Prolongación del intervalo qt como predictor de mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda en el departamento de urgencias de un Hospital de segundo nivel

Share
Citation
Prolongación del intervalo qt como predictor de mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda en el departamento de urgencias de un Hospital de segundo nivel
Date:
Authors:
Advisor:
Journal Title:
Journal ISSN:
Volume Title:
Publisher:
Type:
Abstract
RESUMEN Introducción: La pancreatitis aguda es una afección médica con una amplia variabilidad en su presentación clínica y gravedad, lo que plantea desafíos en la evaluación y manejo de los pacientes en el servicio de urgencias. Este estudio se enfoca en la posible asociación entre la prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma y la mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda en este entorno clínico. Objetivo: Determinar si el intervalo QT prolongado es un predictor de mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda en el servicio de urgencias. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional analítico ambispectivo en un hospital de segundo nivel en Monterrey, Nuevo León, México, durante el segundo semestre de 2023. La muestra estuvo compuesta por 45 pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda. Se evaluaron variables demográficas, clínicas, electrocardiográficas y de riesgo de mortalidad. Se utilizaron pruebas estadísticas, como Chi cuadrada y análisis de riesgo relativo (RR). Resultados: Se encontró una asociación significativa entre la prolongación del intervalo QT en el ECG y la mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda. Los pacientes con un intervalo QT prolongado presentaron un riesgo de mortalidad 2.1 veces mayor en comparación con aquellos con un intervalo QT normal. Se identificó un punto de corte en el intervalo QT de 0.45 segundos, a partir del cual el riesgo de mortalidad se incrementó significativamente (RR = 2.33). Conclusiones: Los resultados respaldan la hipótesis de que la prolongación del intervalo QT es un predictor de mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda en el servicio de urgencias. Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas importantes y destacan la necesidad de considerar la evaluación del intervalo QT en la estratificación de riesgo en esta población. A pesar de las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y la naturaleza monoinstitucional, este trabajo sienta las bases para futuras investigaciones que podrían mejorar la atención en el servicio de urgencias de pacientes con pancreatitis aguda.