Licenciatura en Estudios Humanísticos y Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/19
Browse
Browsing Licenciatura en Estudios Humanísticos y Sociales by Title
Now showing 1 - 20 of 24
- Results Per Page
- Sort Options
Item El abcdarío de la literatura fantástica latinoamericana(San Pedro Garza García: UDEM, 2007) Martínez Bryan, David; Tavera Ramírez, Sergio; Leo, Julieta"El criterio de selección de los textos que conforman esta antología se sustenta en el estudio de varios teóricos literarios que se han dedicado a profundizar en lo fantástico. Estos son: Tzvetan Todorov - teórico de lo fantástico por excelencia quien brinda un enfoque estructural y proporciona un punto de partida -, Louis Vax, H.P. Lovecraft, Mery Erdal Jordan y los cuatro autores seleccionados: Rubén Darío, Juan José Arreola, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Todos ellos, a través de sus singulares perspectivas, estructuran el marco teórico. Es importante subrayar que en la primera parte de esta antología destacan las aportaciones teóricas de Todorov para delimitar con claridad lo que es la literatura fantástica tradicional, ya que ésta tiene ciertas características que no pueden ser ignoradas para comprender, cabalmente, la evolución de la literatura fantástica. "Item Las acciones comunicativas en la experiencia del programa Victoria(San Pedro Garza García: UDEM, 2000) Garza Díaz, Susana; Reyes Peña, Evangelina"El presente Programa de Evaluación Final consistió en la sistematización de la experiencia del programa Victoria, programa de saneamiento ambiental iniciado en 1989 para dar solución a los problemas de convivencia entre empresarios y vecinos de la colonia Victoria en la ciudad de Monterrey. El objetivo general fue analizar las acciones comunicativas entre empresarios y vecinos, según la teoría de la acción comunicativa del filósofo alemán Jürguen Habermas, con el fin de tener una mayor comprensión de aquellas que dieron vida al programa y de la situación actual de la misma. La recopilación de datos se realizó a través de la revisión de archivos y de entrevistas en profundidad realizadas a siete personas que son miembros del programa Victoria. Los resultados obtenidos demuestran que el diálogo mediante acciones comunicativas permitió por un lado aclarar quejas de manera racional y llegar a acuerdos basados en razones para coordinar la acción; logrando así formar y consolidar un programa entre empresarios y vecinos. Finalmente la sistematización de la experiencia permitió generar recomendaciones para iniciar otros programas de esta naturaleza, así como sugerencias para el programa Victoria en su situación actual. "Item Arte e identidad(San Pedro Garza García: UDEM, 2011) Almaguer Meléndez, Juan Carlos; Moyssén Lechuga, XavierComo se ha comentado anteriormente, la Universidad de Monterrey cuenta con una Colección de Arte Regional y de un acervo de obras que conforman su patrimonio artístico. Sin embargo, sólo existe un catálogo publicado sobre la Colección, mientras que el acervo se encuentra repartido entre los edificios de la Universidad, sin una clara etiquetación ni información detallada sobre las obras. La exposición temporal que se propone en este proyecto busca reactivar el patrimonio universitario, tanto de la CUAR como del acervo, a partir de un discurso expositivo. Con esto se logrará, además, hacer una selección de obras a partir de su valor estético y artístico, recopilar información y plantear la posibilidad de imprimir un catálogo que documente obras que anteriormente no habían sido publicitadasItem Choferes de autobús urbano en Monterrey:(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Villarreal Montemayor, Ana Teresa; Mercier, Delphine"El propósito de este trabajo fue identificar las posibles causas del mal trato del chofer de autobús urbano en Monterrey hacia el usuario. En el mes de Julio de 2003 el Consejo Estatal de Transporte y Vialidad aplicó 7,145 encuestas a usuarios y reportó que el 28 % señaló como principal deficiencia del sistema de transporte público el comportamiento del chofer, mientras que el 18 % se quejó principalmente de que no les regresen el cambio de su pasaje. Es decir que el 46% de los usuarios encuestados señalaron algún aspecto del comportamiento del chofer como la principal deficiencia del sistema. "Item Conociéndome y mi mundo: proyecto de cambio social en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes en situación de vulnerabilidad(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Alfaro Gutiérrez, Karla Daniela; Ramírez Rodríguez, ElizabethAnte la actual problemática de desinformación presente en el desarrollo sexual y personal de adolescentes en situación de vulnerabilidad, el taller Conociéndome y mi mundo, busca otorgar herramientas teóricas y aprendizajes en materia de educación integral en sexualidad con el objetivo de promover el cambio social en el ejercicio de sus Derechos Sexuales y Reproductivos. La metodología utilizada para realizar este trabajo consistió en una revisión de literatura teórica concerniente a las bases de la sexualidad, características de la adolescencia en situación de vulnerabilidad, y actuales intervenciones en materia de educación sexual de nivel nacional e internacional. Así también, se realizaron entrevistas demográficas con respecto a creencias, hábitos y nivel de conocimientos en materia de sexualidad. Mediante la aplicación de la corriente educativa socioconstructivista, para la planificación del taller y evaluaciones, se logró la impartición contenidos específicos y apropiados a las problemáticas recurrentes en la población de adolescentes vulnerables de la escuela secundaria José María Morelos 22. Tras el análisis de resultados posteriores a la implementación, se concluye que el uso de intervenciones educativas enfocadas en el autoconocimiento de los participantes, se trata de una herramienta importante para la promoción y logro del cambio social.Item Desarrollo histórico y perspectivas del ejido porvenir de Jalpa, Coahuila(San Pedro Garza García: UDEM, 2000) Hinojosa Huerta, Daniela; Flores Torres, Oscar"Describir la fundación de Porvenir de Jalpa. Sus habitantes, la solicitud de tierras, el otorgamiento de éstas; y el cambio de tenencia de la tierra de propiedad privada a ejido. Definir el año de fundación de Porvenir de Jalpa. Analizar el por qué de su fundación. Definir si el ejido Porvenir de Jalpa nació en la época de Lázaro Cárdenas, teniendo esto que ver con la repartición de tierras de los campesinos. Establecer cuáles son las familias que formaron el ejido y su procedencia. Describir cuáles son los productos que el ejido cultiva y/o recolección. "Item Estética, tradición y distinción(San Pedro Garza García: UDEM, 2011) Godinez Burgos, Emmanuel; Espinosa González, Luis EugenioLa presente investigación busca establecer un panorama del gusto por imágenes con temáticas religiosas en grupos parroquiales de la zona metropolitana de Monterrey.Item Estudio sobre el mercado laboral para los egresados LEHS(San Pedro Garza García: UDEM, 2002) Elizondo Villarreal, Sulamit; Gutierrez Troncoso, Jessica; Reiter Landa, Fer; Vares Leal, Anik; Espinosa González, Luis EugenioEl presente estudio tiene como fin conocer la realidad de la demanda laboral en la ciudad de Monterrey y su área metropolitana a la que un egresado de la Licenciatura en Estudios Humanísticos y Sociales se enfrenta en la actualidad. La investigación se realizó mediante la aplicación de un instrumento a distintas empresas e instituciones. Dicha herramienta busca medir el grado de importancia que otorga cada institución u organización a los diversos conocimientos y habilidades que posee un egresado de LEHS.Item Familia, sociedad y vida cotidiana en Monterrey durante el porfiriato:(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Lozano Yañez, Lorena Ivette; Martínez, Dora"El problema de investigación de esta tesis se centra en ¿qué usos le dan los periodistas de opinión a Twitter como herramienta de comunicación? Es por ello que el objetivo general de esta es identificar los usos que los periodistas de opinión le dan a Twitter como herramienta de comunicación, a través de determinar el tipo de tweets que publican los articulistas o columnistas en su microblogging, identificar los usos que los periodistas dicen hacer de Twitter, mostrar las semejanzas y las diferencias entre la información obtenida de monitorear Twitter vs. los usos que los periodistas afirman darle, y establecer una clasificación de usos basada en lo que los periodistas de opinión publican en sus cuentas de Twitter. Con esto, se desea comprobar que los periodistas usan su cuenta de Twitter para informar y opinar de hechos noticiosos, así como para estar en contacto con sus seguidores.Item Fantasía arquetípica(San Pedro Garza García : UDEM, 2007) Dávila Alanís, Claudia Cristina.; Aguirre Sala, JorgeSe realizará un análisis sobre el contenido de tres conocidos cuentos de hadas: Barbazul, Blanca Nieves y los siete enanos y El gato con botas. De esta manera, se pretende identificar todos aquellos símbolos de carácter arquetípico presentes en cada cuento, incluyendo personajes, situaciones, objetos, entre otros. Esto se hará con el propósito de distinguir la significación de algunas de las manifestaciones del inconsciente colectivo. Asimismo se hará hincapié en el modo en que el ""proceso de individuación"" se lleva a cabo por el personaje principal en cada uno de los cuentos, de manera que puedan comprenderse los beneficios que este proceso de crecimiento psicológico puede aportar a la vida de toda persona. El análisis se basa en un marco teórico de diversos autores especialistas en el campo de la psicología analítica; y el contenido simbólico de los cuentos de hadas y ciertos aspectos del contenido literal y de la estructura de estas narraciones. De esta forma, los teóricos que forman los fundamentos de este trabajo son: Carl Jung, J.R.R. Tolkien, Vladimir Propp, J.C. Cooper, Bruno Bettelheim y Marie-Louise von Franz. "Item El héroe y el arte(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) García-Bulle Garza, Sofía; Moyssén Lechuga, Xavier"En este trabajo se establecieron las siguientes ideas: Que el héroe es un mito necesario para el desarrollo de las personas y de las culturas, que al héroe se le reconoce como tal por su don y el esfuerzo en su jornada, qué el arte tiene una función social tan importante que puede ser considerada una disciplina heroica, así mismo la labor de los artistas, debido al don que necesitan para realizarlo, la dificultad de la tarea y la admiración que todo esto despierta. Todas las personas, sobre todo en esta era sobre especializada, deben hacer uso de las habilidades que tengan más desarrolladas para integrarse al mundo laboral y sobrevivir. En el mundo del arte es no es del todo distinto, pero si existe una diferencia crucial: Para lo que la mayoría del mundo es trabajo, para el artista es su vida. Hay mucha gente que es capaz de hacer arte muy sobresaliente, pero no es la producción de obras lo que te hace un artista, sino dedicar tu vida al arte que realizas. Esa es la parte del artista que está relacionada con el mito heroico; tienen un talento que los hace sobresalir, tienen una Némesis o fuerza opositora que representa su primer obstáculo (ya sea algo dentro de ellos o en el mundo exterior), despiertan la admiración de la gente, el realizar su arte es un esfuerzo y su vida es una tragedia. De la misma forma los artistas pueden ser dos personas en una: La personalidad que genera el culto, y la persona que realmente es. Esto es una característica básica del héroe humano, pero en el caso de los artistas, esta se intensifica. Dado que el artista, en primera instancia hace su arte como una forma de expresión propia, y es extremadamente sensible a su entorno, muchas veces detesta la faceta de héroe que se la ha otorgado, pero aun así la tiene. Por esto puede decirse que el artista es una de las formas menos convencionales de la figura heroica que existe, casi un antihéroe, pero, como establecimos en capítulos anteriores; el antihéroe también es una forma del héroe, y no solo eso, sino que es la forma de héroe que ha adoptado nuestro tiempo, por sobre la del héroe tradicional. "Item Historia y vestigios del Monterrey Porfirista:(San Pedro Garza García: UDEM, 2003) Reynoso Calderón, Lucía Montserrat; Ceballos Villarreal, Guillermo Jesús; Lobeira Siller, Lucía; Sin mención de asesor"En este trabajo se pretende analizar la vida económica, política y social de los habitantes de Monterrey durante e! porfiriato, a través de las observaciones y análisis de algunas edificaciones dentro de un contexto específico (anexo 1 ), que por su belleza y construcción se consideran las más representativas de una época de la ciudad."Item Identidad de género, procesos emocionales y dinámicas de poder : el desenvolvimiento de las masculinidades en los jóvenes varones(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Escamilla Quiroga, Marilú; Hinojosa Romero, Jessika SusanaLa hegemonía sociocultural que emerge del sistema patriarcal, ha impuesto modelos que marginan a las personas en base a su género. En el campo de la investigación estas estructuras han perdurado en la falta de producción de conocimiento local sobre masculinidades no hegemónicas y sus emociones. Este proyecto analiza los proceso emocionales por los que pasan los jóvenes varones en la construcción de su identidad de género. Para ello se recopilo información cuantitativa, encuestando a jóvenes universitarios. Así como información cualitativa entrevistando a cuatro colectivos de hombres que abogan por las masculinidades emergentes. Los resultados obtenidos arrojan una disposición al cambio social de parte de los jóvenes y la incorporación de conductas no tradicionales en su forma de reproducir su masculinidad. En los procesos emocionales de los jóvenes destacan la introspección y deconstrucción de estructuras internalizadas por las normativas hegemónicas; para después contribuir a un proceso de cambio social donde las masculinidades sean más sanas, libres y humanas. Los hallazgos de este estudio apuntan que las practicas de los jóvenes en la actualidad son una semilla para un futuro impacto en el cambio de las masculinidades.Item Instancias previas y directrices de la empatía y comprensión(San Pedro Garza García: UDEM, 2003) Rizzo Reyes, Alma Cordelia; Aguirre Sala, Jorge Francisco"En este trabajo recopilo elementos de la tradición hermenéutica de Gadamer y Ricoeur, la problemática del encuentro, con el discurso sobre intersubjetividad y el problema de las otras mentes, relacionados a la empatía. ¿Por qué la empatía? La empatía es una vía de conocimiento de los demás. Es un modo de resolver la presencia del otro y la intención de conocerte guiándose por los parámetros del otro. Empatía es sentir lo que el otro siente y piensa como el otro siente y piensa, sin ser el otro. Es lo contrario a encorsetar a los demás en los modelos prefijados, y oponerse a la aceptación y asimilación de nuevas maneras de ver la realidad, es permitir que la voz del otro hable. El trabajo no es una suma de conceptos detallada, y el lector no encontrará una ilación meticulosa de datos sobre cada uno de los temas anteriores. Los términos y voces de cada una de las tradiciones están ahí para conducir a un lector a una reflexión sobre la empatía y cómo ésta es un modo de percibir e iniciar una empresa de comprensión hacia los demás, con sus virtudes y retos. El objetivo de este trabajo es el de incitar a la meditación sobre los encuentros, la ocurrencia de la empatía, y el de proponer un itinerario de reflexión post-encuentro, y previo a nuevos encuentros. Es decir, un paso por paso en el cual se expliciten los elementos de la precomprensión y factores que contribuyeron al éxito o insatisfacción del proceso de entendimiento de las mentes y realidades ajenas. "Item Manejo de los conflictos políticos de México durante los siglos XX y XXI antes y después de los sucesos que pretendían la transición a la democracia(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Yáñez Rodríguez, Diana; Sin mención de asesorComo objetivo general se plantea un análisis que permita llegar a una comprensión de lo que ha sucedido, tanto a nivel histórico como político en México durante los siglos XX y XXI, en el manejo de los conflictos político antes y después de suceso que pretendieron la transición a la democracia, para así lograr entender el presente y lograr realizar acciones futuras. Acciones que lleven al desarrollo democrático de México en cada uno de los papeles que ejerce el ciudadano dentro de esta nación. Ya por último hay varios pasos que se utilizarán para llegar al objetivo general, estos son los siguientes: 1.- Describir qué es un conflicto político. 2.- Definir los conceptos de poder, democracia, gobierno y Estado. 3.- Identificar cómo se han llevado a cabo estos conflictos en nuestro país durante los últimos 106 años. 4,- Analizar la historia política de México para entender el sistema que se tiene en el momento presente. 5.- Comprender las actitudes de quienes han estado a cargo de los conflictos nacionales. 6.- Evaluar las acciones de los gobernantes actuales y la participación del ciudadano.Item Manual de práctica teatral para niños y/o jóvenes con sindrome Down(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Lozano Garza, Ma. Lidia; Sin mención de asesor"Después de ver la necesidad que los maestros de teatro expresan cuando van a trabajar con alumnos especiales por primera vez en cualquier institución, y la Calta de un manual que les sirva de guía, pues la gran mayoría de ellos no están familiarizados con esta rama de la educación especial, los directivos de las instituciones que son clientes de este trabajo, como el Programa PISYE de la UDEM, y el Instituto Down de Monterrey, se mostraron interesados en recibir este proyecto para hacerlo llegar a sus maestros de teatro. Después de la consulta de diversos teóricos que hablan sobre síndrome Down y sobre teatro, de conjuntar la información de varios estudios de caso aunados a experiencias anteriores en esta actividad de asociaciones dedicadas al síndrome Down, y mi experiencia como observadora en el curso de teatro de PISYE en la UDEM durante el semestre de primavera 2006, he llegado a apreciar cada vez más la utilidad de la práctica teatral para Jos alumnos con síndrome Down, pues sus necesidades de educación especial como son el aorende:• por etapas, el recibir halagos frecuentes por su trabajo logrado, y la practica del lenguaje, entre otras, pueden quedar satisfechas y mejorar notoriamente si llevan a cabo la actividad teatral de acuerdo con las recomendaciones teóricas contenidas en esta información, así como en la práctica que quedará explicada en el manual, el cual gracias al maestro asesor y maestros colaboradores, ha sido el resultado de este trabajo. Por lo pronto, estoy satisfecha por haber dado este paso inicial de mi parte, para colaborar en lo po sibl e al mejoramiento de la calidad de vida de los alumno s tan ""especiales"" para mí. "Item Las maquiladoras en Reynosa:(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Resendez Hernández, Georgina; Sin mención de asesorEl conocimiento de la historia es absolutamente indispensable para comprender el presente y dirigirse con mayor certeza hacia el futuro deseado. Especialmente en el tema que nos ocupa, hurgar en el pasado, asomarnos a los antecedentes de la región, saber como se fue dando esta condición de ciudad limítrofe y quienes la poblaron y porque y para qué, y cómo y cuándo se fue significando geográficamente es esencial para tener una visión completa de lo que hoy es Reynosa.Item Un modelo de educación rarámuri para la valoración de la cultura madre en sus infantes(San Pedro Garza García: UDEM, 2001) Barrera Villalón, Ana Lourdes; Flores Aguilar, Xani Anahí.; Bolaños Werren, Andrés"Siendo la educación la que da a las nuevas generaciones la guía para seguir un camino, tener firmes la cultura y la forma de ver la vida, es necesario que su proyección tome en cuenta estas importantes características. En las comunidades indígenas de nuestro México, es sin duda alguna, la piedra angular sobre la que posan el futuro y las tradiciones milenarias de estos pueblos. Con esta perspectiva, nace el Proyecto de Educación Rarámuri, con el propósito de dar fortaleza a la forma de vida de los Rarámuri (Tarahumaras), dando paso a la adaptación de la forma tradicional de educación de la Secretaría de Educación Pública a la realidad de la Sierra Tarahumara. Siendo así, este proyecto pretende dar a conocer los lineamientos de una pedagogía constructivista que se adecua a un medio de difícil acceso, no solo por su ubicación geográfica, sino por el uso de una lengua distinta y de maestros/as poco capacitados/as para estar al frente de un salón de clases. De manera que el estudio da paso a la adaptación de los programas de historia, geografía y español de la SEP para dar al lector una visión de lo que podría ser la adaptación de los programas ""urbanos"" al mundo indígena, para lograr mantener la cultura, tradiciones y forma de vida de la etnia Rarámuri. "Item Modelo para promover la filantropía corporativa en las empresas mexicanas(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Zorrilla Sada, Cristina; Fernández Zapata, Federico; Sin mención de asesor"Después de realizar la investigación de los temas de Ética Empresarial, Responsabilidad Social Empresarial y Filantropía Corporativa, se pueden observar las distintas concepciones que tienen las personas y los grupos que reflexionan sobre estos tópicos. Esto no quiere decir que sean totalmente diferentes, pues se observa que los elementos esenciales de los términos permanecen. Cabe aclarar que tienen acentuaciones particulares, lo que hace que sean complementarias. Para que las empresas respondan, se tiene que hablar en su ""idioma"". Esto es, planteárselo de la forma más convincente posible, exponiéndose principalmente los beneficios que reciben, pero de una manera concisa. La metodología de los seis minutos es muy útil en este caso, pues así se cuenta con una mejor comunicación con las empresas, para que comprendan el provecho que pueden lograr y contribuyan al desarrollo de la sociedad y del medio ambiente. "Item El nuevo espíritu empresarial:(San Pedro Garza García: UDEM, 2008) Alatorre Martínez, Mariana; González Barba, Yesenia; Martínez Rodríguez, Edith Elizabeth; Rodríguez Vega, Claudia Marcela; Espinosa González, Luis EugenioEn este trabajo se realizó un análisis acerca de la forma en que se implementan acciones para concretar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la compañía mexicana Gamesa-Quaker.