 3.99% (n=12) fallecidos. La media para la NIHSS previa a la trombólisis fue de 12.07±3.22 puntos, los pacientes que fallecieron presentaban mayor puntuación en la escala NIHSS al ingreso (11.98 vs 14.08,p=0.013), presentar deterioro severo según puntaje de la NIHSS al ingreso a urgencias aumento 2.53 veces el riesgo de muerte (OR2.53,IC95%0.82-7.80,p=0.024). La media para el puntaje en la NIHSS fue de 6.03±4.58 puntos, se encontró aumento significativo de 4.21 puntos en la escala de NIHSS en comparación con el ingreso ( 14.73vs 18.95,p=0.000). El presentar deterioro neurológico con la puntuación de la NIHSS posterior a la trombólisis aumento 6 veces el riesgo de muerte (OR6.02, IC95% 1.3-7.98,p=0.002). CONSLUSIÓN: En este estudio la NIHSS mostró en nuestro estudio ser una herramienta útil para la evaluación pronostica del deterioro neurológico de los pacientes al ingreso a urgencias y durante el monitoreo de la trombólisisItem Principales casudsas de mortalidad en el adulto mayor en el servcio de urgencias del Hospital General de Zona con medicina familiar Nº6(Monterrey, UDEM, 2024) Martinez Salinas, Noe Rousell 629879; Cantu Garcia, RicardoRESUMEN Antecedentes: La transición epidemiológica ha generado un mayor número de adultos mayores en México aumentado cada vez la carga de comorbilidad, así como las enfermedades crónicodegenerativas, las cuales en los últimos años han sido las principales causas de mortalidad en el país, por lo cual se necesita conocer cuáles son las principales causas de mortalidad en este sector de la población para llevar a cabo las acciones preventivas, diagnósticas y de tratamiento correspondientes Objetivos: Describir las principales causas de mortalidad en el adulto mayor en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 6. Material y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, de prevalencia y retrospectivo en adultos mayores de 60 años de edad atendidos y fallecidos en el área de urgencias del Hospital General de Zona No. 6 durante el año 2022. Resultados: La mayoría de los adultos mayores fallecidos fueron hombres (52.3%), siendo la edad de 60 a 69 años en donde se presentó la mayoría de las defunciones (38.6%). El estado civil que predominó en la población fallecida fue el “casado(a)” en un 51.3%. Un 37.6% de los adultos mayores fallecidos habían estudiado hasta la primaria. La causa principal de defunción, durante 2022, en el HGZMF No.6 fueron las enfermedades del corazón, en un 20.7% de los adultos mayores Conclusiones: Las principales causas de mortalidad en el Hospital General de Zona Con Medicina Familiar No. 6 no son similares, en un 80%, a las reportadas por el INEGI en 2022 a nivel nacional.Item Asociación entre la hipereglicemia y el incremento de mortalidad posterior a EVC isquémico en pacientes atendidos en el Hospital General de Zona No. 17 del IMSS(Monterrey, UDEM, 2024) Navarro González, Diana Stephani 630251; López Tapia, Jesús DanielINTRODUCCIÓN: El evento vascular cerebral isquémico es la principal causa de incapacidad y segunda de mortalidad mundial. La hiperglucemia, como manifestación de alteraciones en el metabolismo de la glucosa, ha sido vinculada con una serie de procesos fisiopatológicos, incluyendo la inflamación y la disfunción endotelial. Este tipo de análisis podría permitir la identificación temprana de aquellos pacientes que podrían beneficiarse de intervenciones específicas para controlar la hiperglucemia y, por ende, mejorar sus perspectivas de recuperación y reducir la mortalidad. OBJETIVO GENERAL: Determinar si existe asociación entre la hiperglucemia al ingreso y el incremento de mortalidad posterior a EVC isquémico en pacientes atendidos en el hospital general de zona N°17 del IMSS. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal, de cohorte retrospectiva. El tamaño de la muestra se calculó con la fórmula para estudios de cohorte, tomando en cuenta un antecedente conocido de 11% de muertes en pacientes con EVC isquémico sin hiperglucemia y un 28% cuando tenían el factor de riesgo, resultando en 82 pacientes a incorporar por grupo de estudio. RESULTADOS: Este análisis destaca la complejidad de la relación entre la hiperglucemia, las comorbilidades y la mortalidad en pacientes con EVC isquémico. Se encontró un riesgo relativo de 1.27 en el análisis de regresión logística, sin embargo, esta asociación no llegó a ser estadísticamente significativa. DE igual forma en este estudio se identificó un riesgo de morir 1.48 veces mayor en aquellas personas con antecedentes de diabetes, 2.39 en las que tenían el antecedente de hipertensión y de 2.08 en quienes tenían el antecedente de cardiopatía (todo lo anterior con una significancia estadística menor a 0.05). CONCLUSIONES: Se sugiere una evaluación más detallada de los factores individuales, así como la consideración de intervenciones específicas para abordar las comorbilidades identificadas.Item Prolongación del intervalo qt como predictor de mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda en el departamento de urgencias de un Hospital de segundo nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Escobedo Urza, Heber Salvador 630200; Del Rello Díaz, Miguel ÁngelRESUMEN Introducción: La pancreatitis aguda es una afección médica con una amplia variabilidad en su presentación clínica y gravedad, lo que plantea desafíos en la evaluación y manejo de los pacientes en el servicio de urgencias. Este estudio se enfoca en la posible asociación entre la prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma y la mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda en este entorno clínico. Objetivo: Determinar si el intervalo QT prolongado es un predictor de mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda en el servicio de urgencias. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional analítico ambispectivo en un hospital de segundo nivel en Monterrey, Nuevo León, México, durante el segundo semestre de 2023. La muestra estuvo compuesta por 45 pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda. Se evaluaron variables demográficas, clínicas, electrocardiográficas y de riesgo de mortalidad. Se utilizaron pruebas estadísticas, como Chi cuadrada y análisis de riesgo relativo (RR). Resultados: Se encontró una asociación significativa entre la prolongación del intervalo QT en el ECG y la mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda. Los pacientes con un intervalo QT prolongado presentaron un riesgo de mortalidad 2.1 veces mayor en comparación con aquellos con un intervalo QT normal. Se identificó un punto de corte en el intervalo QT de 0.45 segundos, a partir del cual el riesgo de mortalidad se incrementó significativamente (RR = 2.33). Conclusiones: Los resultados respaldan la hipótesis de que la prolongación del intervalo QT es un predictor de mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda en el servicio de urgencias. Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas importantes y destacan la necesidad de considerar la evaluación del intervalo QT en la estratificación de riesgo en esta población. A pesar de las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y la naturaleza monoinstitucional, este trabajo sienta las bases para futuras investigaciones que podrían mejorar la atención en el servicio de urgencias de pacientes con pancreatitis aguda.