La eficacia jurídica del protocolo familiar en el ámbito sucesorio en México

Loading...
Thumbnail Image
View/Open766601.pdf
Download
1.02 MB

Share

Citation

View Formats

La eficacia jurídica del protocolo familiar en el ámbito sucesorio en México

Date:

Journal Title:

Journal ISSN:

Volume Title:

Abstract

Las familias no solo tienen lazos de consanguinidad, sino que también se asocian para conformar distintos tipos de organizaciones. Según las estimaciones, el 90% de las unidades de negocio en México son empresas familiares, contribuyendo con aproximadamente 85% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, considerándose éstas como una de las principales fuentes de empleo, innovación y riqueza. No obstante su importancia, en la actualidad no existe una definición concreta de “empresa familiar” en la legislación mexicana. Empero, existen distintos doctrinarios como Dyer, Gallo o Ward que afirman que dicha definición debe considerar tres condiciones: a) una familia posee más del 50% de la propiedad de la empresa; b) algunos de los miembros de la familia ejercen cargos ejecutivos o directivos en la empresa y c) los miembros de la familia consideran que la empresa será transferida a las siguientes generaciones. Haciendo un enfoque al interior de la empresa familiar, Davis y Tagiuri en los años ochenta desarrollaron el “Modelo de los Tres Círculos”, mediante el cual resumieron las diversas situaciones en las que los miembros de la familia empresaria se pudieran llegar a encontrar: solamente en la propiedad, familia o empresa; en dos de éstas, o bien, dentro de las tres. La anterior división sectorial en la que se clasifica a los miembros de la empresa familiar con base a la posición que ocupan dentro del modelo, tiene la función de estructurar las prioridades que dichos miembros tienen dependiendo de la forma de ver a la entidad. De esta forma, ser parte de uno, dos, o bien, de los tres círculos, necesariamente implican distintas posiciones y responsabilidades, lo cual, dificulta la gestión de la empresa familiar, es decir, gestionar los distintos intereses de sus miembros en función del rol que en cada momento los miembros de la empresa familiar deben desempeñar, lo cual puede generar conflictos emocionales que interfieren o pueden interferir en la gestión empresarial. Empero, en el presente trabajo de investigación, se analizarán solamente los límites a la eficacia jurídica del protocolo familiar en el ámbito sucesorio, específicamente, los acuerdos mortis causa contenidos en dicho documento. Asimismo, se analizarán dos posibles soluciones que ofrece el ordenamiento mexicano actual para darle eficacia a dichos acuerdos mortis causa: el testamento y el fideicomiso, siendo el primero regido por el Derecho Civil y el segundo por el Derecho Mercantil. Es por lo anterior que, en primera instancia, se analizará la naturaleza jurídica del protocolo familiar para establecer los límites a su eficacia en el ámbito sucesorio, para después, analizar dos posibles herramientas brindadas por el ordenamiento jurídico mexicano para la eficacia jurídica a los acuerdos en el ámbito sucesorio. Ahora bien, la presente investigación será de tipo dogmático-jurídica, pues en el primer capítulo se hará un análisis utilizando la doctrina y la regulación legal para establecer la naturaleza jurídica del protocolo familiar, así como los límites a su eficacia en el ámbito sucesorio y en el segundo capítulo se utilizará la ley para las generalidades del testamento y fideicomiso y su respectiva eficacia y la doctrina para su utilización en la empresa familiar. También se utilizará principalmente el método de interpretación analítico-sintético, debido a que se descompondrán los conceptos de protocolo familiar, testamento y fideicomiso para analizar los principales elementos que los caracterizan.

Description:

Citation

Treviño Ayala, N. (2022). La eficacia jurídica del protocolo familiar en el ámbito sucesorio en México. [Tesis de pregrado]. Repositorio UDEM.