Licenciatura en Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/621
Browse
Browsing Licenciatura en Enfermería by Title
Now showing 1 - 20 of 125
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud y conocimiento de jóvenes y padres acerca de la donación y trasplante de órganos y tejidos(San Pedro Garza García: UDEM, 2018) Navarro Doria, Berenice Santana; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y método de mstudio: se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de describir la actitud y el conocimiento de jóvenes y padres acerca de la donación y trasplante de órganos y tejidos. El presente estudio se llevó a cabo en 53 estudiantes de una Facultad de la Universidad Autónoma de Nuevo León y sus padres (106 padres). Se les otorgó a los jóvenes los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, el instrumento “Escala de Actitudes hacia la Donación de Órganos” (Frisancho y Mesía, 2012) y el instrumento de Conocimiento Acerca de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, [CADYTOYT]; fueron los jóvenes los encargados de llevar estos mismos documentos a sus padres y después regresarlos. El muestreo fue aleatorio simple y la muestra estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences [SPSS] versión 21, utilizando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central (media, moda y mediana). Contribución y conclusiones: todos los jóvenes obtuvieron una actitud positiva reportando una puntuación de media de 63.44 (DE=9.96); en cuanto a la edad, los jóvenes de 20 años obtuvieron una puntuación de media mayor (75.33; DE=12.42) y en relación al sexo, las mujeres reportaron una puntuación de media mayor (70.38, DE=9.02). La totalidad de los padres reportaron una actitud positiva con una puntuación de media de 68.58 (DE=10.12), en cuanto a la edad, aquellos entre 35-40 años reportaron una puntuación de media mayor (75.52; DE=7.64), respecto al sexo fueron mujeres quienes reportaron la mayor puntuación de media (69.81; DE=10.86). Los jóvenes obtuvieron un bajo nivel de conocimiento (10.26; DE=2.36), en cuanto a la edad, los jóvenes de 22-24 años obtuvieron una puntuación de media mayor (12.5; DE=0.70) y en relación al sexo, las mujeres reportaron la menor puntuación de media (10.19; DE=2.44). Los padres reportaron un bajo nivel de conocimiento (10.17; DE=3.46), en cuanto a la edad, el rango de 41-45 años obtuvo la menor puntuación de media (9.92; DE=3.41), en cuanto al sexo, fueron los hombres quiénes reportaron la menor puntuación de media (9.96; DE=3.67)."Item Actitud y conocimiento de jóvenes y padres acerca de la donación y trasplante de órganos y tejidos(San Pedro Garza García : UDEM, 2017) Navarro Doria, Berenice Santana; Esparza Dávila, Sandra PalomaSe realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de describir la actitud y el conocimiento de jóvenes y padres acerca de la donación y trasplante de órganos y tejidos. El presente estudio se llevó a cabo en 53 estudiantes de una Facultad de la Universidad Autónoma de Nuevo León y sus padres (106 padres). Se les otorgó a los jóvenes los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, el instrumento “Escala de Actitudes hacia la Donación de Órganos” (Frisancho y Mesía, 2012) y el instrumento de Conocimiento Acerca de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, [CADYTOYT]; fueron los jóvenes los encargados de llevar estos mismos documentos a sus padres y después regresarlos. El muestreo fue aleatorio simple y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences [SPSS] versión 21, utilizando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central (media) y desviación estándar. Contribución y conclusiones: todos los jóvenes obtuvieron una actitud positiva reportando una puntuación de media de 63.44 (DE=9.96); en cuanto a la edad, los jóvenes de 20 años obtuvieron una puntuación de media mayor (75.33; DE=12.42) y en relación al sexo, las mujeres reportaron una puntuación de media mayor (70.38; DE=9.02). La totalidad de los padres reportaron una actitud positiva con una puntuación de media de 68.58 (DE=10.12), en cuanto a la edad, aquellos entre 35-40 años reportaron una puntuación de media mayor (75.52; DE=7.64), respecto al sexo fueron mujeres quienes reportaron la mayor puntuación de media (69.81; DE=10.86). Los jóvenes obtuvieron un bajo nivel de conocimiento (10.26; DE=2.36), en cuanto a la edad, aquellos de 22-24 años obtuvieron una puntuación de media mayor (12.5; DE=0.70) y en relación al sexo, las mujeres reportaron la menor puntuación de media (10.19; DE=2.44). Los padres reportaron un bajo nivel de conocimiento (10.17; DE=3.46), el rango de 41-45 años obtuvo la menor puntuación de media (9.92; DE=3.41), y en cuanto al sexo, fueron los hombres quienes reportaron la menor puntuación de media (9.96; DE=3.67).Item Actitudes del personal de salud sobre la tuberculosis(San Pedro Garza García : UDEM, 2019) García Rodríguez, Abdel Ivan; Pérez Camacho, Francisca Francisca"Propósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar las actitudes en el personal de salud sobre la tuberculosis. La presente investigación se llevó acabo en 36 enfermeras, 10 enfermeros y 7 médicos de un centro comunitario de salud y de una institución educativa del sector privado. Se utilizó el instrumento “Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia el cuidado de los pacientes con tuberculosis en estudiantes de Enfermería de la UNMSM 2007”, elaborado por Garayar (2008). El muestreo fue por conveniencia y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%."Item Actitudes del personal de salud sobre la tuberculosis(San Pedro Garza García : UDEM, 2019) García Rodríguez, Abdel Ivan; Pérez Camacho, FranciscaPropósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar las actitudes en el personal de salud sobre la tuberculosis. La presente investigación se llevó acabo en 36 enfermeras, 10 enfermeros y 7 médicos de un centro comunitario de salud y de una institución educativa del sector privado. Se utilizó el instrumento “Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia el cuidado de los pacientes con tuberculosis en estudiantes de Enfermería de la UNMSM 2007”, elaborado por Garayar (2008). El muestreo fue por conveniencia y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Contribución y conclusiones: Se encontró que el sexo que predominó fue el de las mujeres con el 67.9%, el rango de edad con mayor porcentaje fue de 22-29 años con el 60.4%, en relación a la profesión se encontró que el 86.8% corresponden a enfermería y el 13.2% son médicos y cuentan con el grado académico de Licenciatura en un 41.5%. El 92.5% de los encuestados estuvo totalmente de acuerdo que es primordial la vacuna de la BCG en los recién nacidos, de igual manera con el mismo porcentaje mencionaron que es necesario administrar el tratamiento farmacológico al paciente con tuberculosis. El personal de salud mostró una actitud favorable sobre la promoción con el 84.9% en cuanto a las medidas preventivas con el 86.8% y el 77.4% en el control y seguimiento de la tuberculosis. Con respecto a las actitudes en el personal de salud sobre la tuberculosis se obtuvo como resultado una actitud favorable con el 99.3%. Ante esto se espera seguir con la promoción de una actitud favorable en el personal de salud, que influirá en el bienestar físico y emocional del paciente lo cual provocará una recuperación más integra.Item Actitudes hacia las personas con enfermedades mentales(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) González Tienda, Lucero; Jimenez Quiroz, Andrea Carolina; López Lugo, Melany; Guarneros Alanis, MirellaPropósito y Método de estudio: Se realizo un estudio descriptivo transversal con el objetivo de describir las actitudes de los estudiantes hacia las personas con enfermedades mentales. Participaron en el estudio 148 estudiantes universitarios. Se les entrego a lo estudiantes un consentimiento informado, cédula de datos e instrumento "cuestionario de actitudes de la comunidad hacia las personas con enfermedad mental (CAMI)" (Taylor & Dear, 1981). El tipo de muestreo utilizado fue de conveniencia probabilístico, la muestra fue estimada para un nivel de confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados por Statistical Package for the Social Sciences (SPSS version 27) utilizando frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar. Contribución y conclusiones: La actitud que mas predomina es la restricción social con una media mayor de 31.64 (DE= 2.95), seguido de autoritarismo con un promedio de 30.81 (DE= 3.39), por ultimo esta la benevolencia con un promedio de 30.23 (DE= 2.67). La actitud con un promedio menor de 28.29 (DE= 2.81) hace referencia a la ideología social de la salud mental y por consecuente a una actitud mas positiva. El sexo que mas predomino fue el de las mujeres con una media de 121.48 (DE= 8.71). El Género que resalto mas en las actitudes fue el heterosexual con una media de 120.50 (DE= 8.17). El nivel socioeconómico que mas se repitió fue el nivel socioeconómico bajo, bajo con una media de 125.11 (DE= 7.67). La respuesta a la pregunta hacia los estudiantes universitarios, si conocen alguna persona con enfermedad mental, la respuesta que mas predomino fue si, con una media de 121.22 (DE= 7.78)Item Actitudes respecto a la donación de órganos y trasplantes en el personal de enfermería(San Pedro Garza García: UDEM, 2018) Duarte Moreno, Rubén Darío; Jiménez Vega, Claudia Daniela; Pérez Camacho, FranciscaPropósito y método de estudio: Describir las actitudes respecto a la donación de órganos y trasplantes en el personal de enfermería. El diseño de estudio fue descriptivo y transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, con un tamaño de muestra de n=77 enfermeros de las áreas de urgencias, hospitalización y cuidados intensivos adultos, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. El instrumento utilizado fue la Escala de Actitudes para la Donación de Órganos de Georgina Lozano elaborada en el 2002, con 12 ítems. Contribución y conclusiones: Los resultados obtenidos mediante la escala permitieron conocer la actitud del personal de enfermería respecto a la donación de órganos y trasplantes. El 84.4% de los enfermeros tuvo una actitud positiva mientras que solo el 1.3% mantuvo una actitud negativa y el 14.3% le fue indiferente el acto de donar órganos y trasplantes. La prevalencia de una actitud positiva se le asocio a los datos como la edad, el género, la religión, el estado civil y el grado de estudios. Basado en los resultados se puede apreciar un panorama general sobre la actitud que poseen las enfermeras ante el proceso de la donación de órganos y trasplantes, mediante el cual podemos crear estrategias en un futuro para seguir promoviendo la donación de órganos y trasplantes por medio del personal de enfermería por el papel fundamental que tiene en el proceso de donación de órganos.Item Actividades de autocuidado en personas con diabetes tipo 2(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Hernández Roa, Laura Karina; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: El objetivo fue determinar las diferencias de medias de las actividades de autocuidado en personas con diabetes tipo 2 (DT2). El diseño fue descriptivo transversal, el muestreo por bola de nieve y el tamaño de la muestra de 54 personas mayores de edad con diagnóstico de DT2 abordadas en el municipio de Guadalupe, Nuevo León. Se utilizó una cédula de datos sociodemográficos y el Resumen de Actividades de Autocuidado en Diabetes (Toobert, Hampson, & Glasgow, 2000). Los datos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22, utilizando frecuencias, porcentajes, medias de tendencia central (media) y desviación estándar. Contribución y conclusiones: El sexo que más predominó fue el de la mujer un 77.8%, el rango de edad de 50 a 69 años un 59.2%, el grado de estudios destacó con un 22.2% para primaria y secundaria completas, respectivamente y el 40.8% económicamente empelados. El 38.9% con un tiempo de diagnóstico de DT2 en un rango de 5 a 10 años y el 74.1% utilizaba medicación vía oral para el control de esta enfermedad. Respecto a las diferencias de medias de las actividades de autocuidado se encontró la media más alta el cuidado de los pies (5.27; DE=1.30) seguido de la adherencia a medicamentos para DT2 (4.81; DE=1.21), la media más baja destacó el automonitoreo de glucemia (.97; DE=1.73), el dominio alimentación saludable reflejó una media de 3.47 (DE=1.27), por último se observó una media de 1.78 (DE=1.82) para el dominio ejercicio físico. En general, las actividades de autocuidado en las personas con DT2 se mostraron deficientes.Item Afrontamiento del estrés académico en estudiantes universitarios mediante musicoterapia(San Pedro Garza García : UDEM, 2020) Rivera Cruz, Xanath del Rosario; Castañeda Sierra, Violeta Aracely; Magaña Lozano, Patricia Addarith"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo transversal que tuvo como objetivo describir el afrontamiento del estrés académico en estudiantes universitarios mediante musicoterapia. Se utilizó como fuente de medición una cédula de datos sociodemográficos y se aplicó la escala de afrontamiento al estrés académico (Cabanach, Valle, Rodríguez, Piñeiro, & Freire, 2010). La muestra fue de 24 estudiantes universitarios."Item Afrontamiento del estrés académico en estudiantes universitarios mediante musicoterapia(San Pedro Garza García: UDEM, 2020) Castañeda Sierra, Violeta Aracely; Rivera Cruz, Xanath del Rosario; Magaña Lozano, Patricia Addarith"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo transversal que tuvo como objetivo describir el afrontamiento del estrés académico en estudiantes universitarios mediante musicoterapia. Se utilizó como fuente de medición una cédula de datos sociodemográficos y se aplicó la escala de afrontamiento al estrés académico (Cabanach, Valle, Rodríguez, Piñeiro, & Freire, 2010). La muestra fue de 24 estudiantes universitarios. Contribución y conclusiones: Entre los resultados obtenidos se encontró que los estudiantes universitarios, tienen un afrontamiento parcialmente inadecuado en un 92.4%, posteriormente se aplicó musicoterapia y se obtuvo un cambio en el afrontamiento del estrés académico a parcialmente adecuado con un 54.3%. De acuerdo con lo anterior, podemos demostrar lo importante es el papel de enfermería dentro de las escuelas para apoyar a los estudiantes a afrontar el estrés académico, utilizando medidas de afrontamiento que existen, en este caso la musicoterapia ya que si se lleva a cabo en su vida cotidiana puede ayudar a disminuir el estrés que causan las demandas académicas y así tener un mayor rendimiento, además de relajación al llevarlas a cabo."Item Ansiedad derivada de la pandemia por COVID-19 en mujeres embarazadas(San Pedro Garza García : UDEM, 2022) Molina Hernández, Devany Itzel; Garza Hernández, Juan Antonio; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el nivel de ansiedad derivado de la pandemia por COVID-19 en mujeres embarazadas. La muestra se conformó por 31 participantes. La escala utilizada como fuente de medición fue una cédula de datos sociodemográficos y el instrumento “Inventario de ansiedad de Beck” (BAI) (Beck et al., 1988)."Item Ansiedad derivada de la pandemia por COVID-19 en mujeres embarazadas(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Molina Hernández, Devany Itzel; Garza Hernández, Juan Antonio; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el nivel de ansiedad derivado de la pandemia por COVID-19 en mujeres embarazadas. La muestra se conformó por 31 participantes. La escala utilizada como fuente de medición fue una cédula de datos sociodemográficos y el instrumento “Inventario de ansiedad de Beck” (BAI) (Beck et al., 1988). Contribución y conclusiones: Las mujeres embarazadas encuestadas mostraron un nivel bajo de ansiedad por COVID-19 con porcentaje global de 45%. El rango de edad donde predominó la ansiedad fue el de 36 a 42 años con una media de 26.60 (DE=14.40), el estado civil con más prevalencia en ansiedad fue soltera con una media 28.80 (DE=17.22); el grado de estudios con más presencia de ansiedad fue posgrado con una media de 34.66 (DE=22.50); el trimestre de embarazo con mayor presencia de ansiedad fue el segundo con una media de 30.53 (DE=15.76). Las mujeres multigestas obtuvieron mayores niveles de ansiedad con una media de 26.61 (DE=15.28); así también quienes tuvieron como situación laboral el tener negocio propio, obteniendo así una media de 30.25 (DE=16.87). Sin embargo, es de notar que existe un porcentaje de mujeres embarazadas con niveles de ansiedad considerados como preocupantes. Algunos de los aspectos que se les puede recomendar a este grupo poblacional es el tener información certera y de fuentes fiables sobre la enfermedad, la aplicación de vacunas, el uso correcto de cubrebocas en espacios cerrados, la asistencia a los servicios de salud mental en caso necesario para su manejo respectivo.Item Ansiedad en el adulto mayor durante el cuarto brote epidemiológico por la pandemia de COVID-19 en Nuevo León(San Pedro Garza García : UDEM, 2022) Delgado Jaramillo, Anavictoria; Garay Carrillo, Javier; Martínez Domínguez, Katia Lizeth; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal, el cual tiene como objetivo describir la variable de ansiedad en los adultos mayores en el cuarto brote epidemiológico por la pandemia de COVID-19en Nuevo León. Se realizó mediante la herramienta de Google Forms, donde los adultos mayores ingresaron para participar en el estudio. Se utilizo un consentimiento informado y se recabaron 118 encuestas. La fuente de medición fue una cédula de datos sociodemográficos y se aplicó la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (Spitzer, Williams & Kroenke,2017). La muestra final fue de 91 adultos mayores con ansiedad. Se tuvo un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error. Contribución y conclusiones: En cuanto a los resultados obtenidos, se observó que la media para la variable de ansiedad se encuentra en un 5.70 (DE= 5.303) lo que es considerado como un nivel leve en cuanto a al instrumento aplicado. Dentro de los resultados que se obtuvieron, se comprende un mayor nivel de ansiedad en los hombres de la muestra yen el grupo de 80-88 años, siendo que estos fueron los que más destacaron por su nivel moderado de ansiedad casi llegando a un nivel severo de la misma. De acuerdo con esta información el papel de enfermería es de gran importancia ya que el nivel de ansiedad que tienen los pacientes se omite y el detectar este problema psicológico nos ayuda a tener una mejor calidad de vida."Item Ansiedad en el adulto mayor durante el cuarto brote epidemiológico por la pandemia de COVID-19 en Nuevo León(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Delgado Jaramillo, Anavictoria; Garay Carrillo, Javier; Martínez Domínguez, Katia Lizeth; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal, el cual tiene como objetivo describir la variable de ansiedad en los adultos mayores en el cuarto brote epidemiológico por la pandemia de COVID-19en Nuevo León. Se realizó mediante la herramienta de Google Forms, donde los adultos mayores ingresaron para participar en el estudio. Se utilizo un consentimiento informado y se recabaron 118 encuestas. La fuente de medición fue una cédula de datos sociodemográficos y se aplicó la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (Spitzer, Williams & Kroenke,2017). La muestra final fue de 91 adultos mayores con ansiedad. Se tuvo un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error. Contribución y conclusiones: En cuanto a los resultados obtenidos, se observó que la media para la variable de ansiedad se encuentra en un 5.70 (DE= 5.303) lo que es considerado como un nivel leve en cuanto a al instrumento aplicado. Dentro de los resultados que se obtuvieron, se comprende un mayor nivel de ansiedad en los hombres de la muestra yen el grupo de 80-88 años, siendo que estos fueron los que más destacaron por su nivel moderado de ansiedad casi llegando a un nivel severo de la misma. De acuerdo con esta información el papel de enfermería es de gran importancia ya que el nivel de ansiedad que tienen los pacientes se omite y el detectar este problema psicológico nos ayuda a tener una mejor calidad de vida.Item Ansiedad por confinamiento de COVID-19 en estudiantes universitarios(San Pedro Garza García: UDEM, 2021) Canizales Pérez, Edgar Ulises; Pérez Camacho, Francisca"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo, comparativo y transversal el cual tiene como objetivo determinar el nivel de ansiedad por confinamiento de COVID-19 en estudiantes universitarios. Se utilizó como instrumento de medición una cédula de datos socio demográficos y la escala de Depresión, Estrés y Ansiedad (DASS-21) (Lovibond, 1995). La muestra fue conformada por 108 estudiantes universitarios de diversas carreras. Contribución y conclusiones: La función de enfermería en esta situación es identificar los principales factores que han afectado y provocado el aumento de la ansiedad e inestabilidad en la salud mental. Se destacó que los estudiantes universitarios presentaron niveles de ansiedad que van desde lo moderado hasta lo extremadamente severo, denotando también que las afecciones negativas de la ansiedad estaban presentes afectando sus actividades, siendo consecuencia del cambio de vida y la amenaza que es la pandemia de COVID-19."Item Apoyo familiar en el adulto con diabetes mellitus tipo 2(San Pedro Garza García : UDEM, 2019) Olmeda Salazar, Ileana Patricia; Solano Vázquez, Carolina"Propósito y Método de Estudio: El propósito de esta investigación fue describir el nivel de apoyo familiar que perciben los adultos con diabetes mellitus tipo 2. El diseño fue descriptivo transversal y por bola de nieve, la muestra estuvo conformada por 100 adultos con diabetes mellitus tipo 2 con una edad de 40 hasta 65 años de edad, abordados en Monterrey, Nuevo León. Para dar respuesta a los objetivos se utilizó una cedula de datos y el instrumento para evaluar el apoyo familiar al diabético tipo 2."Item Autoeficacia del uso de condón masculino en adolescentes(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Osuna Rodríguez, María Cristina; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de describir el nivel de autoeficacia del uso de condón masculino en adolescentes. Participaron en el estudio 193 adolescentes, entre 12 y 15 años de edad, estudiantes de secundaria, en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Se les entregó a los estudiantes asentimiento informado, consentimiento informado, cédula de datos y el instrumento “Escala de autoeficacia para el uso de condón” (Brafford & Beck, 1991). El muestreo fue aleatorio simple y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 22) utilizando frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar. Contribución y conclusiones: La mayoría de los adolescentes obtuvo un nivel de autoeficacia del uso de condón masculino bajo, con una media de 60.30 (DE=19.80). En cuanto a la edad, los adolescentes de 15 años reportaron una puntuación media mayor de 69.00 (DE=1.41), los participantes de 14 años una media de 64.79 (DE=22.08), seguido por los de 13 años con una media de 60.08 (DE=19.23) y por último los adolescentes de 12 años una media de 55.61 (DE=17.11) la puntuación obtenida por edad los sitúa en un nivel de autoeficacia bajo. Y en relación al sexo, fueron los hombres quienes reportaron una mayor puntuación de media 63.97 (DE=19.11) y las mujeres una media de 55.74 (DE=19.81) la puntuación obtenida en ambos sexos representa un nivel de autoeficacia bajo.Item Autoeficacia del uso de condón masculino en adolescentes(San Pedro Garza García : UDEM, 2019) Osuna Rodríguez, María Cristina; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de describir el nivel de autoeficacia del uso de condón masculino en adolescentes. Participaron en el estudio 193 adolescentes, entre 12 y 15 años de edad, estudiantes de secundaria, en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Se les entregó a los estudiantes asentimiento informado, consentimiento informado, cédula de datos y el instrumento “Escala de autoeficacia para el uso de condón” (Brafford & Beck, 1991). El muestreo fue aleatorio simple y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 22) utilizando frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar."Item Autoestima y conductas sexuales de riesgo en adolescentes(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Borghes Acosta, Alejandra; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de identificar la relación del autoestima y las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes. El presente estudio se llevó acabo en una Escuela Secundaria del municipio de San Nicolás de los Garza N.L., en una muestra de 193 estudiantes a los cuales se les otorgó los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, los instrumentos “Escala de autoestima de Rosenberg” (Rosenberg, 1965) y “Escala de Experiencia Sexual” (Ingledew y Ferguson, 2007). El muestreo fue aleatorio simple y la muestra se estimó para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21, utilizando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central (media), desviación estándar y correlación. Contribución y conclusiones: Los adolescentes mostraron un nivel de autoestima alta con una media de 28.83 (DE). Solo un 4.1% de los adolescentes habían tenido relaciones sexuales siendo todos menores de 16 años, 50% de ellos ha tenido una pareja sexual, 75% mencionó haber tenido relaciones sexuales con una pareja que apenas conocían, 37.5% refirió no haber utilizado protección con sus parejas sexuales, 25% dijo haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol o drogas, solo un 12.5% se han realizado pruebas de Infección de Transmisión Sexual y en cuanto a pruebas de embarazo 12.5% de ellos o de sus parejas han tenido que realizarse una. Por último, no se encontró correlación significativa entre las variables autoestima y conductas sexuales de riesgo (r=.104, p>.05).Item Autoestima y conductas sexuales de riesgo en adolescentes(San Pedro Garza García : UDEM, 2019) Borghes Acosta, Alejandra; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de identificar la relación del autoestima y las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes. El presente estudio se llevó acabo en una Escuela Secundaria del municipio de San Nicolás de los Garza N.L., en una muestra de 193 estudiantes a los cuales se les otorgó los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, los instrumentos “Escala de autoestima de Rosenberg” (Rosenberg, 1965) y “Escala de Experiencia Sexual” (Ingledew y Ferguson, 2007). El muestreo fue aleatorio simple y la muestra se estimó para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21, utilizando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central (media), desviación estándar y correlación."Item Autoestima, consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes(San Pedro Garza García : UDEM, 2018) Yuryeva, Gaytán Coronado, Lizeth Olga Olga; Solano Vázquez, Carolina"Propósito y Método de Estudio: Se llevó a cabo un estudio descriptivo por conveniencia, el cual tuvo por objetivo determinar el nivel de autoestima, consumo de alcohol y tabaco de los adolescentes en una secundaria publica de Monterrey, Nuevo León; para lograr el propósito de estudio se entregó una cédula de datos así como los instrumentos AUDIT y escala de Autoestima de Rosenberg, la muestra fue conformada por 111 adolescentes que se encontraban inscritos en primero, segundo y tercero grado de secundaria. Contribución y conclusiones: Los resultados de esta investigación indicaron que el rango de edad del consumo de alcohol y tabaco fue de 12-14 años. En relación al sexo que predominó en el consumo de alcohol fueron los hombres. En cuanto al grado escolar predominante en el consumo de alcohol es segundo año con adolescentes de 13-14 años. No se identificó problemas con el consumo del alcohol en ambos sexos, la frecuencia de consumo que predominó fue alguna vez en la vida (global). La mayoría de los adolescentes tienen una autoestima alta y no presentan problemas con el consumo del alcohol. Con base a los hallazgos, es importante promover habilidades, programas de promoción del desarrollo positivo y a la vez continuar investigando que otros factores intervienen actualmente en la toma de decisiones de conductas riesgosas para la salud en los adolescentes. Se recomienda que en próximas investigaciones se realice un muestro aleatorio simple y se incremente la muestra. Realizar estudios de autoestima en aquello adolescentes que no consumen. En cuanto al papel de enfermería es importante utilizar más medios de comunicación como los folletos, comerciales de salud, redes sociales y pláticas para informar a la población sobre los riesgos y daños a futuro sobre el consumo de alcohol y tabaco en edades tempranas. Asimismo, realizar campañas que involucren el círculo familiar de los adolescentes para educarlos sobre buenos hábitos de salud. "