Las mujeres nobles novohispanas y el acceso a la propiedad de los bienes hereditarios por medio del mayorazgo en el siglo XVIII.
Las mujeres nobles novohispanas y el acceso a la propiedad de los bienes hereditarios por medio del mayorazgo en el siglo XVIII.
Date:
Authors:
Advisor:
Journal Title:
Journal ISSN:
Volume Title:
Publisher:
Type:
Abstract
El tema central de la investigación refiere a la situación de la mujer en un contexto jurídico pretérito, que se corresponde con la cultura jurídica imperante en la Nueva España en el siglo XVIII. Más concretamente, el objeto de estudio son “Las mujeres nobles novohispanas y el acceso a la propiedad de los bienes hereditarios por medio del mayorazgo en el siglo XVIII”. Para este propósito, se empleará un enfoque histórico jurídico-crítico que privilegia una lectura del derecho y de las fuentes considerando su contexto de producción. En este sentido, se considerará la propuesta de la denominada historia crítica del derecho, añadiendo desde la historia legal subversiva una lectura feminista. La historia del derecho, consagra la importancia de problematizar el presupuesto implícito y acrítico de las disciplinas dogmáticas, por lo que es su misión subrayar que el derecho solo es posible en sociedad, las soluciones jurídicas son siempre contingentes con relación al contexto. Asimismo, en su apreciación crítica, el análisis histórico jurídico del derecho emplea distintas estrategias en las que cabe destacar la importancia de hablar de un derecho en sociedad como objeto de la historia jurídica. No obstante, cabe mencionar que no se pretende generar una comparativa entre el presente y el pasado, sino más bien mirar al pasado desde una perspectiva contextual en relación con la situación colonial. Autoras como Beck Varela puntualizan la postura de los apologistas de la educación feminista, los cuales empleaban un discurso que se situaba en un marco de virtudes en su aceptación compleja, subjetiva y objetiva, jurídica y teológico-moral, y no como un discurso en términos de lucha por la igualdad jurídica. Pues no se puede constatar ideologías que aún no eran concebidas en ciertas épocas, lo que sí se puede y se pretende realizar a lo largo de la investigación es emplear una crítica jurídica y cuestionar el entorno en el que se desenvuelve la mujer novohispana. En otras palabras, se pretende generar cuestionamientos críticos, de la mano del contexto social, así como la conceptualización legal e histórica del momento. Pues lo que se trata es reconstruir el contexto histórico legal y cuestionar cómo el sistema legal interactúa con el entorno social y viceversa, pues al final estos dos elementos van estrechamente ligados para comprender el origen y situación, que de una u otra manera tienen injerencia en el presente.