Licenciatura en Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/623
Browse
Recent Submissions
Item El papel de las actitudes clasistas en la deshumanización hacia los grupos indígenas y el apoyo a políticas sociales(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Sancristóbal Higareda, Lucía De; Esquinca De La Llave, Rebecca; Villarreal Pardo, Natalia; Vega Rodríguez, Bárbara; Sainz Martínez, MarioLos grupos indígenas son uno de los grupos más discriminados dentro de México. Sin embargo, no existen evidencias previas de cómo el clasismo o la deshumanización de estos grupos se manifiesta en la sociedad mexicana, y cómo esto se relaciona con el desarrollo de políticas públicas creadas para la asistencia y el beneficio de los grupos indígenas. Los objetivos de la investigación fueron 1) analizar la relación existente entre el clasismo ambivalente, la deshumanización de los grupos indígenas y el apoyo a políticas públicas para estos grupos; y 2) analizar el posible efecto mediador de la deshumanización en la relación entre el clasismo y el apoyo a políticas públicas para los indígenas. La siguiente investigación fue de tipo correlacional, lo que permitió poder explicar la relación entre el clasismo ambivalente, deshumanización hacia grupos indígenas y apoyo a políticas públicas. Así como, poder analizar el posible efecto mediador de la deshumanización en la relación entre el clasismo y el apoyo a políticas públicas para los indígenas. Para abordar el objetivo se realizó un estudio con 523 participantes en los que se realizaron análisis descriptivos calculando los estadísticos descriptivos, las correlaciones entre las variables, así como los análisis de regresión lineal múltiple y los análisis de mediación simple. Los resultados muestran que el clasismo hostil es el único subfactor de clasismo que predice significativamente y de manera negativa la humanización de los indígenas. Inclusive en los análisis de mediación, a pesar de que la humanidad no fungió como variable mediadora en ningún modelo, se encontraron resultados significativos del clasismo hostil con la humanidad hacia los indígenas. Lo encontrado en esta investigación refleja la importancia que se le debe dar a los efectos negativos de las actitudes clasistas y cómo estas afectan directamente a los grupos indígenas al impactar en los niveles de apoyo que le dan a las políticas públicas que existen como asistencia social a estos grupos marginados.Item Determinación de la validez del dibujo de la figura humana como instrumento de tamizaje de recursos personales en niños y adolescentes(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Jiménez Peña, Valeria Jimena; Ornelas Martínez, Cordelia; Rueda Rodríguez, Pamela; Muraira Talavera, Daniela; Quiroga Garza, AngélicaLas pruebas proyectivas han tenido una popularidad grande dentro del ámbito de la psicología clínica, ya que su uso llegó a ser considerado un elemento fundamental en el diagnóstico. No obstante, en las últimas décadas, las pruebas proyectivas han sido objeto de múltiples críticas que cuestionan varios aspectos de su construcción, aplicación e interpretación. Este estudio tiene como objetivo la validación de la prueba proyectiva del Dibujo de la Figura Humana mediante su contraste con pruebas psicométricas. El tipo de estudio es mixto, ya que se trabajará con datos cualitativos y cuantitativos. El diseño de la investigación es no experimental, ya que será realizado sin la manipulación de las pruebas aplicadas y los resultados serán utilizados para medir, observar y analizarlos para determinar si existe confiabilidad y validez. La muestra será obtenida siguiendo el método de conveniencia en el cual se pretende obtener 300 participantes con un rango de edad de 6-12 años, estos deberán ser de nacionalidad mexicana, con residencia en México, y su lengua materna sea el español. Formarán parte del estudio de manera voluntaria con el consentimiento de los padres. Los criterios de exclusión serán los cuales los participantes no alcancen con los criterios necesarios y establecidos por los instrumentos de medición, así como también participantes con dificultades motrices. Los participantes serán evaluados mediante los siguientes instrumentos: Dibujo de la Figura Humana, Cuestionario de cualidades y dificultades (SDQ), la subprueba de Semejanzas del Índice de Comprensión Verbal del WISC-IV y la lista de verificación de conducta y actitud de Sattler. Al obtener los resultados de la muestra, se llevaron a cabo una serie de análisis cuantitativos y cualitativos, con los cuales se determinó la validación del Dibujo de la Figura Humana. Palabras clave: pruebas psicométricas, evaluación, pruebas proyectivas, Dibujo de la Figura Humana.Item Estrategias de cambio actitudinal hacia personas en situación de calle(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Ceballos Aguilar, Leslie Arianeth; Potes Lesoinne, Marie Montserrat; Sainz Martínez, MarioEn el 2020, el 43.9% (55.7 millones de personas), cerca de la mitad de la población mexicana, estaba viviendo en pobreza, el 35.4% en pobreza moderada (44.9 millones de personas) y el 8.5% restante en pobreza extrema (10.8 millones de personas). El porcentaje siguió́ subiendo, el índice de pobreza aumentó 3.8 puntos porcentuales durante el 2021. Estás millones de personas son constantemente deshumanizadas por la percepción social negativa y estereotipos que se les adjudica. El objetivo de la presente investigación es reducir actitudes negativas y deshumanizantes hacia las personas en situación de pobreza y calle. La muestra final estuvo constituida por 167 participantes de procedencia mexicana e hispanohablantes de los cuales 93 formaron parte del grupo control (Media edad = 31.00; SD edad = 13.23; 32 hombres; 59 mujeres; 2 otros) y 74 del grupo experimental (Media edad = 22.54; SD edad = 8.68; 12 hombres; 60 mujeres; 1 otros) que fue sometido a la intervención. El segundo grupo se evaluó antes (pre) y después (post) de la intervención. La intervención consistió en presentar por medio de una página web información sustentada sobre la presencia de las necesidades psicológicas de las personas en situación de calle, tales como seguridad, pertenencia, cariño, etc. Algunas de las formas de presentar los datos y experiencias fueron por medio de texto, imágenes y videos que fueran simples de entender y estéticamente favorables para quien visita la página. Por parte del grupo de diseñadoras gráficas se tomaron en cuenta diferentes aspectos a la hora de crear la página, debido a que se realizaron investigaciones previas sobre la forma más adecuada de presentar la información y toda esta labor estuvo supervisada por el asesor de las alumnas en la licenciatura de diseño gráfico. En cuanto a los instrumentos utilizados para la medición de clasismo y deshumanización sobre las personas en pobreza, se utilizó el Inventario de clasismo ambivalente (Jordan et al., 2020) y deshumanización de los pobres (Kteily et al., 2015). Los datos calculados fueron analizados con t de Student de muestras relacionadas e independientes. Los datos comprobaron que se obtuvieron resultados afirmativos de la hipótesis (H1) sobre la reducción de actitudes negativas (clasismo) en la comparación del grupo experimental previo y posterior a la intervención diseñada. Sin embargo, contrario a la segunda hipótesis (H2), no se observaron diferencias significativas entre los resultados de la segunda evaluación entre el grupo control y experimental. Respecto a las hipótesis sobre la reducción de deshumanización, ninguna comparación de resultados mostró diferencias significativas entre el grupo experimental en la fase pre y post (H3) o entre grupos (H4).Item Inclusión educativa en el Área Metropolitana de Monterrey:(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Palacios Tovar, José Antonio; Pozas Guerra, Lucía; Rivera Armendariz, Laura Reneé; Lomelí Zubiría, Ana Sofía; Pozas Guajardo,Marcela GerardinaIntroducción. La educación inclusiva ha ido tomando gran importancia durante los últimos años, ya que se le considera como una solución pedagógica para evitar las barreras de aprendizaje para alumnos que probablemente se encuentren en desventaja dentro de los entornos educativos, como por ejemplo, alumnos con necesidades educativas especiales). Al implementar una práctica educativa inclusiva, los maestros planifican y diseñan actividades de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de los alumnos. Por lo tanto, los alumnos pueden considerarse como actores y recipientes importantes de las decisiones e intervenciones pedagógicas de los docentes. Sin embargo, la actual investigación nacional e internacional se ha limitado principalmente a explorar las percepciones de los maestros dentro de entornos educativos inclusivos. La bibliografía ha definido varías metodologías y pedagógicas inclusivas siendo la diferenciación instruccional una de las más reconocida dado a muestra signos empíricos de eficacia en su implementación. Objetivo general. Se buscará explorar las percepciones de los maestros, así como de los alumnos y padres de familia en cuestiones de diferenciación instruccional aplicada a clases de matemáticas de nivel de secundaria. Métodos e instrumentos. Siguiendo un estudio con diseño cuantitativo y transversal por medio de una muestra aleatoria, se aplicarán cuestionarios digitales e impresos a los participantes voluntarios. Los cuestionarios serán adaptados para cada perspectiva y contarán, además de los datos sociodemográficos, con los instrumentos: 1) Cuestionario de Percepción Inclusiva (Perceptions of Inclusion Questionnaire), 2) Cuestionario sobre la Percepción de Recursos (Perceptions of Resources Questionnaire), así como 3) Prácticas de Diferenciación. Palabras Clave: Educación inclusiva, diferenciación instruccional, prácticas educativas, necesidades educativas, inclusión intencional, inclusión planeada, inclusión razonada.Item Detección de Autismo en Preescolares con Parálisis Cerebral a través del Tamizaje y la Evaluación Diagnóstica(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Alcalde Herrera, Fernanda; Contreras Nacoud, Roberta; Batarse Guerra, María José; García Sáenz, Sofía Daniella; Narcizo Cordero, Ana Betsaida; Vega Rivero, Ana BeatrizEl trastorno del espectro autista (TEA), o autismo, es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por dificultades persistentes en la comunicación e interacción social y por la presencia de comportamientos e intereses repetitivos, restrictivos o estereotipados (APA, 2014). Se estima que el TEA está presente en uno en cada 100 niños a nivel mundial (OMS, 2023). Por otro lado, la parálisis cerebral (PC) es el trastorno de motricidad más común en la infancia y usualmente afecta el movimiento, la postura y la coordinación muscular (Espinoza-Diaz et al., 2019). Se estima que en México 4.4 por cada 1000 niños cuenta con PC. Existe evidencia epidemiológica de que las personas con PC tienen mayor probabilidad de presentar TEA como condición co-ocurrente, en comparación con la población general (Harrison & Jones, 2020). El M-CHAT-R/F Ilustrado (Modified Checklist for Autism in Toddlers, Revised with Follow-Up) es la herramienta de tamizaje para TEA más estudiada a nivel mundial. La versión ilustrada en español ha sido validada en población mexicana (Pérez-Liz et al., manuscrito en preparación). El objetivo general de este estudio es determinar las propiedades psicométricas del M-CHAT-R/F Ilustrado en español, ilustrado, en preescolares con parálisis cerebral del Instituto Nuevo Amanecer. Palabras clave: trastorno del espectro autista, parálisis cerebral, tamizaje, evaluación diagnóstica, co-ocurrencia.Item Análisis de la percepción social sobre los trastornos mentales(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) García López, Ana Cecilia; Pérez Aguayo, Karla Karyme; Alanis Castro, Sandra Stephanie; Cavazos Montemayor, Ana Paola; Cañamar Carrillo, Astrid Berenice; Campodónico, NicolásLos trastornos mentales en el transcurso de los años se han percibido de distintas formas por la sociedad, que han impregnado a los mismos de estigmas, segregación y exclusión social. Es importante conocer la evolución histórica de la percepción de la sociedad hacia las personas con trastornos mentales, esto con la finalidad de explorar en la actualidad la percepción social de los mismos. Esta investigación se basó en un diseño cualitativo, siendo un estudio de caso múltiple que permitió explorar el objetivo mencionado, utilizando el enfoque inductivo. La muestra está compuesta por sujetos adultos del área metropolitana de Monterrey que no tengan conocimientos sobre psicología. Sobre la muestra se aplicó una entrevista semiestructurada enfocada en operadores como: percepción, comprensión, creencias y actitudes sobre los trastornos mentales. Por último, para analizar los datos se realizó un enfoque de análisis de contenido temático, organizando patrones y categorías que muestran los temas principales.Item "El posparto se vive muy en silencio". Experiencias de la Calidad de Vida en el Puerperio en Mujeres Madres de la Zona Metropolitana de Monterrey. Un Estudio Fenomenológico.(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Hernández Ríos, Angela Gabriela; Rodríguez Montoya, Mayela Guadalupe; Salazar Fernández, Daniela; Samper Villareal, Melissa; Fernández De La Hoya, Rocío; González Castro, Paola JosefinaEl puerperio es definido como el tiempo posterior al parto en el cual los cambios anatómicos y fisiológicos del embarazo regresan a su estado no gestacional (Cunningham et al., 2019) este periodo ha demostrado ser un momento crítico para la mujer en los ámbitos fisiológico, emocional y social, pudiendo afectar la calidad de vida de las mujeres (Hammoudeh et al., 2009; Sadat et al., 2013). La calidad de vida es descrita por Dávila-Maldonado (2018) como un concepto que busca denotar el bienestar individual en su más profunda conexión de relación social, familiar y consigo mismo. El bienestar individual se divide en cinco áreas: bienestar físico, bienestar social, bienestar profesional, bienestar emocional y bienestar material (Bisquerra, 2013). El objetivo de esta investigación es explorar la experiencia de las mujeres en la etapa del puerperio y su relación con la calidad de vida. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico de alcance exploratorio.El muestreo se llevó a cabo a través de una convocatoria compartida en centros comunitarios, consultorios ginecológicos, grupos de apoyo de mujeres madres en redes sociales y mujeres madres conocidas. Se seleccionaron 10 mujeres madres en periodo de puerperio tardío, el cual va de los 45 días después del nacimiento hasta los seis meses, con un rango de edad de 25 a 34 años (x̄ = 30 , DE = 3.3). Previo a la entrevista, las participantes llenaron un formulario sobre información sociodemográfica y firmaron un consentimiento informado. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad con una duración de entre 20 a 60 minutos las cuales fueron audio grabadas. Para el análisis de datos, se crearon categorías por medio de los discursos de las mujeres madres para después con ellos establecer temas que se relacionan con conceptos de la teoría psicoanalítica. En los resultados se muestran 6 temas, cada uno de estos temas se compone de categorías, las cuales ayudan a explicar los discursos dentro del tema. Durante el puerperio tardío en la ZMM, se observa que el bienestar físico de las mujeres madres se ve afectado, priorizando las necesidades del bebé y llevando a una redefinición del Yo materno. Respecto al bienestar material, las mujeres mencionan tener lo necesario para el cuidado de su bebé sin proporcionar detalles suficientes. En cuanto a las redes de apoyo, las mujeres buscan comunidad, pero la experiencia previa de críticas dificulta el pedido de ayuda. La participación del padre como red de apoyo se percibe como insuficiente, generando un desafío en la búsqueda de conexiones. En términos de salud mental, las mujeres enfrentan nuevos retos y responsabilidades, generando confusión, preocupación y síntomas depresivos, pero muchas no buscan ayuda psicológica. La experiencia materna provoca sentimientos opuestos, desde la luz del amor por el bebé hasta la sombra del odio por los cambios impuestos, generando un cambio en la perspectiva sobre la maternidad.Item Relaciones interpersonales en el trabajo: su relación con la satisfacción laboral y el compromiso organizacional(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Benavides López de la Cerda, Liliana; Camou Tirado, Miriam Cecilia; Curcio Rodríguez, Virginia Natalia; González Elizondo, Ana Cristina; Holguín Conde, Mónica; Treviño Elizondo, Francisco AntonioEl aumento del trabajo a distancia que ha traído la pandemia del COVID-19, ha trastocado las relaciones interpersonales laborales, complicando la comunicación con colegas y jefes, así como los procesos de retroalimentación e intercambio de ideas, lo que puede suscitar una disminución en la satisfacción laboral y el compromiso organizacional, y por ende en el desempeño y los resultados en el trabajo (Fana et al., 2020; Golden y Veiga, 2008). Objetivo general. Analizar la relación de la calidad de los vínculos interpersonales en el trabajo (experiencia de soledad, apoyo organizacional percibido, intercambio líder y miembro, cohesión de equipo) con la satisfacción laboral y el compromiso organizacional, comparando tres modalidades de trabajo: online, híbrida y presencial. Método. Este proyecto tiene un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional y comparativo, y su diseño es transversal. Resultados. Se encontró que el apoyo organizacional percibido, el intercambio líder y miembro y la cohesión de equipo influyen positivamente en la satisfacción laboral y el compromiso organizacional, mientras que la experiencia de soledad influye de manera negativa a la satisfacción laboral y no influye en el compromiso organizacional. De igual manera, se encontró en la investigación que no hay una diferencia significativa entre las modalidades de trabajo, por lo que una modalidad híbrida pudiera considerarse una buena opción en una empresa para aquellos empleados que tengan un trabajo únicamente de oficina.Item Estudio de validez y confiabilidad de una batería de pruebas neuropsicológicas autoadministradas vía online(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Araujo Justo, Anna Sofía; Garza Quiroga, Natalia; Luego Ramos, María Florencia; Zepeda Zambrano, Sofía; León Dominguez, Umberto deLas pruebas neuropsicológicas son utilizadas para obtener el perfil cognitivo de individuos con y sin patologías asociadas. Dichas pruebas empezaron en formato de lápiz y papel; sin embargo, fueron evolucionando a pruebas computarizadas que pueden ser administradas por un psicólogo, y ahora también autoadministradas. Este nuevo tipo de administración de las pruebas neuropsicológicas (autoadministradas y online) es bastante novedoso, pero al ser una nueva metodología, la información es limitada. El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo validar el uso de las pruebas autoadministradas de forma online para la evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en población estudiantil universitaria. Ésto se llevó a cabo mediante la utilización de la plataforma Laboratorio de Cognición de la Universidad de Monterrey (UDEM) con la aplicación de las siguientes pruebas: CPT-X; CPT-AX; Torre de Hanoi y Prueba de Stroop. Se establecieron dos diferentes muestras: 1) 30 estudiantes universitarios de la UDEM (17-24 años) y de 30 adultos mayores (60-73 años) con estudio superior como mínimo; 2) 30 alumnos universitarios de la UDEM (17-24 años); Estas dos muestras sirvieron para obtener la validez de constructo y ecológica, un índice de confiabilidad (test-retest) y la obtención de datos. Los datos fueron analizados mediante prueba t, media y desviación estándar. Los resultados mostraron que la batería conserva validez de constructo y ecológica; sin embargo, el índice de confiabilidad se mantiene fluctuante. Se concluye que el camino de la evaluación en línea es inminente por lo que se invita a la comunidad científica a seguir investigando está área.Item Identificación de trayectorias laborales en egresados de preparatorias técnicas en la Zona Metropolitana de Monterrey y su relación con la autoeficacia, resiliencia y capital social : Trayectorias laborales de egresados de Preparatorias Técnicas(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Álvares García, Rubén; Robles Castillo, Diego Alan; Rodríguez Vargas, Francisco Daniel; Talavera Aguirre, Reynaldo Eduardo; García Castro, LorenaLa búsqueda de empleos de calidad en los jóvenes es una prioridad en México. Los índices de informalidad muestran que los jóvenes siguen presentando dificultades para elegir puestos formales. En este trabajo se investigó sobre el rumbo que toman las trayectorias laborales de los jóvenes con estudios técnicos, así como la calidad de empleo de las elecciones laborales tomadas; se encuestó a 140 personas egresadas de preparatorias técnicas de la Zona Metropolitana de Monterrey para conocer su trayectoria laboral y la calidad de sus empleos. Los resultados muestran que hay una tendencia a buscar mejores salarios, prestaciones y contratos.Item Intervención psicológica para el desarrollo de habilidades clínicas sobre la adherencia terapéutica(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Carranza Vázquez, Lucía; Guerra Martínez, Pamela; Gómez Palacio Jacobo, Nohemí; Reyna Sánchez, Melissa Gabriela; Sánchez Saucedo, Susana Guadalupe; Chávez Victorino, OmarLa investigación tiene como propósito analizar las variables relacionadas con la adherencia terapéutica y cómo influyen en el éxito terapéutico. Según estudios, estas variables también aumentan las habilidades lingüísticas e instrumentales del psicoterapeuta. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de una intervención psicológica para el desarrollo de habilidades lingüísticas e instrumentales relacionadas con la adherencia terapéutica en el desempeño clínico de un psicólogo que ejerce la terapia cognitivo conductual (TCC). Entre los fenómenos analizados se encuentran los modelos de adopción de precauciones, control de estímulos, requisito de respuesta, instrucciones, tareas, role playing, modelado, y retroalimentación, los cuales, según estudios, repercuten en el éxito de un proceso terapéutico. Mediante una investigación cuantitativa con un alcance explicativo, bajo un diseño metodológico de N=1, un psicoterapeuta con formación en Medicina Conductual y 3 usuarios compartieron sus audiograbaciones, las cuales se analizaron para estudiar las habilidades lingüísticas e instrumentales antes y después de la intervención a través de una checklist ad hoc. Se evaluó el tamaño del efecto por medio del índice de no solapamiento de datos, específicamente el porcentaje de datos no solapados (PND). En conclusión, se encontró que el porcentaje de datos no solapados es de un 66%, por lo que la efectividad de la intervención es cuestionable. Se considera que este resultado es debido a que no se obtuvieron suficientes grabaciones posteriores a la intervención. Palabras clave: adherencia terapéutica, terapia cognitivo conductual, intervención psicológica, habilidades lingüísticas, habilidades instrumentalesItem La parapsicología :(San Pedro Garza García, UDEM, 1989) Lavadores Ramírez, R. I.; Sin mención de asesorLos estudios sobre parapsicología han tenido una repercusión natural en nuestro medio. Se puede afirmar que la parapsicología es la puerta de acceso a un futuro que en realidad ya existe y que solo falta la disponibilidad del hombre para poder introducirse a ella. Esta tiene un campo de acción que rebasa el espectro paranormal clásico de la telepatía, clarividencia, etc., y cruza ya los umbrales para investigar el interior psíquico mental del hombre.Item Teoría y procedimientos básicos de la psicoterapia(San Pedro Garza García: UDEM, 1973) Gómez González, Laura Guadalupe; González S., OswaldoSin intentar definir y concluir textualmente el contenido de mi trabajo, espero poder ofrecer no sólo los conceptos que sobre la psicoterapia he manifestado, como fruto de lo que hasta ahora la investigación nos ha ofrecido sino que también brindar algunas ideas de carácter personal y profesional. Especialidades varias, como la Psicoterapia Psicológica, Gestalt, Hipnoterapia, por Inhibición Recíproca, la Semántica General, la Teoría del Aprendizaje, la Asertivo-Estructurada y la Psicoterapia Racional, se han manifestado a través de diferentes épocas, todas ellas nos brinda el vastísimo campo de la Psicoterapia. Desde hace algunas décadas la Psicoterapia se. Se ha convertido en una Organización Institucional de publicaciones especializadas logrando llamar la atención de destacados médicos, a nivel internacional, constituyendo como en Berlín en 1936, el "Instituto Alemán para la Investigación Psicológica y Psicoterapia". La problemática que se suscita a partir de Freud y sus discípulos disidentes, no ha · dejado de crearnos dificultades en cuanto a la elección del método a utilizar en Psicoterapia, sin embargo, por eso creo que la corriente ecléctica pueda brindarme y orientarme a la elección futura de alguna de éstas escuelas. Reunir un grupo de personas, en las cuales el sentido de su existencia se encuentra alterado por causas ajenas o no a la persona misma, es el auténtico motivo por el cual habrá de formarse un grupo de Psicoterapia. Dar, pero darlo todo, y esto no solamente en el sentido profesional sino personal, habrá de conducirnos al felíz objetivo para lo cual el grupo se reúne; "la salud mental".Item Programa de expresión emocional y habilidades sociales en personas con trastorno neuromotor(San Pedro Garza García : UDEM, 2004) Cantú Guzmán, Rodrigo Alberto; Dávila Guajardo, Norma Idalia; Elizondo Belden, Ana Sofía; Gónzalez Gómez, Luz Gabriela; Himes Garza, Carina; Manzotti Rodríguez, Paola María; Muñoz Conde, Alma Alejandra; Murguia Polo, Karla Gabriela; Peral Tejada, Elsa Patricia; Romo Garza, Abraham Octavio; Sánchez Martínez, Myrna Isora; Segura Rivera, Brenda Elisa; García Campos, RafaelEl programa de expresión emocional y habilidades sociales en personas con trastorno neuromotor fue diseñado conforme las necesidades detectadas por el equipo y el Instituto Nuevo Amanecer . Está dirigido al personal a cargo de infantes, niños, preadolescentes y adolescentes con este trastorno . Se busca capacitar a los maestros en el manejo emocional y las habilidades sociales en sus alumnos. Consta de cuatro proyectos, uno para cada grupo de edad . Dentro de cada proyecto , se ofrece un manual que sirve como guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje . La duración del programa depende de la aplicación de cada proyecto y el ritmo que el cliente desee tomar , aunque se recomienda que sea dentro del periodo escolar .Item Programa de expresión emocional y habilidades sociales en personas con trastorno neuromotor(2004) Cantú Guzmán, Rodrigo Alberto; Dávila Guajardo, Norma Idalia; Elizondo Belden, Ana Sofía; Gónzalez Gómez, Luz Gabriela; Himes Garza, Carina; Manzotti Rodríguez, Paola María; Muñoz Conde, Alma Alejandra; Murguia Polo, Karla Gabriela; Peral Tejada, Elsa Patricia; Romo Garza, Abraham Octavio; Sánchez Martínez, Myrna Isora; Segura Rivera, Brenda Elisa; García Campos, RafaelEl programa de expresión emocional y habilidades sociales en personas con trastorno neuromotor fue diseñado conforme las necesidades detectadas por el equipo y el Instituto Nuevo Amanecer . Está dirigido al personal a cargo de infantes, niños, preadolescentes y adolescentes con este trastorno . Se busca capacitar a los maestros en el manejo emocional y las habilidades sociales en sus alumnos. Consta de cuatro proyectos, uno para cada grupo de edad . Dentro de cada proyecto , se ofrece un manual que sirve como guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje . La duración del programa depende de la aplicación de cada proyecto y el ritmo que el cliente desee tomar , aunque se recomienda que sea dentro del periodo escolar .Item Efectos del divorcio en los padres e hijos y sugerencias para evitar el impacto negativo(San Pedro Garza García : UDEM, 1997) Siller de la Garza, Sofía; Castillo López, JesúsEn el presente trabajo se hablará sobre diversos temas relacionados al divorcio. Se tomó el divorcio como tema, ya que se considera que en la actualidad las tasas superan al 14% (INEGI, 1997), y por lo tanto es un tema de relevancia en nuestra sociedad. Se hablará sobre las opiniones de la sociedad sobre el divorcio. Se mencionan también algunas de las explicaciones más frecuentes dadas para "probar" que el divorcio es un "error". En el presente trabajo se hablará sobre la pareja, ya que esta es una condición necesaria para el divorcio. Se menciona cómo se efectúa la elección de pareja, los tipos de pareja que diversos psicólogos y psicoanalistas han podido identificar después de años de trabajar clínicamente con parejas. Luego se hablará sobre los tipos de uniones que existen además del matrimonio, como el concubinato y las segundas nupcias. También sobre la soltería que aunque no es relación de pareja, forma parte de una elección de vida de una gran población. Posteriormente, se hablará sobre las definiciones dadas por diversos autores al divorcio, sus causas y porcentajes de divorcio en Nuevo León. Para poder entender ampliamente el divorcio, se discutirán los efectos de este en los hijos y en los padres. En los primeros se especificarán los efectos a corto y largo plazo, ya que estos se han diferenciado muy claramente en un sinfín de investigaciones. Los efectos de los padres son considerados de gran relevancia en el presente trabajo, ya que se encontró que las investigaciones de los efectos en los hijos sobrepasa a las inv. de los efectos en los padres. Frecuentemente nos preocupamos de las reacciones de los hijos ante este evento tan estresante, son los primeros que posiblemente reciben ayuda de personas relacionadas o no con la familia. Son los primeros en demostrar los síntomas, en expresar sus sentimientos. Mientras que por otra parte, los padres son juzgados y estos al estar conscientes de la problemática, esconden su sufrir por un rato, no aceptando los sentimientos que usualmente surgen. En la presente investigación, se abordará también el aspecto social, ya que la familia forma parte de esta y se enfrenta a ella de manera muy peculiar después del divorcio. También los medios de comunicación, en el caso específico, el cine, ha tenido una influencia muy importante en la manera de cómo la sociedad enfrenta el divorcio. Por último, se describirán detalladamente las recomendaciones que se dan para evitar el impacto negativo del divorcio tanto en los hijos como en los padres. "Item Las personas creativas(San Pedro Garza García : UDEM, 1991) Benitez Loya, Sara; Benítez Aguirre, HomeroEl presente trabajo pretende demostrar la importancia social de las personas creativas a través de lo que opinan los eruditos en creatividad acerca de sus características y comportamiento, agregando la conclusión personal de la autora.Item Maltrato infantil físico(San Pedro Garza García : UDEM, 1994) Garza Urdiales, Claudia Lizeth; Torres de la Peña, Hugo A."Este trabajo tiene como objetivos revisar el tema de maltrato infantil físico, definirlo y conocer los antecedentes del problema, identificar posibles causas y consecuencias, describir estrategias para prevenirlo y algunos tratamientos para la víctima y su agresor. En sí ofrece información para concientizar al público sobre el problema al proveer información sobre causas, consecuencias y número de casos reportados por diversas fuentes y en diferentes lugares. Por otra parte, como limitaciones tiene que se encontró poca bibliografía latinoamericana actualizada en donde se habla concretamente sobre este tema, por lo que la mayor parte de la bibliografía actualizada es norteamericana. Otra limitación detectada es que no podemos definir universalmente cuando una conducta comienza a ser considerada como maltrato. Esto debido a que lo que significa maltrato para una persona, país, religión o cultura puede no serlo para otra. Es decir, para alguien el dar una nalgada o encerrar al niño en un cuarto oscuro, darle algo picante como castigo o decirle que es un niño tonto, malo, que nada hace bien, etc. puede parecerle que no es maltrato y para otra persona sí lo es. Se describen métodos para prevenir y tratar a la víctima y a su agresor. Estos tratan de ayudar, más no podemos decir cuál de ellos es el mejor. En cuanto al tratamiento del agresor, éste depende de su personalidad , desorden psiquiátrico, nivel de inteligencia, problemas de pareja, causas y circunstancias en que se presenta y número de veces que ocurrió el maltrato, etc. La realización de este trabajo nace de un interés personal después de trabajar ocho meses en una institución con niños que fueron maltratados y observar sus distintos comportamientos (cambios de estado de ánimo, hiperactividad , agresividad , retraso, problemas de lenguaje, temores, estados de depresión, fobias , actitudes demandantes de cariño y afecto). "Item La creatividad en el niño de edad preescolar(San Pedro Garza García: UDEM, 1991) Torres Herrera, Matilde; Sin mención de asesorEl objetivo primordial de realizar este estudio, es obtener una visión clara e integrada del tema de la creatividad en el niño de edad preescolar. La monografía que a continuación se presenta, es un estudio bibliográfico en el que se menciona la evolución que ha tenido el concepto de la Creatividad a través del tiempo. También se expondrán diferentes definiciones de creatividad, características de la persona creativa y el potencial de niños pequeños, tomando en cuenta la influencia que ejercen diversos factores en el desarrollo del ser creativo. Por último se revisarán algunas técnicas para la estimulación de la creatividadItem Trastornos del lenguaje oral del ezquizofrénico(San Pedro Garza García: UDEM, 1992) Piñeyro Taméz, Laura Isabel; Sin mención de asesorEn el primer capítulo se presentó una breve reseña de la historia de la enfermedad mental. Según los estudios revisados, desde que apareció el hombre sobre la tierra ya había indicios de enfermedad tanto física como mental. De la simple observación, los griegos y los romanos empezaron a hacer las primeras conjeturas sobre la clasificación y la etiología de las enfermedades mentales. Después de esto, se describe cómo durante la época del oscurantismo y la Edad Media el estudio de la enfermedad mental sufrió un retroceso, así como el tratamiento de los enfermos a quienes se llegó a considerar como poseídos por el demonio. La psicología médica vino a ser rescatada por personajes como Cornelio Agripa y Johan Weyer entre otros, hasta llegar a la época de la reforma humanitaria con Philippe Pinel. Se menciona también cómo los estudios sobre la clasificación y etiología de la enfermedad mental comenzaron a progresar, para dar paso a los nuevos estudios en el siglo XIX, en donde se hicieron las primeras distinciones entre los diversos tipos las primeras distinciones entre los diversos tipos de enfermedad mental. Estos estudios prepararía el camino para que Emil Kraepelin hablara de un modo más preciso de lo que es la esquizofrenia.