Licenciatura en Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/621
Browse
Recent Submissions
Item Conocimiento del virus del papiloma humano en mujeres embarazadas(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Martinez Marroquin, Jacquelin; Murillo Hernandez, Yahaira Alejandra; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo transversal con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento del Virus del Papiloma Humano en mujeres embarazadas. La población estuvo conformada por 42 participantes en mujeres embarazadas. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de encuestas, se recolecto encuestas en los hospitales públicos con el fin de recolectar mujeres embarazadas de diferentes hospitales, se entregó un consentimiento informado, asentimiento informado, cédula de datos y se aplicó la escala Conocimiento del VPH (Yacobi et al., 1999; McPartland,2005). Se realizó muestreo por conveniencia calculado con un nivel de confiabilidad del 95% y un 5% de margen de error. Contribución y Conclusiones: En los resultados obtenidos se encontró que en mujeres embarazadas tienen un nivel bajo de conocimiento sobre el VPH son: La manera de prevenir las complicaciones por el VPH es tener pruebas regulares de Papanicolaou (88.1%), Si la prueba de Papanicolaou de una mujer es normal, ella no tiene el VPH (76.2%), Los cambios de una prueba de Papanicolaou puede indicar que tiene el VPH (71.4%), Las pruebas del Papanicolaou detectan el VPH (73.8%),El sexo antes de los 16 años por cualquier vía aumenta el riesgo de contraer VPH (57.1%).En cuanto a la edad de 39 años o más en mujeres embarazadas representado por una media de 15.00, en cuanto al grado de escolaridad se destacó en mujeres embarazadas casadas represento una media de 11.42 una desviación estándar de 3.17. Dentro de esta investigación el personal de enfermería juega un papel importante ya que es quien brinda cuidados asistenciales, educación a la salud. Así mismo consideramos que el personal de enfermería al ser el primer contacto del paciente debe ser el mejor preparado tanto física, mental y profesionalmente para brindar una educación adecuada, incluso tener las herramientas necesarias para brindar la promoción, prevención y atención de esta enfermedad.Item Estigma sobre el virus de la inmunodeficiencia humana en el personal de salud(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Alonso Contreras, Merari; Canizales Iglesias, Sheyla Mayela; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: Se utilizó una investigación cuantitativa con un diseño descriptivo transversal, con el objetivo de identificar el nivel de estigma sobre el Virus de la Inmunodeficiencia en el personal de salud. Participaron en el estudio 107 miembros del personal de salud, mayores de 18 años de cualquier género y categoría laboral. Se fijó una fecha máxima para el llenado de la cédula de datos y el llenado del instrumento “Escala relacionado con el VIH /SIDA para profesionales de la salud” (Veras – Díaz et al., 2008) que fue aplicada a los trabajadores de un hospital privado y por medio de Google Forms. El tipo de muestreo fue aleatorio simple, la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados por Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 27) utilizando frecuencias, porcentajes, medias y desviación estándar Contribución y conclusiones: Respecto a identificar el nivel de estigma en el personal de salud de acuerdo a subescala, se encontró que la subescala con alto nivel de estigma fue la de derechos de las personas con VIH con una media de 26.18 (DE=4.00), la subescala con bajo nivel de estigma fue la de características personales de las PVVIH que promuevan la enfermedad con una media de 12.49 (DE= 3.13). En identificar el nivel de estigma sobre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en el personal de salud, se encontró una puntuación con una media de 196.46 (DE= 22.49), lo cual indica que el personal de salud tiene un alto nivel de estigma.Item Prevalencia de consumo y nivel de dependencia al tabaco en el personal de enfermería(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Miranda Sánchez, Maricela; Sánchez Arias, Brithany Yamille; Solano Vázquez, CarolinaPropósito y Método de Estudio: Se realizó una investigación cuantitativa, con diseño de tipo descriptivo transversal con el objetivo de identificar la prevalencia del consumo y el nivel dependencia al tabaco en el personal de enfermería. La población estuvo conformada por 118 enfermeras (os). La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de encuestas a hospitales privados y por medio de un formato en línea. Se entregó un consentimiento informado, cédula de datos y se aplicó el Test de Fagerström 6 Items (Karl Olov Fagerström, 1979). En esta investigación hubo un margen de error del 5% y un nivel de confiabilidad del 95%. Contribución y conclusiones: En cuanto a los resultados, la prevalencia se encontró que el 67.8% no fuma, mientras que el 32.2% si fuma. En cuanto al nivel de dependencia se encontró que el que más destaca es el nivel leve con 97.3%. En cuanto a las características sociodemográficos el género que predominó fue el femenino. La edad más frecuente fue de 21-30 años. La categoría laboral con mayor predominio fue enfermera general. El turno laboral con mayor porcentaje fue el matutino. En la prevalencia del consumo de tabaco, el personal de enfermería no fumaba, sin embargo, la mayoría respondió haber consumido tabaco en algún momento de su vida. La edad de inicio de consumo fue el rango de 16-20 años. En cantidad de cigarrillos consumido en un día fue de 1-4 cigarrillos. Se recomienda considerar la capacitación del tema; así como el desarrollo de conductas saludables y estrategias en el personal de enfermería que motiven el abandono del consumo de sustancias nocivas, logrando el compromiso de profesionales responsables en la participación activa en las acciones saludables adoptadas en su vida y enfatizando en su rol de cuidador de la salud ante la sociedad.Item Conocimiento de métodos anticonceptivos en los adolescentes(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Jimenez Rivas, Michel Andrea; Ramirez Palomo, Gabriela Jireth; Rosales Perez, Jennifer Aglae; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: El conocimiento de métodos anticonceptivos es un tema de relevancia entre los adolescentes debido a que el embarazo a temprana edad y las Infecciones de Transmisión Sexual son problemas de salud pública ya que sus cifras van en aumento cada año. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo transversal, por conveniencia, con el objetivo de identificar el conocimiento de métodos anticonceptivos en los adolescentes. La muestra del estudio estuvo conformada por 173 adolescentes. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de encuestas con una confiabilidad del 95% y un margen de error de 5%, Contribución y conclusiones: La aplicación del instrumento nos permitió obtener los resultados donde se demostró que los adolescentes tienen un claro desconocimiento acerca de los métodos anticonceptivos, debido a que los adolescentes en su mayoría respondieron en el cuestionario ̈No estoy seguro ̈, siendo esta la opción que mayor porcentaje obtuvo.Item Estrés académico por modalidad presencial a virtual durante la pandemia COVID-19 en estudiantes de enfermería(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) López Molina, Marian Aidee; Salinas Yesaki, Victoria Naomi; Vázquez García, Angela Nohemí; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: El estrés académico es un problema de salud a nivel mundial cuyas cifras tuvieron un considerable aumento durante la pandemia COVID-19 trayendo consigo complicanciones en la salud mental. Se realizo un estudio cuantitativo, descriptivo transversal por conveniencia, con el objetivo de identificar el nivel de estrés académico durante la pandemia COVID-19 en los estudiantes de enfermería. La muestra del estudio de investigación estuvo conformada por 97 estudiantes de enfermería. La recolección de datos se realizo mediante encuestas con una confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%. Contribución y conclusiones: La aplicación del instrumento SISCO, nos permitio obtener los resultados donde se demostró que los estudiantes de enfermería tienen un nivel moderado de estrés académico, debido a que se respondia mayormente en que las tareas y examenes eran los mayores estresores; con “siempre” o “casi siempre” en los sintomas; y un “a veces” o “rara vez” en estrategias de afrontamiento.Item Nivel de ansiedad rasgo y ansiedad estado en el personal de enfermería en sector público y privado(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Alejandro Bautista, Damaris Marian Elena; Guerrero Loera, Paula Elizabeth; Vicencio Rodriguez, Uriel; Aguilar, AlmaPropósito y Método de Estudio: La ansiedad es entendida como una reacción emocional o como rasgo de personalidad. Enfermería es considerada una profesión con prevalencias altas de trastornos psicológicos. Se realizó un estudio descriptivo transversal por conveniencia, con el objetivo de identificar los niveles de ansiedad rasgo y ansiedad estado en el personal de enfermería del sector público y privado. Participaron 107 enfermeros, 72% mujeres y 28% hombres de las especialidades de urgencias y cuidados intensivos. Con un nivel de confianza de 95%. Contribución y conclusiones: Se identificó ansiedad rasgo para el sector público y privado con una media de 36.48 (DE=8.81). Para ansiedad estado del sector público y privado se encontró una media de 36.39 (DE=8.56); nivel medio de ansiedad rasgo en el sector público, nivel medio de ansiedad rasgo en el sector privado, nivel medio de ansiedad estado en el sector público, nivel medio de ansiedad estado en el sector privado; nivel medio de ansiedad rasgo en el personal de urgencias del sector público, nivel medio de ansiedad rasgo en el personal de urgencias del sector privado, nivel medio de ansiedad estado en el personal de urgencias del sector público, nivel medio de ansiedad estado en el personal de urgencias del sector privado; nivel medio de ansiedad rasgo en el personal de cuidados intensivos del sector público, nivel medio de ansiedad rasgo en el personal de cuidados intensivos del sector privado, nivel medio de ansiedad estado en el personal de cuidados intensivos del sector público y nivel medio de ansiedad estado en el personal de cuidados intensivos del sector privado. Esto indica que el nivel de ansiedad rasgo y de ansiedad estado, en ambos sectores y ambas áreas laborales se encuentran en un nivel medio de ansiedad (≥30-44).Item Percepción acerca de los Beneficios de la Miel en Heridas Cutáneas(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Gómez López, Rut Esther; Orozco Hernández, Guadalupe Sarai; Walle Castro, Juan Pablo; Soler Muñoz, Luis FernandoPropósito y Método de estudio: Se utilizó una investigación cualitativa con diseño de estudio de caso con finalidad intrínseca con el objetivo de conocer la percepción que tienen los usuarios de la terapia de la miel para curar heridas cutáneas en Monterrey, Nuevo León. Participaron en el estudio 1 persona que haya sido partícipe de una curación con miel en una herida tipo quirúrgica y 2 profesionales de la salud con un mínimo 2 años de experiencia en la curación de heridas que hayan efectuado la curación de heridas cutáneas con miel. Se estableció una fecha limitada para nuestras entrevistas semiestructuradas que fueron aplicadas en un lugar y hora establecida por los investigadores y participantes. Los datos obtenidos fueron procesados por el software para el análisis de información cualitativa Nvivo12 utilizando etiquetas, categorías y subcategorías. Contribución y Conclusiones: Respecto a conocer la percepción que tienen los usuarios de la terapia de la miel para curar heridas en nuestra categoría 1 que es la percepción de la miel en heridas cutáneas, se encontró que la miel es funcional, efectiva y sin generar infección; respecto a nuestra categoría 2 que son las creencias sobre la curación de las heridas, se encontró a que las participantes fueron educadas con terapias alternativas o remedios caseros; y con nuestra categoría 3 que es la percepción de la evolución que tuvo la herida al aplicarse el tratamiento con miel, se encontró que el tiempo de cicatrización es más rápido con el tratamiento con miel y que no tiene efectos adversos. Propósito y Método de estudio: A qualitative research with a case study design with intrinsic purpose was used with the objective of knowing the perception that users have of honey therapy in cutaneous wounds healing in Monterrey, Nuevo Leon. The study involved 3 participants, including one with a surgical wound who had underwent wound healing with honey therapy and two healthcare professionals with a minimum of two years of experience in wound care, who had established positive results in cutaneous wound healing with honey. A date was set for our semi-structured interviews that were implemented at a time and place established by the researchers and participants. The data obtained was processed using the qualitative information analysis software Nvivo12, using labels, categories and subcategories. Contribución y Conclusiones: Regarding our general objective which is to know the users’ perception of honey therapy to heal wounds in our category 1, that is, the perception of honey in skin wounds, it was found that honey is functional, inexpensive, effective and does not promote infection. Concerning our category 2, which is the beliefs about wound healing, it was found that the participants were educated with alternative therapies or home remedies; and with our category 3 which is the perception of the evolution of the wound after applying the honey treatment, it was found that the healing time is faster with the honey treatment and that it has no adverse effects.Item Violencia obstétrica: percepción durante el parto(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Garciamena Barrios, Valentina; Garza Esquivel, Katya; Morales González, María Fernanda; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: Se utilizó una investigación cuantitativa con un diseño descriptivo transversal, con el objetivo de identificar la percepción de la violencia obstétrica durante el parto. Participaron 150 mujeres que tuvieron un parto, de cualquier escolaridad, nivel socioeconómico, religión y estado civil. Se fijó una fecha máxima para el llenado de la cédula de datos y el llenado del instrumento “Escala de Violencia Obstétrica” (Cárdenas y Salinero, 2021), que fue aplicado a las mujeres por medio de Google Forms. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados por Statiscal Package for the Social Sciences (SPSS versión 27) utilizando frecuencias, porcentajes, medias y desviación estándar. Contribución y conclusiones: Respecto a identificar la percepción de la Violencia Obstétrica durante el parto, los resultados arrojaron una media de 2 catalogada como “No estoy segura, pero creo/siento que no me ocurrió.”, destacando los aspectos que fueron más repetitivos: “Fuiste criticada de algún modo por expresar de algún modo tus emociones (llorar, gritar de dolor, etc.) durante trabajo de parto y/o el parto.”, “Te fue difícil o imposible preguntar o manifestar tus miedos o inquietudes porque no te respondían o lo hacían de mala manera.” y “Se te impidió estar acompañada por alguien de tu confianza.”.Item Actitudes hacia las personas con enfermedades mentales(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) González Tienda, Lucero; Jimenez Quiroz, Andrea Carolina; López Lugo, Melany; Guarneros Alanis, MirellaPropósito y Método de estudio: Se realizo un estudio descriptivo transversal con el objetivo de describir las actitudes de los estudiantes hacia las personas con enfermedades mentales. Participaron en el estudio 148 estudiantes universitarios. Se les entrego a lo estudiantes un consentimiento informado, cédula de datos e instrumento "cuestionario de actitudes de la comunidad hacia las personas con enfermedad mental (CAMI)" (Taylor & Dear, 1981). El tipo de muestreo utilizado fue de conveniencia probabilístico, la muestra fue estimada para un nivel de confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados por Statistical Package for the Social Sciences (SPSS version 27) utilizando frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar. Contribución y conclusiones: La actitud que mas predomina es la restricción social con una media mayor de 31.64 (DE= 2.95), seguido de autoritarismo con un promedio de 30.81 (DE= 3.39), por ultimo esta la benevolencia con un promedio de 30.23 (DE= 2.67). La actitud con un promedio menor de 28.29 (DE= 2.81) hace referencia a la ideología social de la salud mental y por consecuente a una actitud mas positiva. El sexo que mas predomino fue el de las mujeres con una media de 121.48 (DE= 8.71). El Género que resalto mas en las actitudes fue el heterosexual con una media de 120.50 (DE= 8.17). El nivel socioeconómico que mas se repitió fue el nivel socioeconómico bajo, bajo con una media de 125.11 (DE= 7.67). La respuesta a la pregunta hacia los estudiantes universitarios, si conocen alguna persona con enfermedad mental, la respuesta que mas predomino fue si, con una media de 121.22 (DE= 7.78)Item Conocimiento del Virus del Papiloma Humano en Hombres Adolescentes(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Avalos Wong, Haide Paola; Garza Murga, Ramon Arturo; Molina Guerrero, Paola Margarita; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de estudio: se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento acerca del virus del papiloma humano en hombres adolescentes de una escuela secundaria. Participaron en el estudio 76 adolescentes de 11 a 15 años. Se les entregó a los estudiantes asentimiento y consentimiento informado, cedula de datos e instrumento “Conocimiento del VPH” (Yacobi et al., 1999) (McPartland, 2005). El tipo de muestreo fue aleatorio simple, la muestra fue estimada para un nivel de confianza de 95% y 5% de margen de error. Los datos obtenidos fueron procesados por Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 22) utilizando frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar. Contribución y conclusiones: Los adolescentes obtuvieron un bajo nivel de conocimiento acerca del Virus del Papiloma Humano. Con respecto al grado escolar se encontró que los adolescentes de primer grado obtuvieron una media de 8 (DE = 1.84). Segundo grado obtuvo una media de 7.76 (DE = 3.22). Tercer grado obtuvo una media 7.79 (DE = 2.37). Con relación al inicio de la vida sexual se encontró que los adolescentes que respondieron que sí han tenido relaciones sexuales fue de una media de 8.4 (DE = 2.31). En relación a la edad los adolescentes que más predominó fue de 14 años con una media de 27 (DE = 35.5).Item Satisfacción sexual subjetiva en el adulto mayor.(San Pedro Garza García, UDEM, 2021) Cárdenas Monsiváis, Brenda Yanair; Carrillo Buentello, Laura Deyanira; Garza Lujano, Kenya Guadalupe; Vega Valdez, Jesús Osvaldo; Aguilar Obregón, Alma PatriciaPropósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo transversal que tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción sexual subjetiva en el adulto mayor. Se utilizó como fuente de medición una cedula de datos sociodemográficos y se aplicó la Breve Escala de Satisfacción Sexual Subjetiva (ESSS-B). La muestra final fue de 100 participantes adultos mayores de 60 años.Item Conocimiento sobre la donación y trasplante de órganos y tejidos en el personal de enfermería(San Pedro Garza García, UDEM, 2020) Gaona García, Edith Alejandro; Pérez Ortiz, María Victoria; Díaz Ruíz, Maricela Edith; Gaona García, Edith Alejandra; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de describir el nivel de conocimiento sobre la donación y trasplante de órganos y tejidos en el personal de enfermería de 20 a 64 años. El presente estudio se llevó a cabo en 135 participantes, en el que el medio de comunicación fue por redes sociales donde se utilizó un banner para difundir el proyecto académico. En el que se les otorgó a los participantes los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, el instrumento “Instrumento de conocimiento acerca de la donación y trasplante de órganos y tejidos” (CADYTOYT). El muestreo fue por conveniencia y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21, utilizando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central (media) y desviación estándar.Item Embarazo en la adolescencia y determinantes de riesgo(San Pedro Garza García, UDEM, 2020) Dávila García, Diana Lisset; Peña Jasso, Algélica Lizbeth; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: El objetivo del estudio fue identificar el principal determinante de riesgo que propicia el embarazo en las adolescentes. El estudio fue descriptivo de corte transversal, el tamaño de la muestra n=119, con un nivel de confianza de 95% y el instrumento utilizado fue Modelo predictor de embarazo en mujeres adolescentes, que consta de 44 ítems reportando un Alfa de Cronbach de 0.87.Item Valoración de hábitos alimenticios que propician el sobrepeso y obesidad en escolares con síndrome Down(San Pedro Garza García, UDEM, 2020) Grimaldo Cuevas, Regina Mayteé; Grimaldo Cuevas, Regina Mayteé; Martínez Mata, María TiburciaPropósito y Método de Estudio: se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal donde el objetivo principal era describir los hábitos alimenticios que propician la incidencia de sobrepeso y obesidad en los escolares con síndrome Down. En el estudio participaron 35 escolares de 6 a 12 años de edad. El llenado de la cedula de datos y el instrumento de estudio “Cuestionario de hábitos de vida saludables de alimentación y actividad física (CHVSAAF) para escolares de 6-12 años” (Guerrero et al., 2014) dichos instrumentos fueron recolectados mediante vía formularios de google en un tiempo determinado. Tipo de muestreo fue por conveniencia, una muestra estimada sobre un nivel de confianza del 95% y un 5% de error. Los datos de los resultados obtenidos fueron procesados por Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 22) utilizando frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar.Item Calidad de vida en pacientes hemodializados con catéter mahurkar(San Pedro Garza García, UDEM, 2020) Hernández Alemán, Luis Daniel; Ramírez Velázquez, YolandaPropósito y método de estudio: Se realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo con el propósito de investigar la calidad de vida en pacientes hemodializados con catéter mahurkar. La presente investigación fue realizada con 45 pacientes renales. Fueron utilizados consentimiento informado, una cédula de datos sociodemográficos así como el instrumento de medición KDQOL-36. La muestra fue calculada con un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error. Los datos fueron procesados a través de Excel usando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencias central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar).Item Factores de soledad que predominan en el adulto mayor(San Pedro Garza García, UDEM, 2020) Santiago Zavala, Mayra Lizbeth; Esquivel Mata, Mayra Lizbeth; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: estudio de investigación cuantitativo descriptivo tipo transversal con el objetivo de identificar los factores de soledad que predominan en el adulto mayor. Se utilizo una cédula de datos socio demográficos y la escala ESTE-R para la soledad en el adulto mayor para la medición de los factores. Se utilizo una muestra de 111 adultos mayores de 60 años o más.Item Depresión y capacidad funcional en el adulto mayor(San Pedro Garza García, UDEM, 2020) Treviño Lozano, Sofía Lilia; Solano Vázquez, CarolinaPropósito y Método de estudio: Estudio de investigación cuantitativo descriptivo tipo transversal con el objetivo de identificar en nivel de depresión y capacidad funcional en el adulto mayor. Se utilizo una cedula de datos sociodemográficos y los instrumentos Escala de depresión Yevesage y Capacidad funcional, se utilizo una muestra de 40 adultos mayores.Item Imagen corporal y autoestima en mujeres con mastectomía(San Pedro Garza García, UDEM, 2020) Villa Valdivia, Janeth Alejandra; Mercado Mora, Abril Argelia; Sierra Rodríguez, María CeciliaPropósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar la percepción de la imagen corporal y las características de la autoestima en mujeres con mastectomía. El presente estudio se llevó a cabo en 28 mujeres con mastectomía; se elaboró un banner publicitario haciendo la invitación a participar a una encuesta de manera virtual, el cual contaba con un consentimiento informado, una cédula de datos sociodemográficos, el instrumento “Escala de Autoestima de Rosenberg”(Martín-Albo, Núñez, Navarro y Grijalvo 2007) y el instrumento “Escala de Imagen Corporal usada en pacientes con cáncer”, (Gómez-Campelo, Bragado-Álvarez, Hernández-Lloreda y Sánchez-Bernardos 2014). El muestreo fue no probabilístico por conveniencia (bola de nieve). Los datos obtenidos fueron procesados a través de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22, utilizando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central (media) y desviación estándar.Item Calidad de vida en adultos jóvenes con tratamiento de hemodiálisis(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) López Meléndez, Mónica Aimeé; Nava Reyes, Claudia Vanessa; Flores Leal, SocorroPropósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el fin de identificar la calidad de vida de los adultos jóvenes de 18 a 30 años contratamiento de hemodiálisis. Se utilizó un consentimiento informado, y mediante una serie de ítems se aplicó el instrumento KDQOL-36 (Alonso, 1998). Los datos fueron procesados a través del SPSS versión 27, usando medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Contribución y conclusiones: Se encontró que la función física mantiene una media (M) de 4.95 y una desviación estándar (DE) de 1.88, mientras que el rol físico una media de 2.48 (DE = 0.81), salud general una media de 2.57 (DE = 0.75), vitalidad una media de 7.76 (DE = 2.41), función social una media de 2.33 (DE = 1.02), rol emocional una media de 2.90 (DE = 0.83), salud mental una media de 5 (DE = 1.84 ), estrés una media de 10.90 (DE = 3.96) y repercusión de la vida diaria una media de 10.43 (DE = 5.06) y función sexual una media de 1.81 (DE =0.98). Se encontró que la dimensión de sintomatología es la que se ve mayormente afectada con una media de 23.05 y (DE = 8.83). Y la dimensión menos afectada es el dolor corporal con una media de 1.71 (DE = 0.72). Dando respuesta al objetivo general se obtuvo una media de 44.11, el cual corresponde a un nivel de calidad de vida buena en los adultos jóvenes con tratamiento de hemodiálisis.Item Miedo al COVID-19 en el personal de salud del sector privado(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Contreras Palafox, Mariana Teresa; Cortés Maldonado, Karen Jazmín; Rangel García, Perla Guadalupe; Pérez Camacho, FranciscaSe realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el nivel de miedo que presenta el personal de salud del sector privado ante el COVID-19. La población estuvo conformada por 91 participantes del área de salud entre enfermería y médicos del sector privado. La recolección de datos se realizó mediante Google forms, se publicó un banner en distintas redes sociales con el fin de reclutar participantes de diferentes hospitales del sector privado, así mismo se envió el link de la encueta a personal del hospital Christus Muguerza se entregó un consentimiento informado, cédula de datos y se aplicó la escala de nivel de miedo COVID-19 (Fear of COVID-19 Scale Huarcaya, et. al). Se realizó muestreo aleatorio simple calculado con un nivel de confiabilidad del 95% y un 5% de margen de error.