Licenciatura en Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/623
Browse
Browsing Licenciatura en Psicología by Title
Now showing 1 - 20 of 315
- Results Per Page
- Sort Options
Item El abuso emocional como causa del maltrato infantil(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Garza-Evia Garza, Claudia de la,; Ramírez Nava, Magda Patricia"Se define al abuso emocional como una serie de comportamientos que puede interferir con el desarrollo emocional positivo; por que, un óptimo desarrollo del área emocional es importante puesto que de este depende que el niño se desarrolle sanamente en sus áreas física, intelectual, afectiva y obviamente, la emocional, debido a que estas áreas están interrelacionadas y conforman un desarrollo integral óptimo o pobre. En cuanto al maltrato, es un problema que siempre ha existido. Los tipos pueden ser: físico, institucional, emocional o psicológico y, negligencia que puede ser física y emocional. Está presente en todas las clases socioeconómicas, y no sólo en la baja, como muchos podrían suponer. Los abusadores pueden ser desde una persona conocida, como los padres hasta un desconocido. Para el tema del abuso emocional sugiero a las instituciones federales y estatales que implanten campañas para la prevención del abuso en los niños ya sea por medio de la televisión, la radio, revistas, periódicos, internet o actuaciones teatrales en colegios. Para que se concientice a la gente sobre las dimensiones y repercusiones del fenómeno del abuso para que vean la importancia de informarse sobre este. Establecer programas de grupos para padres que abusan de sus hijos, que hablen sobre temas como la educación de los niños y vida familiar. Organizar más centros especializados en el maltrato infantil. Además de establecer líneas telefónicas de emergencia que puedan ayudar a los padres cuando sientan temor de perder el control. Durante la elaboración de esta monografía me enfrenté con los siguientes inconvenientes: Hay pocos estudios sobre el Maltrato Emocional Infantil y, faltan centros de maltrato donde la gente pueda asistir en busca de ayuda. Debido a que el tema del Abuso Emocional ha sido muy poco estudiado recomiendo a los investigadores que deseen continuar profundicen sobre este tema porque esta área es muy importante para un desarrollo óptimo de la personalidad."Item Abuso sexual infantil:(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Guerra Cantú, Julia María; Sin mención de asesorEl propósito de este estudio es dar a conocer el proceso a seguir para la creación de una escuela primaria de educación personalizada para niños con problemas de aprendizaje. Esta esquematización incluye todos los aspectos importantes (a mi juicio) para iniciar una escuela de este tipo. Dichos aspectos abarcan el área legal, administrativa, operativa y académica; basadas en la realidad, lo cual le da un soporte actual al querer realizar este proyecto. Los lineamientos presentados son una guía que muestra los requisitos que como obligatorios señala el Gobierno del Estado de Nuevo León, Secretaría de Educación y Cultura, así como también, las necesidades educativas existentes en la ciudad de Monterrey y su área metropolitana. El interés por desarrollar este proyecto surge como consecuencia de haber vivido muy de cerca las dificultades a las que se enfrenta una persona con problemas de aprendizaje y las pocas opciones que la sociedad ofrece para su mejor desarrollo e integración; igualmente mucho influyeron los conocimientos adquiridos a lo largo de la Licenciatura en Psicología, pero principalmente las experiencias educativas obtenidas al cursar la Especialidad en "Problemas de Aprendizaje" que ofrece la Universidad de Monterrey, a través del Departamento de Postgrado en Educación. Expuestos los motivos que me impulsaron a desarrollar este proyecto, lo someto a consideración de la comunidad profesional y el público interesado esperando sea una colaboración a enfrentar el reto de crear alternativas de solución ante los problemas de aprendizaje.Item Abuso sexual infantil:(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Guerra Cantú, Julia María; Reyes Peña, Evangelina"En los últimos años se han ido acumulando pruebas de la existencia de abuso de menores en todo el mundo, que ya no puede negarse ni pasarse por alto. Pero la opinión general es que erradicarlo no es tarea fácil. De ahí las siguientes preguntas: ¿Hay alguien realmente capaz de proteger a los niños?, ¿Qué podemos hacer los padres para proteger a nuestros hijos vulnerables?, ¿A quién puede recurrir la gente en busca de ayuda? (revista Despertad, 1999: 7).Item Acción comunitaria:(San Pedro Garza García: UDEM, 1997) Cardona Huerta, Minerva; García Castro, Lorena; Reyes Peña, EvangelinaEl presente proyecto busca ser una alternativa de solución a las diferentes problemáticas que la juventud de las diversas comunidades de la ciudad de Monterrey presenta; esto desde una perspectiva de prevención y de acción directa con los jóvenes en sus colonias. Es mediante la creación de comités o grupos de jóvenes, que se busca el desarrollo integral del individuo a través de diversas actividades que abarcan deportes, cultura, educación, acción social, etc. A la vez que se promueven algunos valores que son fundamentales para el desarrollo adecuado del joven. Además de fortalecer al joven y darle un lugar en la sociedad, estos grupos sirven de enlace entre los demás jóvenes de su colonia y los recursos que el municipio de Monterrey les puede proporcionar.Item Un acercamiento a la terapia de danza(San Pedro Garza García: UDEM, 1991) Río Campos, Claudia Esther del,; Sin mención de asesorLa presente monografía maneja en primer lugar, el llamado problema mente-cuerpo; las diversas tendencias y caminos que a través de la historia de la humanidad, han establecido la dicotomía, y las nuevas perspectivas de unidad. Posteriormente, las líneas generales del pensamiento oriental, muestran las bases del cambio de enfoque en occidente, aplicándose así el relativamente reciente furor por el redescubrimiento de ideas opuestas y complementarias de la visión occidental, líneas que han manejado algunos enfoques de la psicología contemporánea, tales como la Gestalt y la Energética. Cabe aclarar que a lo largo del presente trabajo, se manejan indistintamente los términos de "Psicodanza", ''Danzaterapia" y "Terapia de Danza" ya que la bibliografía consultada, no marca ninguna diferencia entre los tres conceptos. En este apartado, se explicará la importancia de la Terapia corporal por medio del baile, sus antecedentes históricos y sus principales alcances, señalando una nueva posibilidad de tratamiento, en la que el reír, cantar, llorar o gritar, forman parte de la dinámica terapéutica que intenta liberar desde el movimiento, estados de angustia, temor y ansiedad con el fin de abrir al individuo hacia nuevas emociones, creando o reforzando la autoestima.Item Actitudes hacia las matemáticas en alumnos de cálculo diferencial :(San Pedro Garza García: UDEM, 1998) García Villegas, Beatriz A.; Reyes Peña, EvangelinaLa presente investigación está dirigida a adecuar y validar un instrumento confiable que sea capaz de medir las actitudes hacia las matemáticas que presentan los estudiantes de Cálculo Diferencial en la Universidad de Monterrey. La población que se tomó en cuenta para este estudio constó de 257 estudiantes de diez carreras de profesional que cursan la materia antes mencionada, sin importar su género, edad o semestre. La muestra utilizada fue no probabilística y el instrumento fue auto aplicado en el salón y horario de la clase de Cálculo. Los resultados obtenidos sugieren que el instrumento es válido y confiable. También se encontró que el principal factor que influye sobre el aprendizaje de las matemáticas es la autoconfianza y el grado de ansiedad. En cuanto al análisis descriptivo, se encontró que las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas son en general positivas, situación que resulta favorable para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia.Item Actitudes psicológicos ante los procesos de computación cibernética(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) Kipper de la Luz, Olivia; Uribe Martínez, FedericoLas condiciones que actualmente guarda la tecnología de acumulación y el proceso de datos se derivan de las opiniones de los conocedores de la materia que fueron entrevistados. Las entradas notificadoras de una persona humana son claramente: mucho más variadas y ricas que las que por lo pronto ofrece un equipo computacional. El almacenamiento de datos en la computadora se encuentra en una perspectiva que aunque ofrezca varios planos de profundidad, aún no llega a los estratos inconscientes de la vida mental del hombre. Por lo anterior el flujo de salidas después del manejo de información, resulta claramente más lento y laborioso en una persona que ejecuta otras muchas operaciones que la computadora no alcanza, lo cual por cierto ha de entorpecer la obtención de resultados. Sea cual sea la situación la rapidez y eficacia de lo que permite manipular el conjunto de los circuitos han sido sintetizados, calculados y puestos a operar por procesos mentales humanos. Es cierto que se puede articular en cadenas informativas varios varios bancos de memoria e integrar series de resultados parciales en una sucesión más y más complicada que las computadoras abrevian para obtener provecho. También las personas se reúnen para echar mano de su información y acumularla en carreras profesionales, equipos de trabajo, en nacionalidades y clases sociales. Los resultados se alcanzan con más lentitud porque los programas no se han trazado como se le impone a una computadora. El hombre que ha echado a caminar el flujo de ordenamiento e información de datos en la computadora, traza las recomendaciones de análisis y las condiciones de resultados: por eso las computadoras resuelven “no es computable”; mientras que el hombre hace milenios que insiste en no dejarse convencer y busca nuevos, más refinados, más rápidos, más estrictos, etc. Modos de echar mano y de sacar beneficios de lo poco que sabe. Ninguna computadora tiene la conciencia de no saber, aunque concluya “no es computable”. Sin embargo, los equipos de computación electrónica han sido y son de gran ayuda en el mundo actual, a pesar de las actitudes y juicios que existen en su contra. Conforme estos vayan desapareciendo y sean más claras las ventajas que brindan en cualquier campo de la actividad humana, su aceptación sería más amplia. La actitud muchas veces negativa hacia estos equipos se debe principalmente al temor al desplazamiento de personal, ya que una máquina puede hacer de una manera más rápida el trabajo de muchas personas. Estos sistemas aparentemente hacen que el hombre se sienta inferior a la máquina, pero esto se funda en la ignorancia acerca del funcionamiento, ya que como se dijo antes, la computadora es manejada y fue creada por el hombre para ayudarlo en el manejo y fluidez de la información. Como se vio en la encuesta realizada, en el medio en donde trabajan profesionistas, estos equipos generalmente son aceptados con entusiasmo. Muchas veces es en un nivel no profesional en donde las computadoras electrónicas no son aceptadas de una manera positiva, sino con cierto recelo y desconfianza.Item La adaptación e integración de la familia hacia el niño con retardo mental(San Pedro Garza García: UDEM, 1991) García Angulo, Alejandra; Martínez de Ramos, Margarita"Se enfoca a la adaptación de la familia hacia el niño con retardo mental, principalmente a la adaptación de los padres. Inicialmente se definen los conceptos básicos del retardo mental y de la familia. Después se describe la reacción de la familia hacia el nuevo miembro con retardo mental, desde el anuncio del diagnóstico hasta llegar a la adaptación e integración. Finalmente se revisan tres asesoría para padres de familia (consejeria familiar, grupos de padres y programas de padres a padres) así como la asesoría de un equipo multidisciplinario que se abocará al apoyo del desarrollo integral del niño con retardo mental."Item El adolescente y el divorcio de los padres:(San Pedro Garza García: UDEM, 1996) Arizpe Mendéz, Rossana Margarita; Uribe Ahumada, EsperanzaEl presente trabajo aborda a la adolescencia explicando en qué consiste este estadio de vida y las áreas en que se desarrolla, tales como la fisiológica, sexual, cognoscitiva, social y emocional. Expone las tareas de desarrollo que el adolescente debe llevar a cabo, siendo la de la formación de la identidad la más importante. Posteriormente se adentra en el ambiente familiar del adolescente, definiendo lo que es la familia, los estadios por los que atraviesa, los tipos que existen, la influencia del clima hogareño en los adolescentes y los tipos de padres que existen.Describe lo que es el divorcio, los tipos que existen, las causas más comunes por las que éste ocurre, las relaciones de pareja patológicas que lo provocan, y la forma en que el divorcio es considerado en este trabajo. Trata también la forma en que el adolescente se ve afectado por el divorcio de los padres, en las áreas familiar, social y emocional, así como las diferencias particulares según la edad y el sexo del adolescente. Finalmente se ocupa de las reacciones de los adolescentes al segundo matrimonio de los padres tras el divorcio.Item El adolescente y su socialización(San Pedro Garza García: UDEM, 1990) Ballesteros Vera, Claudia Janeth; Varela de la Torre, Alicia GuadalupeLa adolescencia, es por naturaleza una época de desenvolvimiento de adaptación y acomodación. Es un proceso de auto-defensa, de autorrealización, de conquista de autonomía de la personalidad. El período de transición encierra todo un proceso de evolución que genera cambios sustanciales en la vida física, psíquica, cultural y social del individuo.Item Algunas características del Rorschach en niños superiores y muy superiores(San Pedro Garza García: UDEM, 1970) Podolsky Ostrofuiak, Sylvia; Sin mención de asesorEl propósito principal de este estudio es demostrar la interrelación existente entre los distintos elementos que conforman la personalidad y su funcionamiento como unidad. Se tratará aquí, específicamente, de establecer una relación entre los Cocientes Intelectuales (C. I.) de un grupo de diez niños y algunas de las otras características más sobresalientes de los mismos, reflejados a través de la técnica proyectiva de las manchas de tinta de Rorschach.Item Alteraciones del pensamiento y su detección en el psicodiagnóstico de Rorschach(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) Sandoval Ontiveros, María de Socorro; Sin mención de asesorEl pensamiento, pues evoluciona desde una fase ilógica e irreal hasta una en la que el pensamiento es organizado y regido por el principio de realidad. Esta evolución es gradualmente adquirida y algunos autores presuponen que esta última fase de organización no llega a sustituir completamente la primera. El llegar a esta segunda fase, representa para otros, un intento del Yo para madurar y básicamente para lograr una satisfacción más segura y permanente. Desde luego que la educación del pensamiento a través del lenguaje proporciona la gratificación real y elimina gran parte de los obstáculos que se presentan para la obtención de gratificación al servicio del principio del placer. Ahora bien, este estudio considerará en primer término las nuevas aportaciones dadas por investigaciones efectuadas en diversas universidades en las que el acercamiento es efectuado a través de experimentación y la finalidad perseguida es la cuantificación del pensamiento. Se tratará posteriormente la tesis de la escuela psicoanalítica sobre las fases del pensamiento y abordaremos el concepto para el pensamiento sobre diferentes autores. Después observaremos las diversas formas de manifestación de las alteraciones del pensamiento a través de las opiniones de autores interesados en el tema y que lo han estudiado desde diferentes puntos de vista. Enseguida se hará mención, sucinta y brevemente, sobre aspectos generales del psicodiagnóstico de Rorschach y los rasgos que indican las alteraciones en el proceso del pensamiento. Y finalmente la práctica de estos conocimientos se patentiza en los casos que presenten tales indicios y que nos sirvan para enmarcar al paciente dentro de un grupo de enfermedades o en otros casos específicamente enclavados en un cuadro gnoseológico. El objeto de esta investigación es exclusivamente efectuar una revisión de las aportaciones más sobresalientes sobre el tema tantas veces mencionado, ofreciendo la posibilidad de emplearlas en la práctica del ejercicio de la profesión.Item Alternativas de tratamiento de la depresión en pacientes diabéticos:(San Pedro Garza García: UDEM, 1998) Espinoza Garza, Raquel Regina; Martínez Cerda, BeatrizLa participación del psicólogo en el área de la salud es muy restringida y solo se brinda en casos muy extremos. Considero necesario que el psicólogo se integre con los otros profesionales de la salud para formar un equipo interdisciplinario que de atención integral a la población. Para lograr esto es necesario que diferenciemos las necesidades reales de los pacientes y sepamos distinguir las necesidades que el médico puede cubrir, en este caso el brindar medicamentos y controlar los trastornos físicos; de los temores y síntomas psicológicos que se pudieran presentar y que es responsabilidad del psicólogo el brindar el soporte necesario para que la persona pueda salir adelante. En el caso de las personas diagnosticadas como diabéticas lo ideal sería que el propio médico encargado de controlar la enfermedad sugiera o recomendará al paciente la idea de asistir al psicólogo dando una breve explicación desapareciendo así los posibles mitos que la persona pudiera tener acerca de la Psicología, pues desgraciadamente todavía existe un cierto desconocimiento sobre lo que un psicólogo puede aportar a la sociedad. Este estudio deja abierta la propuesta de aplicar en un estudio piloto las técnicas anteriormente mencionadas , con el fin de comprobar los beneficios de estas técnicas para el tratamiento de la depresión en los diabéticos. Es necesario que esta propuesta sea aplicada por psicólogos que deseen trabajar en el área de enfermedades crónicas como la diabetes pues una vez comprobada la eficacia de las mismas se puede hacer expansivo a diversas clínicas y hospitales donde acudan personas con este tipo de padecimientos. Como pudimos darnos cuenta la diabetes tiene un gran número de síntomas físicos y consecuencias a nivel psicológico, como lo es la depresión, por lo que invito a los psicólogos a que trabajen con este tipo de problemáticas y establezcan este tipo de programas que tienen por objetivo el mejorar la calidad de vida y disminuir la posibilidad de manifestaciones críticas de la enfermedad.Item Análisis de actitudes y satisfactores de los recursos humanos en un estudio de proyección industrial(San Pedro Garza García: UDEM, 1976) Garza Ramírez, Adolfo A.; Lozano Guerra, RaquelEl contenido de esta tesis está orientado básicamente al campo de la Psicología Industrial; y su evaluación en el aspecto teórico es referente a un breve análisis sobre actitudes y satisfactores de trabajadores de organizaciones; llámense industrias, empresas o instituciones. Su enfoque,en el aspecto práctico,es canalizado a trav€s de la observación de actitudes con respecto al factor satisfacción, de una muestra representativa de un grupo de empleados de una institución de crédito acerca de su trabajo, y mediante la medición de respuestas dadas por ellos, en una encuesta seleccionada para conocer su índice de satisfacción. El instrumento utilizado para medir el índice de satisfacción es un cuestionario que para ese efecto fue elaborado por Brayfield y Rothe (1951) (a quienes se citará posteriormente), con un contenido de ítems o afirmaciones seleccionadas por ellos. Se programó por el sustentante, una nueva fórmula para calificar los resultados, en base a haber sido objetada la original por otro autor; haciendo también referencia a las características de la nueva fórmula de calificación y de su adaptación para medir las respuestas relativas a este trabajo. La presente tesis representa una muestra de lo que se puede realizar con el objeto de analizar actitudes y medir el grado de satisfacción prevaleciente en un determinado momento dentro de la marcha de una institución tendiente al cambio. Finalmente, se hace mención a recomendaciones, limitación y conclusiones.Item Análisis de la percepción social sobre los trastornos mentales(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) García López, Ana Cecilia; Pérez Aguayo, Karla Karyme; Alanis Castro, Sandra Stephanie; Cavazos Montemayor, Ana Paola; Cañamar Carrillo, Astrid Berenice; Campodónico, NicolásLos trastornos mentales en el transcurso de los años se han percibido de distintas formas por la sociedad, que han impregnado a los mismos de estigmas, segregación y exclusión social. Es importante conocer la evolución histórica de la percepción de la sociedad hacia las personas con trastornos mentales, esto con la finalidad de explorar en la actualidad la percepción social de los mismos. Esta investigación se basó en un diseño cualitativo, siendo un estudio de caso múltiple que permitió explorar el objetivo mencionado, utilizando el enfoque inductivo. La muestra está compuesta por sujetos adultos del área metropolitana de Monterrey que no tengan conocimientos sobre psicología. Sobre la muestra se aplicó una entrevista semiestructurada enfocada en operadores como: percepción, comprensión, creencias y actitudes sobre los trastornos mentales. Por último, para analizar los datos se realizó un enfoque de análisis de contenido temático, organizando patrones y categorías que muestran los temas principales.Item Análisis de la presencia de la profecia autocumplidora en la literatura mexicana contemporánea(San Pedro Garza García: UDEM, 1998) Maldonado Madrazo, Rebeca; Díaz Esparza, Carlos"La pretensión de este trabajo en un principio, iba dedicada a comprobar la tesis de que la esencia del mexicano podría explicarse a través de diversos enfoques o puntos de vista de varios autores, que ayudaran a descifrar lo complejo del significado de la frase "ser mexicano". La característica principal sigue en pie: los autores estudiados recogen en su búsqueda las profecías autocumplidoras que se han esparcido a lo largo de la historia, pero hubo un elemento que cambió drásticamente el significado de éste estudio: no era posible descifrar a partir de este concepto la esencia del mexicano, puesto que, al intentar hacerlo, pudo verse que era precisamente la tesis (o expectativa) de cada autor la que era buscada con necesidad de confirmarse, lo que, aparentemente, en los cuatro autores resultó cierto. Entonces ¿Tenemos cuatro esencias mexicanas? puede decirse que tenemos muchas más; es decir, que cada autor de acuerdo a su perspectiva y su contexto puede utilizar la realidad para interpretarla de modo que confirme sus creencias, que cumpla cabalmente con sus expectativas. En algunos autores, es cierto, pudieron encontrarse similitudes en algunos aspectos, pero finalmente concluían en diversas direcciones que se acercaran a cada una de las tesis propuestas. Se abordó lo literatura mexicano contemporáneo por considerarse, en un principio, que sería reflejo de lo realidad de lo cultural mexicano, en parte puede decirse que así es, sin embargo, si se puede ser reflejo del cumplimiento de las profecías de codo autor; todos ellos plasmaron su visión bajo los libertades y responsabilidades que implica un ensayo o un artículo periodístico, por lo que pueden tomarse como una visión más, tal y como puede verse también este mismo estudio. El objetivo de vinculación de la profecía outocumplidora y la identidad del mexicano, se llevó a cabo en forma personalizada. Siguiendo la línea de los anteriores capítulos, con el fin de lograr una mayor comprensión de la tesis propuesta por cada autor y del funcionamiento de las expectativas personales de cada uno."Item Análisis y descripción de puestos:(San Pedro Garza García: UDEM, 2000) Garibay Lims, Adriana Isabel; Milán Paraskevas, Olivia; Hernández Romero, Edgar IvánINDUSTRIAS DIVECO es una organización con 24 años de existencia que recientemente abrió el Departamento de Recursos Humanos. El análisis de puestos se concibe como el primer paso para organizar las funciones, ya que es la base que sostiene este departamento, por lo que el presente proyecto consiste en la realización del mismo. Se decidió, después de la revisión de la literatura y tomando en cuenta el tiempo del que se disponía para su realización, describir únicamente los puestos del nivel operario de la organización. Para lograrlo, fue necesaria la implementación de una metodología sobre análisis de puestos para conseguir una descripción adecuada. La metodología se divide en dos fases: la fase de planeación y la de ejecución. La primera consiste en definir varios aspectos: el nivel operario de la organización, los métodos para la recopilación de información y el formato para organizar la misma. La segunda consiste en llevar a cabo la recolección de la información. Se realizó una prueba piloto para sondear el formato elegido; sin embargo los resultados demostraron que era necesario cambiar de métodos. La información fue obtenida a través de la entrevista: una con el operario y otra con el supervisor y para la descripción de los puestos por parte de los analistas se utilizó la observación directa. Es necesario aclarar que todas las decisiones que las autoras tomaron, fueron en base a las necesidades y características que se iban observando en la empresa. El objetivo nunca cambió: obtener una descripción clara de los puestos del nivel operario, los cuales se presentan como resultados de este proyecto. Finalmente, se presenta el diagrama de proceso al que fue posible llegar después de llevar a cabo todo lo que implica el analizar y describir los puestos seleccionados.Item Anorexia y distorsión de imagen corporal en estudiantes de la Universidad de Monterrey:(San Pedro Garza García: UDEM, 2001) Saide Salinas, Sonia Oralia; Tapia Vargas, AlejandroEn este estudio de tipo exploratorio y correlacional, se indaga acerca de la presencia de rasgos de anorexia en 121 estudiantes de segundo semestre de la Universidad de Monterrey, de las carreras de Psicología, Comunicaciones y Medicina, de la misma manera se averiguó acerca de la presencia de distorsión de imagen corporal, posteriormente se hizo una comparación entre ambas variables. Los instrumentos utilizados fueron el EAT 26 y el Test de Siluetas. Se obtuvo como resultado que un 21% de la muestra de estudiantes presenta rasgos de anorexia y mientras que la distorsión de imagen corporal está presente en el 45% de la misma muestra. En cuanto a la relación existente entre ambas, se encuentra que la distorsión de imagen corporal existe tanto en estudiantes con rasgos de anorexia como en estudiantes sin los rasgos, lo mismo que sucede con los rasgos de anorexia, ya que se encuentran tanto en estudiantes con distorsión de imagen corporal como en los que no la presentan.Item Antecedentes de homosexualidad masculina:(San Pedro Garza García: UDEM, 1974) Garza Eckermann, Elsa; Sin mención de asesor"El propósito de este trabajo es presentar algunas situaciones problemáticas en la relación triangular del niño que está en fases de identificación sexual; revisando algunos datos teóricos, para que posteriormente se pueda ilustrar con casos clínicos dicho trabajo. Durante un período de un año, aproximadamente, de haber prestado servicio social a un hospital general, en el cual existe un Departamento de Psicología, se observó, entre los pacientes que eran remitidos de otros departamentos, que muchos de los casos de niños presentaban problemática en el área de identificación sexual, además de otros conflictos que manifestaban a través de trastornos de conducta; y, era por esto último que se referían al Departamento. Estos pacientes eran sujetos a estudios psicológicos. Al ver el por qué de la situación que vivían estos niños, pudo verse que, en gran parte, los padres eran responsables de la condición del hijo; claro es que no sólo ellos contribuyen a su formación, sino que también el medio en que se mueven, que no es necesariamente la casa; también en otros lugares como la escuela, los amigos, etc. No obstante, siguen siendo los padres las figuras más importantes en la vida del niño; en otros casos los - sustitutos de éstos, cuando está en las primeras fases de su desarrollo. Es por este motivo, que en una parte del trabajo, se revisarán algunas características de padres que propician problemas de identificación sexual en los hijos. Mismas características de las que dependerá el tipo de relación que se establezca durante la fase del triángulo familiar. Estos problemas de identificación a que nos referimos, son aquellos que no permiten al sujeto adoptar las características apropiadas a su rol sexual, y que por lo tanto podría desarrollarse problemática de tipo homosexual. Para esto último, sería necesario repasar el concepto que se tiene de rol sexual y lo que implica. Sabemos que abarca desde aspectos internos de la persona, forma de conducta, manifestación de necesidades, y por supuesto, la introyección y adopción de ciertos patrones que la sociedad y la cultura establecen como propios para cada rol. Como puede verse, esto ya no sólo implica la relación triangular, padre-madre-hijo, sino también las relaciones que podríamos llamar sociales, del individuo. Esta es la razón por la cual, se introduce en el trabajo, un apartado para revisar el concepto de rol sexual e identidad sexual. Ya que la orientación de esto, es hacia las relaciones objetales inadecuadas, que llevan al individuo a adquirir su identidad y rol sexuales en forma desviada, es decir, identificar características que pertenecen al rol opuesto, se considera muy importante el revisar algunos conceptos de homosexualidad masculina según algunos autores, ya que podría ser el cuadro patológico que presentan tales sujetos posteriormente, aunque no necesariamente. Homosexualidad masculina es lo que se revisará, ya que los casos clínicos que se presenten son sujetos de sexo masculino. Podría decirse que la intención de revisar estos dos aspectos diferentes en apariencia, es ver el estudio desde el punto de vista psicodinámico, así como las contribuciones socioculturales en esta área; claro, de una forma meramente descriptiva. Los casos que fueron elegidos, son los que parecieron más ilustrativos al objetivo del trabajo, porque puede observarse con claridad la conducta del padre, la de la madre y la del hijo, en la situación triangular, la de la madre y la del hijo, en la situación triangular. Estos casos no tienen que hablar de homosexualidad propiamente, aunque de hecho uno de ellos sí. Tampoco se pretende diagnosticar los en la actualidad como homosexuales o futura homosexualidad; s,ino que la situación patógena de las relaciones interpersonales en que viven, y pueden llevarlos a una posterior homosexualidad; por lo pronto se encuentran viviendo una situación enfermiza y con características que acomodan a este estudio, lo que es rol e identidad sexuales, los conceptos de homosexualidad masculina, y las relaciones entre padres e hijos en la situación triangular, se presentarán los casos para posteriormente hacer algunas conclusiones. generales al trabajo."Item Aplicación de los principios psicológicos a los procesos de cambio en las empresas(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Buentello Narvaez, Lydia Bethzabe; Rebolloso Gallardo, RobertoEn México, como en muchos otros países, se están dando cambios que han propiciado la apertura de nuevos mercados para las innovaciones tecnológicas. Con la apertura de estos nuevos mercados, los países subdesarrollados pasan a una nueva clasificación a nivel mundial: países en vías de desarrollo. La diferencia con los subdesarrollados consiste en la preocupación por adquirir nuevas tecnologías, asimilarlas y dominarlas, para llegar al fin último que será reexportar o innovar. Para este fin, es necesario educar a los trabajadores para que, en primer lugar acepten la transferencia de tecnología , y en segundo, la asimilen y la sepan utilizar, para de esta manera, poder dominarla, llegando incluso a hacerle modificaciones para en un futuro reexportar. Este proceso es difícil llevarlo a cabo. Por principio de cuentas, a los trabajadores se les dificulta aceptar el cambio debido a los hábitos de trabajo bien establecidos desde hace muchos años, y también por miedo a las modificaciones posteriores que ese cambio pudiese provocar. Este temor a lo desconocido, provoca la resistencia al cambio, que en un momento dado, en el caso de ser muy fuerte, obstaculiza el aprendizaje y la aceptación de este proceso. La manera de vencerla será como se propone en este trabajo, educando a las empresas, primero, que México, está pasando por una etapa de cambio al cual todos debemos adaptarnos, y segundo, que estos cambios traerán consigo nuevas oportunidades de crecimiento, que elevarán la calidad de los productos y servicios que las empresas mexicanas ofrecen. Si el cambio nos obliga a adaptarnos, nuestro objetivo como psicólogos es educar a la gente a asimilar, y si es posible aceptar, dichas reformas que nos conducirán al camino del crecimiento productivo a nivel mundial. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es en primer lugar, conducir al conocimiento de lo que es la ciencia y la tecnología, así como su relación con la psicología; una vez terminado se procederá a hablar de el área de la psicología industrial y el proceso de capacitación, para que ya conocidos los elementos necesarios, poder elaborar el modelo más adecuado que contrarreste la resistencia al cambio y ayude eficazmente al empleado a asimilar la tecnología. Ahora bien, la idea de este proyecto surgió a partir de demostrar que existe una relación directa entre la psicología y el proceso de asimilación de tecnología. Esto fue en relación a la utilización de conceptos tales como contrarrestar la resistencia al cambio, propiciar el aprendizaje y por consecuencia, la asimilación de lo que es la nueva tecnología. Para tal propósito, es necesario el conocimiento de la psicología industrial, en especial profundizar en el proceso de capacitación, el cual va a proporcionar los elementos necesarios para preparar a los empleados a los cambios que se darían en su manera de trabajar y en su labor en sí. Con este proyecto se pretende crear un modelo en el que los trabajadores puedan conocer nuevas habilidades y manejar diferentes conductas que hagan que el proceso de asimilación de tecnología sea más fácil y accesible para ellos. Así mismo, se piensa contrarrestar el miedo hacia los cambios que la nueva tecnología trae consigo en el ámbito de trabajo y que por ende, hace que los trabajadores disminuyan en su capacidad y en su motivación. Por último, el propósito entonces será mostrar las ventajas y desventajas que trae consigo la asimilación de tecnología, demostrando que no hay que temer a lo desconocido, sino por el contrario, desarrollar habilidades que nos faciliten el cambio y por último, acercar al personal a que desarrolle una comunicación que los conduzca al conocimiento de los cambios.