Licenciatura en Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/8

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 283
  • El valor real de las aportaciones en especie efectuadas a las sociedades anónimas constituidas mediante el procedimiento simultáneo
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Magaña Villaseñor, Jimena; Vieyra Solis, Bertha Priscila
    Dentro de la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), el legislador regula lo concerniente a los diversos tipos de acciones de las cuales los accionistas y/o socios pudieran ser titulares en una sociedad mercantil, siendo una ellas, las acciones de aporte. Las acciones de aporte se encuentran reguladas en el artículo 141 de la LGSM, adquiriendo dicha denominación en virtud de que las acciones fueron pagadas en bienes en especie, es decir, en bienes distintos al numerario. Dicho artículo al regular las acciones en comento, establece que las acciones pagadas en todo o en parte mediante aportaciones en especie, deberán quedar depositadas en la sociedad por un plazo de dos años y en caso de que aparezca que el valor del bien aportado disminuyó a un veinticinco por ciento del valor por el cual fue tomado al momento de su aportación, el accionista estará obligado a cubrir la diferencia. Es así, que la LGSM no incluye un sistema de valuación en la regulación de las acciones de aporte cuando el accionista efectúa aportaciones en especie en las sociedades anónimas constituidas mediante el procedimiento simultáneo. Ocasionando lo anterior que, las acciones de aporte se encuentren depositadas por un plazo extenso de dos años, vulnerando a su vez, el principio de libre circulación de las acciones. Así pues, la pregunta general de esta investigación estriba en ¿cómo se puede asegurar el valor real de las aportaciones en especie efectuadas a las sociedades anónimas constituidas de manera simultánea con la finalidad de no afectar negativamente al accionista aportante?. De tal manera que la hipótesis que se intenta comprobar consiste en que la LGSM debe incluir en la regulación de las acciones de aporte, un sistema de valuación para las aportaciones efectuadas en especie a las sociedades anónimas constituidas mediante el procedimiento simultáneo. El derecho comparado formará parte fundamental en la presente investigación, puesto que, mediante la exhibición de los sistemas de valuación regulados en España, Uruguay, Ecuador y Perú, se demostrará la importancia en la implementación de un sistema de valuación en la LGSM. A su vez, se utilizarán las disposiciones aplicables de cada país en materia societaria de manera equiparada a la LGSM.
  • La eficacia jurídica del protocolo familiar en el ámbito sucesorio en México
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Treviño Ayala, Natalia; Ibarra Garza, Rafael
    Las familias no solo tienen lazos de consanguinidad, sino que también se asocian para conformar distintos tipos de organizaciones. Según las estimaciones, el 90% de las unidades de negocio en México son empresas familiares, contribuyendo con aproximadamente 85% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, considerándose éstas como una de las principales fuentes de empleo, innovación y riqueza. No obstante su importancia, en la actualidad no existe una definición concreta de “empresa familiar” en la legislación mexicana. Empero, existen distintos doctrinarios como Dyer, Gallo o Ward que afirman que dicha definición debe considerar tres condiciones: a) una familia posee más del 50% de la propiedad de la empresa; b) algunos de los miembros de la familia ejercen cargos ejecutivos o directivos en la empresa y c) los miembros de la familia consideran que la empresa será transferida a las siguientes generaciones. Haciendo un enfoque al interior de la empresa familiar, Davis y Tagiuri en los años ochenta desarrollaron el “Modelo de los Tres Círculos”, mediante el cual resumieron las diversas situaciones en las que los miembros de la familia empresaria se pudieran llegar a encontrar: solamente en la propiedad, familia o empresa; en dos de éstas, o bien, dentro de las tres. La anterior división sectorial en la que se clasifica a los miembros de la empresa familiar con base a la posición que ocupan dentro del modelo, tiene la función de estructurar las prioridades que dichos miembros tienen dependiendo de la forma de ver a la entidad. De esta forma, ser parte de uno, dos, o bien, de los tres círculos, necesariamente implican distintas posiciones y responsabilidades, lo cual, dificulta la gestión de la empresa familiar, es decir, gestionar los distintos intereses de sus miembros en función del rol que en cada momento los miembros de la empresa familiar deben desempeñar, lo cual puede generar conflictos emocionales que interfieren o pueden interferir en la gestión empresarial. Empero, en el presente trabajo de investigación, se analizarán solamente los límites a la eficacia jurídica del protocolo familiar en el ámbito sucesorio, específicamente, los acuerdos mortis causa contenidos en dicho documento. Asimismo, se analizarán dos posibles soluciones que ofrece el ordenamiento mexicano actual para darle eficacia a dichos acuerdos mortis causa: el testamento y el fideicomiso, siendo el primero regido por el Derecho Civil y el segundo por el Derecho Mercantil. Es por lo anterior que, en primera instancia, se analizará la naturaleza jurídica del protocolo familiar para establecer los límites a su eficacia en el ámbito sucesorio, para después, analizar dos posibles herramientas brindadas por el ordenamiento jurídico mexicano para la eficacia jurídica a los acuerdos en el ámbito sucesorio. Ahora bien, la presente investigación será de tipo dogmático-jurídica, pues en el primer capítulo se hará un análisis utilizando la doctrina y la regulación legal para establecer la naturaleza jurídica del protocolo familiar, así como los límites a su eficacia en el ámbito sucesorio y en el segundo capítulo se utilizará la ley para las generalidades del testamento y fideicomiso y su respectiva eficacia y la doctrina para su utilización en la empresa familiar. También se utilizará principalmente el método de interpretación analítico-sintético, debido a que se descompondrán los conceptos de protocolo familiar, testamento y fideicomiso para analizar los principales elementos que los caracterizan.
  • Las mujeres nobles novohispanas y el acceso a la propiedad de los bienes hereditarios por medio del mayorazgo en el siglo XVIII.
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Martínez de Escobar, Andrea Mena; Cacciavillani, Pamela Alejandra
    El tema central de la investigación refiere a la situación de la mujer en un contexto jurídico pretérito, que se corresponde con la cultura jurídica imperante en la Nueva España en el siglo XVIII. Más concretamente, el objeto de estudio son “Las mujeres nobles novohispanas y el acceso a la propiedad de los bienes hereditarios por medio del mayorazgo en el siglo XVIII”. Para este propósito, se empleará un enfoque histórico jurídico-crítico que privilegia una lectura del derecho y de las fuentes considerando su contexto de producción. En este sentido, se considerará la propuesta de la denominada historia crítica del derecho, añadiendo desde la historia legal subversiva una lectura feminista. La historia del derecho, consagra la importancia de problematizar el presupuesto implícito y acrítico de las disciplinas dogmáticas, por lo que es su misión subrayar que el derecho solo es posible en sociedad, las soluciones jurídicas son siempre contingentes con relación al contexto. Asimismo, en su apreciación crítica, el análisis histórico jurídico del derecho emplea distintas estrategias en las que cabe destacar la importancia de hablar de un derecho en sociedad como objeto de la historia jurídica. No obstante, cabe mencionar que no se pretende generar una comparativa entre el presente y el pasado, sino más bien mirar al pasado desde una perspectiva contextual en relación con la situación colonial. Autoras como Beck Varela puntualizan la postura de los apologistas de la educación feminista, los cuales empleaban un discurso que se situaba en un marco de virtudes en su aceptación compleja, subjetiva y objetiva, jurídica y teológico-moral, y no como un discurso en términos de lucha por la igualdad jurídica. Pues no se puede constatar ideologías que aún no eran concebidas en ciertas épocas, lo que sí se puede y se pretende realizar a lo largo de la investigación es emplear una crítica jurídica y cuestionar el entorno en el que se desenvuelve la mujer novohispana. En otras palabras, se pretende generar cuestionamientos críticos, de la mano del contexto social, así como la conceptualización legal e histórica del momento. Pues lo que se trata es reconstruir el contexto histórico legal y cuestionar cómo el sistema legal interactúa con el entorno social y viceversa, pues al final estos dos elementos van estrechamente ligados para comprender el origen y situación, que de una u otra manera tienen injerencia en el presente.
  • Estudio sobre la inconstitucionalidad de los decretos legislativos 308 y 531 del Estado de Nuevo León, donde se aprobo el proyecto de ejecución de la obra pública ´Integración urbana San Agustín-ValleOriente-Monterrey Sur´ y se declara aplicable el cobro del impuesto sobre aumento de valor y mejoría específica de la propiedad
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Mena Rodríguez, José Carlos; González Rodrigo, María Guadalupe
    "El contenido de nuestra investigación iniciará con una referencia general sobre las contribuciones y fundamentalmente sobre los impuestos, para posteriormente estudiar los antecedentes, definición, los elementos y las características del impuesto sobre aumento de valor y mejoría específica de la propiedad en el Estado de Nuevo León. Lo anterior será necesario para establecer si el aumento de valor y mejoría específica·de las propiedades se debe gravar mediante un impuesto o por una contribución especial. En otro apartado de nuestra tesis analizaremos la jurisprudencia de nuestro Máximo Tribunal publicada el 4 de marzo de 1997, donde se declaró inconstitucional el artículo 6 del Decreto 308 de nuestro Estado. La Corte determinó que dicho artículo, al establecer que el impuesto sobre aumento de valor y mejoría específica de la propiedad a pagar por los contribuyentes habría de determinarse considerando, entre otros elementos, los llamados "coeficientes de utilización de suelo (C.U.S.)", infringía el principio de legalidad tributaria porque el citado decreto y las leyes a que éste emitía o aquellas que tienen relación con la materia, no establecen las reglas, procedimientos, o criterios conforme a los cuales debían calcularse los citados coeficientes, dejando a la libre voluntad de las autoridades administrativas la determinación de uno de los elementos necesarios para calcular el importe del tributo. Además del estudio de esta causa de inconstitucionalidad, mencionaremos algunos errores contenidos en el Decreto 308. Por último nos referiremos a las diversas reformas que ha sufrido el citado Decreto 308 del Estado de Nuevo León, principalmente estudiaremos el Decreto 531 de nuestro Estado, publicado en el Periódico Oficial el 3 de octubre de 1997 y que actualmente se encuentra en vigor, donde se trató de subsanar los errores del artículo 6 del decreto original. Estableceremos la inconstitucionalidad del cobro del ISAVME, por la violación a las garantías de equidad, proporcionalidad y legalidad tributaria. En el desarrollo de nuestro estudio utilizaremos como fuente de consulta algunos ordenamientos jurídicos federales y estatales sobre la materia, además de las opiniones de tratadistas tanto nacionales como extranjeros y, sobre todo, los diversos criterios jurisprudenciales aplicables al tema."
  • Régimen jurídico en la instalación de una asamblea general en las sociedades anónimas
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1990) Serazzi Gonda, Carlos Alfredo; Martinez Arrieta, Sergio T.
    "La inconstitucionalidad de las leyes ha sido uno de los temas más polémicos y propicios para el debate en ,el derecho. Recordemos, simplemente, los profundos debates de los ilustres Vallarta, Lozano y Rabasa. Este campo del derecho ha sido motivo de innumerables reformas legislativas y de análisis jurisdiccional. Ahora bien, es la Constitución la Ley Fundamental de un Estado, en virtud de que en ella se incorpora la base jurídica y política, y de la cual derivan todo poder y normas. En consecuencia, toda legislación secundaria debe supeditarse a ella; observando, y haciendo observar, las autoridades, sus mandamientos. Empero, al derecho declarado, hubo necesidad de agregar el derecho de garantía. Así, se garantiza, en principio, la libertad personal, hasta llegar al control de la legalidad."
  • Régimen jurídico en la instalación de una asamblea general en las sociedades anónimas
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1990) Solís Herrera, Ernesto Martín; Cisneros Cisneros, Oscar
    Seguimos ocuparnos de la expropiación con su rubro sobre la indemnización, porque nos pareció un tema trascendental, dada la importancia práctica que representa en nuestro país, esto es, que se originan muchos problemas prácticos en perjuicio del expropiado, Por tanto, nos ocupamos del presente es tuyo con la finalidad de reformar los errores y contingencias que se presentan en la ley de expropiación vigente.
  • La asociación en participación como instrumento corporativo en el desarrollo del campo mexicano
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1992) Maldonado Montemayor, Jorge; Uriarte de la Garza, Jorge
    "En el desarrollo del presente trabajo se analiza una de las formas de Asociación de personas entre si, la Asociación en Participación. Esta deberá fincar su objetivo principal en la unión de recursos materiales y humanos para explotar en forma productiva y organizada, el desarrollo de nuevas técnicas y sistemas que permitan el incremento de la productividad agrícola de la tierra, en beneficio de los mismos socios y consecuentemente de México. Empezaremos a analizar la evolución histórica que ha tenido el Campo Mexicano desde la Epoca Prehispánica hasta las ideas emanadas de la Revolución; es necesario."
  • El concepto fiscal de renta en México
    (San Pedro Garza García : UDEM, 1975) Lozano Tijerina, Humberto Javier; Sin mención de asesor
    El objetivo principal del presente trabajo de investigación, es el análisis de nuestro concepto fiscal de renta para descubrir, sus lineamientos, tendencias y perspectivas, a través de las diversas leyes del impuesto sobre la renta, así como es el sistema de estructuración utilizado para las distintas legislaciones; amén de analizar, nuestra concepción fiscal rentística vigente, exponiendo tanto sus aciertos como sus fallas y dando nuestra opinión sobre el concepto y sobre el sistema de estructuración.
  • Efectos de una reforma constitucional sobre las leyes anteriores que se le opongan
    (San Pedro Garza García : UDEM, 1986) Marina García, Marina; Castro, Letty
    La televisión ha sido uno de los medios masivos de mayor grado de influencia dentro de la historia del ser humano, sin embargo, las influencias han sido de tipo positivas y negativas, pero 1 00% persuasivas.
  • La recusación del magistrado del tribunal contencioso administrativo del Estado de Nuevo León
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1995) Yanome Yesaki, Mauricio; Vázquez Gómez Cirilo, Lorenzo
    En resumen, podemos decir que la realización de este trabajo no es el fruto de una decisión apresurada, sino el resultado de un modesto estudio así como un cúmulo de hechos y circunstancias personales y toda una serie de intereses de tipo científico y pragmático al ser conscientes de la actualidad del tema y la repercusión que las conclusiones del mismo puedan suponer en un futuro no muy lejano, para otros estudios superiores sobre el tema recusación del magistrado del tribunal contencioso administrativo del Estado de Nuevo León
  • La legalidad de la deuda pública externa mexicana
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1996) Torres Herrera, Rodolfo; Sin mención de asesor
    Durante muchos años, el tema de la deuda Pública externa de México ha sido objeto de análisis y controversias tanto a nivel nacional como internacional; Sin Embargo, ésta ha sido ampliamente analizada desde el punto de vista económico, financiero y político; más poco se ha estudiado el tema desde una perspectiva legal por lo tanto, es propósito en este trabajo, estudiar los principios jurídicos tanto internos como externos que regulan la materia del endeudamiento público.
  • Críticas a las reformas del artículo 16 constitucional
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1993) García Rodríguez, Sergio H.; Sin mención de asesor
    "El Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio mejor conocido por sus siglas en inglés: GATT (General - Agreement on Tariffs and Trade) juega actualmente un papel extraordinariamente importante en las relaciones económicas y comerciales de un mundo como el de nuestros tiempos donde las fronteras han dejado de tener significado y se inicia un proceso de uniones tanto aduaneras como políticas. Es precisamente el GATT quien tiene la difícil tarea de intentar regular las prácticas comerciales y, por lo tanto económicas al menos en parte, mediante re glas generales que la mayoría de los países han acepta do como derecho, favoreciendo el florecimiento del in- tercambio comercial y el desarrollo económico de los - pueblos. No pocos ataque ha sufrido durante su existencia el GATT, entre ellos podemos citar los siguientes: Ser instrumento de los poderosos para seguir explotando económicamente a los débiles, ser un organismo (de facto) que tiene ideología netamente capitalista y que no acepta entre sus filas otras ideologías, estar totalmente obsoleto y en proceso de desintegración, etc. Sin embargo y a pesar de todos los ataques, el GATT tiene un papel muy importante en la vida económica mundial, y aunque México se ha mantenido al margen de él, pensamos que sus directrices nos afectan directamente. Es por esta razón que hemos decidido elaborar el presente estudio; no tan sólo para intentar llenar una laguna en la investigación jurídica, pues este tema es muy poco conocido en nuestro país, para otorgar al lector un panorama amplio de los puntos que interesan al GATT, sus problemas, sus instituciones y su estructura, y llegue de esta manera a conocer este organismo tan incomprendido y a veces despreciado en México. Por lo tanto, no deseamos hacer un estudio global de toda la problemática a la que se enfrenta el GATT, o analizar exhaustivamente su contenido y estructura; tan solo deseamos formar en el lector un concepto suficientemente profundo para que pueda formarse una opinión respecto al GATT. Hemos querido iniciar nuestro estudio mediante - un análisis breve de las principales teorías económicas que actualmente se encuentran en boga: la libre cambista y la proteccionista; esto con el fin de poseer los suficientes elementos de teoría económica pa ra comprender la línea de pensamiento que originalmen te tomó el GATT."
  • Sobre la protección de la empresa mexicana frente a la extranjera bajo la ley de comercio exterior y su reglamento
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Elizondo Ortiz, Fernando; Ocampo Castañon, Alejandro
    "El objeto del presente trabajo, el realizar un estudio sobre la facultad otorgada a las autoridades para hacer efectivo sus créditos fiscales cuando no se cobren en la forma y términos previstos en las leyes respectivas; es decir, la “facultad económico-coactiva”. Nuestro estudio pretende orientar al lector sobre la importancia de que nuestro sistema cuente con dicha facultad, buscando justificar su aplicación."
  • El órgano de administración de las sociedades controladoras de grupos financieros
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1997) Rodríguez Salinas, Aurora; Gutierrez Hernández, Arturo
    "La presente investigación la hemos dividido en cuatro capítulos, dentro de los cuales, en el primero hablaremos de aspectos fundamentales de las sociedades controladoras, explicando de manera clara y concisa los parámetros sobre los cuales nos encontramos. En el capítulo segundo abordaremos el tema de la integración del capital social, debido a que éste guarda una estrecha relación con el órgano de administración, ya que dependiendo de la serie de acciones, es como se procede a nombrar a los miembros del consejo, asimismo, se observa lo relativo al control accionaría de la sociedad controladora. En el capítulo tercero hablaremos de aspectos estructurales del órgano de administración, comenzando por hacer referencia a su naturaleza jurídica; y para dar continuidad se tratarán aspectos del consejo de administración, como su nombramiento y aprobación, asimismo se hablará de su Director General. Finalmente en el capítulo cuarto, nos ocuparemos del funcionamiento y atribuciones del consejo de administración, en donde se precisan aspectos de gran importancia de las sociedades controladoras. De este modo, nuestro objetivo radica en dar a conocer al lector la problemática que surge en torno al tema, analizando las consecuencias prácticas de la estructura y funcionamiento de la administración de dichas sociedades, y hacer una crítica y propuesta al respecto."
  • Estudio comparativo entre México y Francia del derecho de huelga en el sector privado
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Leal-Isla Garza, Carlos Gerardo; Korzeniak Fuks, José
    "Cuando se reflexiona nuestro presente y la evolución de la sociedad en el futuro, aparece de inmediato el concepto de educación; representa un poder de la sociedad para preparar y solucionar muchos de los problemas que la aquejan, ya que se ha encontrado que es un estímulo para la realización del hombre. Por ello su doble papel corno proceso social y personal. Por su trascendencia, la educación ha sido en muchos casos absorbida y en otros controlada por la Iglesia o el Estado que con el tiempo se ha tornado en una variable de manejo que desvirtúa su finalidad, limitando su naturaleza a ciertas partes que la constituyen: enseñanza e instrucción, o destruyendo su contenido ""Adiestrando al Hombre"". En México la regulación jurídica de la educación se ha realizado de diversos modos, por lo que ha sufrido constantes cambios desde su consagración constitucional en 1857, en sus diferentes reformas del actual artículo 3° que consagra los criterios a que debe estar sujeta la educación . Para comprender los motivos de las reformas del régimen jurídico de la educación."
  • La justificacIón de la existencia del derecho nuclear
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1995) González Treviño, Leticia Cristina; Cantil Cerna, Napoleón
    "Cuando surge algún conflicto entre dos o más personas, y éste es elevado a alguna autoridad judicial para su decisión, intervienen como partes integrantes de la Administración de Justicia, por un lado, los Tribunales, siendo su titular el Juez, y por el otro, los particulares interesados, teniendo como representante al Abogado, siendo así abogados y jueces, jueces y abogados, el engranaje idóneo que genera la Justicia. Trataremos, en el transcurso de la elaboración de nuestra Tesis Profesional, de expresar de la manera más objetiva posible, los problemas que se suscitan en - nuestro medio estando para tal efecto, totalmente al margen de limitaciones de índole política, social, económica, etc., para plantear con veracidad lo que pensamos, sin caber por otro lado, comentario personalizado alguno."
  • Aspectos jurídicos de la competencia y la libre concurrencia en México
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1995) Santos López, Verónica Edith; Ríos Herrán, Roberto
    Hemos estructurado nuestro trabajo de la manera siguiente: en el primer capítulo haremos una breve referencia a los antecedentes de la LFCE, como lo son el artículo 28 Constitucional y la Ley de Monopolios. En un segundo capítulo se analizará la LFCE a la luz de la técnica legislativa, para lo cual consideraremos dos subtemas, uno relativo a las disposiciones generales de la Ley y el otro a sus disposiciones específicas. Por último, estudiaremos en el tercer capítulo las principales repercusiones prácticas, tanto jurídicas como económicas, de la aplicación de la Ley materia de nuestro estudio, para de esta forma estar en aptitud de emitir nuestras conclusiones respecto del objetivo central de la investigación.
  • Naturaleza jurídica de la asociación en participación
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1990) González Treviño, Francisco; Leal Sáenz, Juan Enrique
    Debido a los avances tecnológicos de la humanidad, que el fenómeno de la Inseminación y Fecundación Artificiales se presentan como una posible solución a los problemas de esterilidad existentes en las parejas actuales en muchos países del mundo, dando lugar a un sinnúmero de controversias de índole social, religioso, moral, ético, y ahora jurídico. Siendo así,que actualmente sus cuerpos legislativos se empiezan a preocupar por darle el tratamiento jurídico que esta se merece. Por lo anterior, es que para nosotros se justifica el planteamiento de la problemática jurídica que se suscita alrededor de la Inseminación Artificial. Tales como el reconocimiento de hijos; lo referente al derecho sucesorio del hijo concebido en tales circunstancias; el deslindamiento de derechos y obligaciones entre el padre biológico y el hijo, en el caso de la Inseminación heteróloga, mixta o maternidad subrogada.
  • El contrato preliminar y su incumplimiento
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1979) Zorrilla Garza, Rubén; Sin mención de asesor
    El objetivo fundamental de esta tesis es: ofrecer una solución satisfactoria de los problemas que presenta la existencia de la promesa de contrato en nuestro derecho, proceder a aclararles resolver las interrogantes más espinosas planteadas por la doctrina respecto del contrato preparatorio: desde la mecánica de su funcionamiento, hasta la justificación de varias disposiciones normativas. Una vez logrado lo anterior, a manera de síntesis de todo el trabajo, expongo mis conclusiones, y como menciono más arriba, estas difieren de las opiniones de los tratadistas en los puntos centrales del asunto en cuestión.
  • El acto de gobierno y su control jurisdiccional
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1984) Zertuche García, Héctor Gerardo; Martinez Arrieta, Sergio T.
    El objetivo final del presente trabajo, versa en lo que a nuestro personal modo de ver el problema, constituye la piedra angular del mismo, siendo este el relativo al control jurisdiccional del acto de gobierno.