Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 2 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/259
Browse
Recent Submissions
Item Factores de riesgo asociados al sindrome post COVID en un Hospital de zona en Monterrey(Monterrey, UDEM, 2024) Zuñiga Tijerina, Leslie Pamela 234663; Yanes Lopez, MarcelaRESUMEN Introducción De acuerdo con la OMS, la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se define como una enfermedad infecciosa de predominio pulmonar causada por el virus SARS-CoV-2. (1) Diversos estudios reportaron que incluso cuando los pacientes estuvieran clínicamente, persistían los síntomas, principalmente en aquellos pacientes con un cuadro clínico complicado. Tras este hallazgo, la definición por el Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención (NICE) y la OMS sobre el síndrome post COVID-19 es que corresponde a un conjunto de signos y síntomas que surgen durante o después de una infección compatible con COVID-19, persisten durante más de 12 semanas y no se explican por un diagnóstico alternativo. Los síntomas mayormente reportados entre un período de 3 a 6 meses después del diagnóstico por COVID-19 fueron la fatiga 32%, disnea 25%, alteraciones en el sueño 24% y dificultad en la concentración 22%. Objetivo Determinar los factores de riesgo asociados a las secuelas del síndrome post COVID-19 en los pacientes del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2 durante la pandemia. Material y métodos El diseño de estudio fue observacional, sin intervención, comparativo, transversal y actual, corresponde a casos y controles, es retrospectivo. La población de estudio son pacientes mayores de 18 años de ambos géneros que hayan padecido COVID-19 y se atiendan en la consulta de medicina de Medicina Familiar del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2 en el segundo trimestre del año 2022. Para la realización del estudio se recabaron los datos de la población de estudio por medio de instrumento propio diseñado por los investigadores. vii Resultados La asociación de la variable obesidad, con el desarrollo de síndrome post- COVID, arrojó un valor de OR de 2.727 con un intervalo de confianza entre (1.208 - 6.156). La asociación de hipertensión con el desarrollo de síndrome post-COVID obtuvo un valor de OR de 2.495 con un intervalo de confianza de (0.996-6.252). Por último, la variable tabaquismo arrojó un OR de 0.378 con un intervalo de confianza de (0.137-1.038). Es decir, para estas dos últimas no hubo significancia estadística. Conclusiones El factor de riesgo asociado a las secuelas del síndrome post COVID-19 en los pacientes del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2 durante la pandemia fue la obesidad, no así para hipertensión y tabaquismo pues no hubo significancia estadística, aunque hubo diferencias en los porcentajes de los que desarrollaron síndrome post COVID-19 de los que el 13.46% (n=7), son fumadores y de los que no lo desarrollaron el 29.16% (n=14) los son. Para los hipertensos la diferencia en porcentajes fue de 36.53% (n=19) y de 18.75% (n=9) que favorece a los que tienen el síndrome post COVID-19.Item Efectos secundarios en pacientes con administracion de nirmatrelivr/ritonavir en la consulta del modulo respiratorio de medicina famliar Nº2 en el primer trimestre del 2023(Monterrey, UDEM, 2024) Valdez Dimas, Victoria Stephany 330598; Silva Castillo, Elizabeth RosaliaRESUMEN Efectos secundarios en pacientes con administración de Nirmatrelvir/Ritonavir en la consulta del módulo respiratorio de Medicina Familiar No. 2 en el primer trimestre del 2023. Valdez-Dimas VS, * Silva-Castillo ER**, Juárez-Urbina MC*** Residente de Medicina Familiar HGZ/ UMF No. 2 del IMSS N.L, *, Coordinación Medicina Familiar del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L, ** Medico Epidemiólogo del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L Antecedentes: El coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo número 2 (COVID-19) es una enfermedad contagiosa que afecta vías respiratorias principalmente, debido a sus receptores puede afectar diferentes aparatos y sistemas dejando secuelas, además de ser una enfermedad más severa en personas con factores de riesgo como diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo, inmunosupresión, entre otros. De ahí la importancia de implementar tratamientos efectivos para evitar esta progresión de un cuadro leve a severo y así evitar hospitalizaciones y mortalidad. Objetivo: Conocer los efectos secundarios en pacientes con prescripción de Nirmatrelvir/Ritonavir durante el primer trimestre del 2023 que acudieron al módulo respiratorio de Medicina Familiar No.2. Material y Métodos: Se realizará un estudio observacional, transversal y retrospectivo. Resultados: Se contó con 232 pacientes de los cuales 114 tuvieron un seguimiento a distancia adecuado y registrado en el sistema de información de medicina familiar con una incidencia de 22.81% que presentaron efectos secundarios siendo disgeusia el más común seguido de náusea, dolor abdominal y vómito respectivamente, así como otros que abarcaron un 5.26% siendo esta diarrea, taquicardia, xerostomía y distensión abdominal. Conclusiones: Los efectos secundarios presentados por la ingesta de Nirmatrelvir/Ritonavir en el Hospital General con Medicina Familiar No.2 son similares a los reportados por la literatura internacional y el seguimiento a distancia es efectivo para un adecuado control de estos, ninguno de los efectos secundarios presentados limita su uso o prescripción.Item Sobrecarga del cuidadr primario de pacientes con amputacion del miembro inferior no traumatica secundaria a pie diabetico(Monterrey, UDEM, 2024) Figueroa Barcenas, Miguel Angel 629898; Juárez Urbina, Maria CatalinaIII. RESUMEN Objetivo: Determinar el grado de sobrecarga del cuidador en cuidadores primarios de pacientes con amputación de miembro inferior secundaria a pie diabético. Material y Métodos: Población: La población de estudio serán cuidadores de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, que sean mayores de 18 años en ambos sexos que tengan a su carga a pacientes que hayan sufrido complicación de amputación de miembro inferior secundaria a pie diabético Procedimiento: Previa autorización por parte del comité de investigación, se procederá a realizar la aplicación del instrumento evaluador para la medición de sobrecarga de cuidador primario de pacientes con amputación de miembro inferior secundario a pie diabético, se identificará el grado de sobrecarga del cuidador, se analizará el perfil de cuidador principal y su relación con la sobrecarga. Resultados: La escala de Zarit aplicada a 51 CP, de los cuales 60.8 % presentaron algún grado de sobrecarga, mientras que en 39.2 % de los familiares estuvo ausente. La relación de parentesco con el enfermo está representada en su mayoría por cónyuges, seguido por hijos, hermanos, nietos y nueras. Conclusiones: La sobrecarga del cuidador fue mayor al 50% de la población encuestada. El perfil del cuidador primario mexicano concuerda con la bibliografía nacional e internación representada por el sexo femenino, cónyuge o hija, aproximadamente de 50 años de edad, con escolaridad de nivel básico como primario o secundaria. Se encontró una posible asociación entre el grado de sobrecarga y el tiempo trascurrido desde el inicio del cuidado.Item Incidencia del sindorme burn out en personal de salud del Hospital General de Zona con medicina familiar Nº 2 en el año 2022(Monterrey, UDEM, 2024) Vasquez Gonzalez, Raquel Edith 293357; Silva Castillo, Elizabeth RosaliaRESUMEN “Incidencia del síndrome de burnout en personal de salud del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No2 en el año 2022”. Vásquez-González RE*; Silva-Castillo ER**, Juárez-Urbina MC. Residente de Medicina Familiar HGZ MF No 2 del IMSS N.L, * Coordinación médica turno matutino del HGZ MF No2 del IMSS N.L., **Departamento de Epidemiología del HGZ MF No 2 del IMSS N.L. *** Objetivo General: Incidencia del síndrome de burnout en personal de salud del Hospital General de Zona con Medicina Familia No2 en el año 2022. Material y Métodos: Se realizo un estudio de tipo transversal de una sola medición y actual. Población: Total de personal de salud que está en atención directa con el paciente que labora en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No2. Resultado: Se incluyeron 161 trabajadores, la incidencia de burnout en el personal de salud fue del 24%, en donde los factores más predominantes fueron sexo masculino en un 56%, seguido de estado civil soltero, sin hijos y antigüedad menor de 5 años. Las áreas más predominantes del síndrome de burnout fue agotamiento emocional y despersonalización. Conclusiones: el síndrome de burnout es un problema importante en el personal de salud, sus consecuencias pueden ocasionar errores en el área de trabajo como cuasifallas y eventos centinela, al igual que la disminución en la calidad de atención. La implementación de estrategias preventivas para la salud mental para reducir o disminuir el síndrome de burnout. Implicaciones: Las principales implicaciones fue no tomar en cuenta al todo el personal, además de no agregar tiempo trabajado actual, tiempo extra y la cantidad de personal actual en relación con el número de pacientes que se tiene que atender.Item Evaluacion del ambiente educacional en medicos residentes del Hospital gneral de zona con medicina familiar de zona Nº 2 en Monterrey Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Anguiano, Glenda Surisday 630118; Juárez Urbina, Maria CatalinaRESUMEN “Evaluación del ambiente educacional en médicos residentes del Hospital General de Zona con Medicina Familiar N°2 en Monterrey, Nuevo León” García-Anguiano GS*; Juárez-Urbina MC, ** Perez-Luna IRM*** Residente de Medicina Familiar HGZ/ UMF No. 2 del IMSS N.L, * Departamento de Epidemiología del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L, Medico Familiar HGZMF 2. *** Antecedentes: El ambiente educacional (AE) es el escenario donde se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se centra en la práctica clínica durante la residencia médica. El médico residente es definido en la NOM-001-SSA3-2012, publicada en el Diario Oficial de la Federación como el profesional médico que ingresa a una unidad médica receptora o sede para realizar de tiempo completo actividades académicas, actividades medico asistenciales y de investigación durante el tiempo estipulado en los programas académicos y operativos con los que cuente cada institución, recibiendo una educación de posgrado. La docencia es parte fundamental en la carrera médica, la cual debe evaluarse constantemente a fin de asegurar la calidad del proceso enseñanza- aprendizaje. Objetivo: Evaluar el AE de los médicos residentes del HGZ con MF N°2. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional, prospectivo. Mediante la aplicación del cuestionario PHEEM el cual cuenta con un alfa conbrach de 0.95 en un universo de estudio de 95 médicos residentes incritos al HGZ UMF N°2, de todos los grados de estudio. Además de la recolección de datos sociodemográficos. Resultados: La percepción global del ambiente educacional hospitalario fue más positiva que negativa con espacio para mejora n= 50 (52.63%). El Resultado general de percepción en el rol de autonomía se obtuvo una percepción más positiva del rol de cada uno n= 53 (55.79%). En el rol de percepción de enseñanza se obtuvieron los siguientes resultados, Encaminado en la dirección correcta n= 45 VI (47.37%). En cuanto al rol de Soporte social Más pro que contras n= 45 (47.37%). Conclusiones: El ambiente clínico hospitalario es importante para el desarrollo del aprendizaje de médicos residentes, obtuvimos un resultado de un AE más positivo que negativo con espacio para mejora, es cómodo y adecuado sin embargo esta sujeto al cambio ya que no es una caracteristica permanente, debe medirse constantemente para poder crear estrategias que nos apoyen a llegar a un ambiente clínico académico de excelenecia.Item Nivel de conocimiento de autocuidado de pie diabetico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 despues de una intervecion educativa del HGZ/MF Nº2(Monterrey, UDEM, 2024) Serna Muñiz, Ricardo Antonio 629973; Moya Garza, Lillyana YanettRESUMEN “Nivel de conocimiento de autocuidado de pie diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, después de una intervención educativa del HGZ/MF N°2 en Monterrey Nuevo León”. Serna-Muñiz RA, * Yanes-López M**, Juárez-Urbina MC***Residente de Medicina Familiar HGZ/ UMF No. 2 del IMSS N.L, *, Coordinación Medicina Familiar del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L, ** Medico Epidemiólogo del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L Introducción: En México la diabetes mellitus es un problema de salud constante tiene una afección en 8.6 millones de mexicanos esto de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)(1). Dentro de las complicaciones asociadas a la diabetes mellitus de manera crónica y macrovascular se encuentra la de pie diabético se define como una alteración de las estructuras anatómicas y funcionales del pie; como consecuencia de la hiperglicemia sostenida en los diferentes tejidos, que conlleva a cambios neuropáticos y vasculares, asociado a un factor desencadenante, dando lugar a ulceras de diverso grado en el pie. Objetivo: Conocer el nivel de conocimiento de autocuidado de pie diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, después de una intervención educativa del HGZ/MF N°2 en Monterrey Nuevo León. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, analítico, transversal y prospectivo. Se registraron 332 pacientes derechohabientes del HGZ/UMF N°2 que cumplieran con los criterios de inclusión. Resultados: Se incluyeron 332 pacientes en este estudio de los cuales el 54% (n=144) correspondieron al sexo femenino y el 44.6% (n=148) del sexo 11 masculino. La edad más frecuente fue 60 años, en relación escolaridad el mayor porcentaje estuvo compuesto por profesionistas. Se aplicó el instrumento en dos ocasiones uno previo a una sesión académica y uno posterior a esta. En el pre-test se encontró un nivel medio de conocimiento representado con el 60.24% (n=200) y en el post-test un nivel alto de conocimiento con resultado de 59.34% (n=197) Conclusiones: La importancia de la implementación de intervenciones educativas en pacientes diabéticos con enfoque en el cuidado de los pies es de suma importancia ya que basados en los resultados de este estudio se podría mejorar la calidad de vida de los pacientes.Item Nivel de conocimiento sobre signos y sintomas de alarma de preclamsia en embarzadas en primer nivel de atencion en el HGZ 2/ UMF(Monterrey, UDEM, 2024) Morales Reyes, Lucia Rosario 630135; Yanes Lopez, MarcelaRESUMEN “Nivel de conocimiento sobre signos y síntomas de alarma de preeclampsia en embarazadas en primer nivel de atención en el HGZ 2/UMF” Morales-Reyes LR*; Juárez-Urbina MC**, Moya-Garza LY*** Residente de Medicina Familiar HGZ/ UMF No. 2 del IMSS N.L, * Departamento de Epidemiología del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L, ** Coordinación Medicina Familiar del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L, *** Introducción: La preeclampsia, es un trastorno hipertensivo que puede ocurrir durante el embarazo y el posparto y que tiene repercusiones tanto en la madre como el feto, constituye un problema de salud pública en el mundo. La preeclampsia afecta el 2-10% de los embarazos a nivel mundial, siendo la principal causa de muerte materna. Objetivo General: Determinar el nivel de conocimiento sobre signos y síntomas de alarma de preeclampsia en embarazadas de primer nivel de atención en el HGZ 2/UMF. Material y Métodos: Se realizo un estudio de tipo cuantitativo, observacional, analítico, transversal, retrospectivo y prospectivo. Resultados: Se incluyeron 332 pacientes embarazadas, que acudieron a su control prenatal en primer nivel de atención, con un rango de edad de 14 a 45 años, con mayor porcentaje de 20 a 34 años con un 78.9%, siendo 201 empleadas la ocupación con un 60.5%, nivel de escolaridad mayor licenciatura 113 pacientes(34%), con mayor porcentaje de estado civil casadas con un 53.6 % con total de 178 pacientes, con primera gestación en 156 pacientes con un 47%, nivel socioeconómico medio con 221 pacientes con un 66.6%, el mayor porcentaje de embarazadas inician su control prenatal en el segundo trimestre con 221 (66.6%)del total, el 11 mayor porcentaje de consultas prenatales en numero de 1 fue el 24.1%con 80 embarazadas, nivel de conocimiento el resultado con mayor porcentaje fue el nivel de conocimiento medio con total de 158 embarazadas con 47.6%, alto 157 (47.3%), bajo 17(5.1%). Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre signos y síntomas de alarma de preeclampsia en embarazadas de primer nivel de atención es de conocimiento medio con un 47.6% en 158 embarazadas en el HGZ 2/UMFItem Nivel de conocimiento posterior a una intervencion educativa sobre nutricion aplicada al cuidador primario del paciente pediatrico en una unida de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Lopez Lopez, Atenea Esmeralda 629820; Gomez Meza, AstridRESUMEN “Nivel de conocimiento posterior a una intervención educativa sobre nutrición aplicada al cuidador primario del paciente pediátrico en una Unidad de Medicina Familiar” Lopez-Lopez AE, * Gomez-Meza A**, Ramírez Rodríguez, RC *** Padilla Martínez AS Introducción: La obesidad infantil se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, por lo que se han creado programas para prevenir esta enfermedad, con resultados poco favorables. El escaso conocimiento que se tiene sobre nutrición en los cuidadores primarios de pacientes pediátricos, genera una mala dieta en la familia, quien es la principal proveedora de alimentos para los infantes, lo que ha derivado en un aumento en el diagnostico de obesidad en la infancia, lo que, a la larga, genera un incremento en el riesgo de padecer enfermedades cronico degenerativas a una edad mas temprana de lo usual. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento posterior a una intervención educativa sobre Nutrición aplicada al cuidado primario del paciente pediátrico. Material y métodos: Es diseño mixto cuantitativo, cualitativo, longitudinal con intervención, prospectivo, cuasiexperimental, no ciego. Resultados: Se encontró un aumento significativo en todos ambos sexos y en todos los niveles de estudio, siendo el grupo con grado de estudio primaria, quien presento un mayor impacto en el incremento del conocimiento posterior, obteniendo un aumento del 42.59%. x Conclusiones: El presente estudio evidenció que existe una mejora en el nivel de conocimientos en nutrición básica en cuidadores primarios de pacientes pediátricos, lo que genera una oportunidad de prevenir las enfermedades crónico degenerativa, así como la obesidad y sobrepeso en el núcleo familiar.Item Factores de riesgo asociados a falla terapeutica en embarazdas con infecciones de vias urinarias del HGZ/eMF 2(Monterrey, UDEM, 2024) Frias Zapata, Norma Patricia 630136; Silva Castillo, Elizabeth RosaliaRESUMEN Título: Factores de riesgo asociados a falla terapéutica en embarazadas con infecciones de vías urinarias del HGZ/MF 2 Marco teórico: La infección de vías urinarias (IVU) es la invasión microbiana del aparato urinario que sobrepasa la capacidad de los mecanismos de defensa del huésped. El tratamiento inicialmente es empírico, modificándose con los resultados del urocultivo y antibiograma. La resistencia a patógenos ha hecho que la respuesta al tratamiento fracase. La falla terapéutica sucede cuando un medicamento inesperadamente no produce el efecto indicado por las investigaciones científicas previas. Objetivo General: Determinar los factores de riesgo asociados a falla terapéutica en embarazadas con infecciones de vías urinarias en el HGZ/MF 2 durante el 2do semestre del año 2022. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, prospectivo, comparativo, mediante casos y controles; se incluyeron embarazadas que cuentan con urocultivo y antibiograma con diagnostico positivo para IVU y un segundo urocultivo posterior a tratamiento, 33 casos (IVU subsecuente) y 33 controles (IVU no subsecuente), sin importar el trimestre de embarazo. Previo consentimiento informado, se aplicó el instrumento sobre factores de riesgo. Se evaluó el resultado del urocultivo posterior al tratamiento, mediante estadística descriptiva y razón de momios para estadística inferencial. Resultados: El porcentaje de uso indiscriminado de antibióticos y automedicación fue en ambos grupos de un 3% (1 de 33), en el nivel académico, aunque hubo diferencias en porcentaje, no fue estadísticamente significativo OR 1.359 IC (0.45 – 4.03). Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a falla terapéutica en embarazadas con infecciones de vías urinarias en el HGZ/MF 2 durante el viii 2do semestre del año 2022 no son el uso indiscriminado de antibióticos, la auto medicación y el bajo nivel escolar.Item Percepcion de los pacientes que acuden a la toma de muestra de papanicolau en unidad de primer nivel de atencion(Monterrey, UDEM, 2024) Lopez Melchor, Hugo Israel 629752; Yanes Lopez, MarcelaRESUMEN “Percepción de las pacientes que acuden a la toma de muestra del Papanicolaou en una unidad de primer” López-Melchor HI*; Yáñez-López M**, Juárez-Urbina MC. Residente de Medicina Familiar HGZ MF No 2 del IMSS N.L, * Coordinación médica turno matutino del HGZ MF No2 del IMSS N.L., **Departamento de Epidemiología del HGZ MF No 2 del IMSS N.L. *** Introducción: De acuerdo con las estimaciones de la Internacional Agency for research con cáncer (IARC), la citología cervical ha logrado reducir la mortalidad por cáncer del cuello uterino, en los países desarrollados, pero no en los países de américa latina, donde mueren alrededor de 36 000 mujeres cada año por este padecimiento. El crecimiento de la población mundial, aumento de la esperanza de vida y la transición epidemiológica de las principales causas de morbimortalidad y son factores que intervienen en el incremento de padecer cáncer, implementado los programas de salud para la prevención del cáncer, en el caso de la mujer, el cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte en la mujer y un indicador de desigualdad social, concentrando la mortalidad en regiones desfavorecidas. En México existen programas de detección oportuna, así como un esquema de vacunación en niñas, lamentablemente, de acuerdo con ENSANUT 2018 solo el 44% de las mujeres adultas se han realizado alguna prueba. Objetivo General: Se identificó cuál es la percepción de las mujeres que acuden a la toma de muestra del Papanicolaou en una unidad de primer nivel de atención. Material y Métodos: Se realizó un estudio tipo transversal de una sola medición. Población: Mujeres en edad fértil con inicio de vida sexual que acudan a la consulta externa de medicina familiar. Criterios de inclusión: Mujeres que acudan, que acepten participar en el estudio. Criterios de exclusión: Mujer que reporte no inicio de vida sexual activa y que no desee participar en el estudio. 10 Procedimientos: Se identificará a Mujeres de entre 20 a 64 años con inicio de vida sexual que acudan a la consulta externa de medicina familiar del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No2 Se les aplicará el cuestionario de autoevaluación para conocer su percepción. Resultados: Las pacientes entienden por Papanicolaou: como un prueba de células de cuello uterino respondiendo el 49.3%, las mujeres creen que la frecuencia que deberían realizarse el examen, es anual en un 78.3%, a su vez las pacientes creen necesario realizarse el examen del papanicolaou, para prevenir el cáncer de útero el 29% de ellas, conciben el 92.8% que deben iniciar la realización del papanicolaou desde el inicio de vida sexual y un total del 100% consideran que antes del examen de papanicolaou, no es necesario ninguna recomendación. Conclusiones: Se identifico la percepción de las mujeres que acuden a la toma de muestra del Papanicolaou en una unidad de primer nivel de atención, concluyendo que entienden al examen de Papanicolaou como una prueba de células de cuello uterino en un 49.3% de la muestra a su vez creen que deben realizar este examen anualmente en un 78.3%, concibiendo como necesario realizar el examen para prevención del cáncer de útero en un 29% siendo necesario la realización de esta prueba al inicio de vida sexual en el 92% de las respuestas obtenidas, no obstante no creen necesario ninguna recomendación especial previa a la toma de la prueba en el 100% de la población de estudio.Item Efecto de la hemoglobina glucosilada por la atencion de la ucma a 6 meses de su egreso(Monterrey, UDEM, 2024) De La Cruz Cuevas, Kenya Giselle 629846; Yanes Lopez, MarcelaRESUMEN Titulo: Efecto en la hemoglobina glucosilada por la atención en la UCMA a seis meses de su egreso. Autores: Yanes López Marcela, García Valdez Héctor Alejandro, Hernández Ochoa Carolina, De La Cruz Cuevas Kenya. Introducción: La diabetes mellitus en México ocupa el tercer lugar como causa de mortalidad, el segundo en frecuencia de consulta en unidades de medicina familiar en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (1) Control glucémico de acuerdo con las Guías de Práctica Clínica (GPC) 2018 del IMSS, es cuando el paciente presenta una glucosa > 80 <130. (2) La medición de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) debe ser el método de control de diabetes mellitus. Distintas estrategias apoyan a los pacientes diabéticos en su control, con intervenciones interdisciplinarias: nutricional, actividad física y seguimiento por especialistas. En el IMSS desde el año 2018, se implementó la Unidad de Control Metabólico Ambulatorio (UCMA), como intervención interdisciplinaria. Objetivo: Determinar el efecto en la hemoglobina glucosilada por la atención en la UCMA a los seis meses de ser egresados los pacientes en el HGZ/MF No 2 durante el año 2022. Métodos: Estudio observacional, transversal y comparativo en pacientes con diabetes mellitus tipo II del HGZ/MF No 2 enviados a la UCMA y egresados a la UMF No 2. 6 meses después de su egreso se revisó su control glicémico para evaluar su control al egreso de esta. Los datos se analizaron por medio de estadística descriptiva: medidas de tendencia central, porcentajes y proporciones. Y Prueba de Wilcoxon para las variables numéricas. 11 Resultados: De 75 sujetos de estudio, 55 (73.3%), no mantienen control de HbA1c, al considerar la cifra de glucosa, 37 de ellos (49.3%) no están en control después de 6 meses. Conclusión: El efecto en la hemoglobina glucosilada por la atención en la UCMA a los seis meses de ser egresados los pacientes del HGZ/MF No 2 durante el año 2022 es: se mantienen las cifras dentro de los parámetros logrados en el paciente en un 26.7% considerando la HbA1c.Item Asociacion entre la relacion medico paciente y el contr0ol glucemico en pacientes con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 que se atienden en la consulta extrena de una unidad de primer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Arambula Saldivar, Lizbeth 322211; Yanes Lopez, MarcelaRESUMEN Antecedentes: La diabetes mellitus tipo 2 representa un desafío epidemiológico global, con altas tasas de prevalencia y proyecciones alarmantes de aumento. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 reveló una prevalencia del 13.7% en adultos, de los cuales un 68.2% presentaban descontrol glucémico. Se reconoce que una relación positiva médico paciente puede mejorar la adherencia al tratamiento, la satisfacción del paciente y el control glucémico. Objetivo: Conocer la asociación entre la relación médico paciente y el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en una unidad de primer nivel. Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, prospectivo de correlación. La muestra incluyó 332 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de 30 a 70 años que acudían a la consulta de medicina familiar del Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar No. 2. Se midió la relación médico paciente con el cuestionario PDRQ-9 y el control glucémico con los valores de hemoglobina glucosilada. Resultados: Se identificó una correlación positiva y estadísticamente significativa (ρ = 0.45, p = 0.042) entre la relación médico paciente y el control vii glucémico, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Además, un 83.1% de los pacientes reportaron tener una relación positiva con su médico. En cuanto al control glucémico, se observó un 36.1% de mal control, seguido por un 32.2% con buen control y un 31.6% con control regular. Conclusiones: Este estudio destaca la influencia significativa de la relación médico paciente en el control glucémico de pacientes con diabetes en entornos de atención primaria. Los hallazgos subrayan la necesidad de mejorar la comunicación efectiva tanto para médicos como para pacientes, junto con futuras investigaciones que exploren las dinámicas comunicativas y su evolución a lo largo del tiempo.