Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/6
Browse
Browsing Licenciatura en Economía by Subject "Administración"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinantes Estatales de la Migración México-Estados Unidos:(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Martínez Elizondo, Arnoldo; Calvillo Preciado, David Alejandro; Pequeño Morán, Eliseo Samuel; Velarde Villasana, Victor Manuel; Lara Lara, JaimeUsando un modelo gravitacional de Poisson de máxima verosimilitud (PPML), este estudio permite analizar los principales determinantes de la migración estatal de México hacia Estados Unidos, en el periodo de 2005 a 2015. Entre las variables básicas más relevantes, se encuentran la distancia y la población, mientras mayor sea la distancia menor será el flujo de migrantes y entre mayor sea la población en el estado de destino el flujo aumentará. Por otro lado, entre las variables económicas más relevantes se encuentran el PIB per cápita, el cual para el origen y destino fue significativo, ya que la persona a emigrar busca un estado con mejores condiciones económicas. Por su parte, el desempleo y el salario mínimo fueron n significativos para el origen. Por otro lado, entre las variables sociales más relevantes, el número de deportados disminuye los incentivos a migrar y una red migratoria más amplia aumenta el flujo migratorio. En general este estudio enfatiza el analizar los determinantes de la migración hacia otros estados. De acuerdo a los resultados del modelo, las variables económicas suelen ser más importantes para determinar los flujos de migración que tiene México hacia Estados Unidos.Item Dos análisis sobre corrupción en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Martínez Ortiz, Celeste Aída; Sepúlveda Cuevas, Karla Mariana; García Colín, Graciela; Alanis Alvarez, Marcelo; González Dávila, OsielEn este documento se presentan dos artículos que analizan diferentes aspectos sobre el fenómeno de corrupción en Cancún, Quintana Roo, México. En el primer artículo, se analizan cuales son los determinantes de corrupción de funcionarios públicos en Cancún. En este artículo se presenta un análisis profundo de la corrupción como problema cultural. Haciendo uso de métodos econométricos, encontramos que las variables relacionadas al ambiente laboral o a las reglas del lugar de trabajo son estadísticamente significativas para explicar la corrupción, entre ellas, complejidad en los procesos administrativos, reglas no escritas del lugar de trabajo, instrucciones vagas de las labores de los funcionarios, cambios en los procesos cada que el jefe cambia y lealtad hacia los jefes. También encontramos que variables de vigilancia de auditorías, ciudadanos y medios masivos, no son estadísticamente significativas para explicar la corrupción en funcionarios; esto sugiere que las políticas públicas que se enfocan en observar y controlar a los funcionarios no serán las más eficientes. Finalmente, evidenciamos que la cultura del lugar de trabajo de los funcionarios públicos son los determinantes más importantes para cometer un acto de corrupción. El segundo artículo, contribuye al análisis de la corrupción, haciendo énfasis en las diferencias sobre la percepción de la corrupción entre los ciudadanos y funcionarios de la ciudad de Cancún tomando en cuenta diversas variables como género, educación y justificación de corrupción. Para llevar a cabo este análisis se realizó una prueba t, regresión simple y múltiple, donde se encontró que efectivamente existe una diferencia entre las percepciones de corrupción de los ciudadanos y funcionarios. Se observó que las mujeres son quienes más corrupción perciben a comparación de los hombres y que la escolaridad afecta en la percepción de corrupción cuando el último grado de estudio de un individuo es preparatoria y licenciatura. Finalmente, quienes respaldan la frase “el que no tranza, no avanza” también perciben mayor corrupción, debido a la exposición que tienen hacia la misma.Item Efecto de las políticas macroprudenciales en los ciclos de crédito hipotecario en México(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Tamez González, Patricia Kaory; Celedón Cabriales, Liliana; Martínez Hidalgo, Alejandra Estefanía; Meléndez Flores, Abigahil; Sánchez Muñiz, Kamila; Carrasco Sánchez, Carlos AlbertoA partir de la crisis financiera de 2007-09, diversos autores han analizado la efectividad de las políticas macroprudenciales en la mitigación de los riesgos sistémicos en el sistema financiero. De acuerdo con investigaciones realizadas en países desarrollados, la política macroprudencial reduce la dinámica procíclica del ciclo de crédito respecto al ciclo económico. Sin embargo, los estudios para la economía mexicana son escasos y realizados bajo enfoques de liquidez y capital de los bancos, no en los ciclos crediticios. La presente investigación abona a la literatura económica sobre la efectividad de la política macroprudencial en México sobre los ciclos de crédito hipotecario. Asimismo, se analiza desde el derecho comparado el cambio en la regulación macroprudencial de México, Estados Unidos y la Eurozona. Se emplea la metodología de Mínimos Cuadrados con Puntos de Quiebre para el período de 2009 a 2020, buscando comprobar la efectividad del Suplemento de Capital Contracíclico, política macroprudencial implementada en 2016. Los resultados demuestran que mientras que el efecto en las instituciones bancarias a nivel individual difiere, la política macroprudencial es efectiva al reducir la prociclicidad entre el ciclo de crédito y el ciclo económico para los segmentos de crédito para la construcción y crédito para la vivienda nueva, mientras que para el segmento de crédito para la vivienda usada los resultados sugieren una relación diferente con el ciclo económico.Item El Efecto de la Competencia en los Precios de la Gasolina(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Gallegos Rodríguez, María; Herrera Gorrochotegui, Karla; Lugo Morales, Santiago; Suárez Martínez, JuanEn la presente investigación se analizan los efectos de la competencia sobre el precio en el mercado de gasolineras minoristas en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) en el año 2017. La teoría económica nos indica que, ante una mayor competencia, ceteris paribus, los precios de los productos tienden a disminuir. Por ello, mediante un modelo Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles se logró realizar el estudio sobre un panel de 12 períodos qué contiene datos mensuales del precio y cantidad de gasolineras en un determinado radio. Se investigan dos tipos de gasolina: de bajo y alto octanaje. Los resultados indican que, para la gasolina de bajo octanaje, los efectos de la competencia se generan dentro de un radio de 1km ya qué es aquí qué los precios bajan conforme aumenta el número de gasolineras. Por otro lado, para la gasolina de alto octanaje, no se encuentra evidencia estadística para indicar un efecto de la competencia sobre los precios.Item Operación en corto en el mercado de valores(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Vázquez-Gómez Cirilo, Emilio; Icaza Chávez, Emilio"En una economía creciente y en desarrollo, se necesitan métodos y sistemas de control para las diferentes actividades que integran el sistema mismo. financiero de la Una de estas actividades financieras sería la de la compraventa de valores, la cual se desarrollaría en la Bolsa Mexicana de Valores uno de los métodos reguladores de la bolsa sería el típico de la compra de valores cuando estos se encuentran a la baja, cumpliéndose las leyes de oferta y demanda, el precio de los títulos tendería a frenar o inclusive a incrementarse, pero en una tendencia a la alza, el poseedor de los títulos no los desearía vender, para incrementar sus utilidades, el único método para frenar esta tendencia alcista sería el de incrementar la oferta; es aquí en donde un sistema de ventas en corto podría regular el mercado de una manera mas controlada, estableciendo los niveles de compra y venta respectivamente. A grandes rasgos se podría decir que la compra fijaría el piso de las cotizaciones y las ventas en corto fijarían el techo de las mismas, de eso la importancia de este método en el sistema de intercambio de títulos. Mediante presentación explicar práctico el de cómo se pretende funcionar este sistema dentro de la Bolsa Mexicana de Valores, y las ventajas nos puede ofrecer dentro de nuestro sistema financiero. Dado que en otros sistemas este método ya ha sido implementado con beneficio, podemos tomarlo como ejemplo para la fácil implementación del mismo. En pretende relato de este trabajo se mediante un la historia breve de la bolsa y su evolución, situar al lector contexto dentro de de un carácter financiero para poder explicar con mayor detenimiento el proceso de las ventas en corto en la Bolsa Mexicana de Valores, detallar sus procedimientos, así como los diferentes participantes dentro de este sistema de venta de valores. Para concluir esta presentación se un breve punto pretende dar vista del autor hacia la implementación y las ventajas de las ventas en corto dentro del sistema financiero mexicano así como las posibles ventajas futuras que éstas nos ofrecen. "Item Sistema Nacional de Coordinación Fiscal: ¿justicia para todos? : un estudio del efecto de la recaudación tributaria y el gasto federalizado en la desigualdad económica en México entre 2008 y 2020(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Bremer Mena, Matías Adrían; Castañón Martínez, Raúl Humberto; Dávila Santoy, Francisco; Montemayor Sanmiguel, Erik Daniel; Rodríguez Villalobos, Martha ClaudiaSe realizó un análisis comparativo para México entre las entidades federativas menos beneficiadas (Grupo 1) y más beneficiadas (Grupo 2) de 2008 a 2020 respecto a la proporción de impuestos recaudados y recursos recibidos por la Federación, estudiando el efecto de los impuestos directos e indirectos y las aportaciones y participaciones federales en la desigualdad económica. Utilizando el Método Generalizado de Momentos Dinámico de 2 pasos, se encontró que los impuestos directos son progresivos y reducen en 3.3% la desigualdad del país, 10.5% del Grupo 1 y 1.07% del Grupo 2. Por su parte, los impuestos indirectos son regresivos a nivel nacional y en el Grupo 2 aumentando respectivamente en 1.1% y 3.4% la desigualdad, en contraste con el Grupo 1 que redujo en 18.5% el Coeficiente de Gini. Mientras tanto, el gasto federalizado contribuyó a la reducción de la desigualdad: las aportaciones federales la redujeron en el país y en el Grupo 1 en 8.6% y 15.5%, respectivamente, sin efecto significativo en el Grupo 2. Por su parte, las participaciones federales tuvieron el mayor efecto en la desigualdad pues se redujo en 12.3%, 19% y 3.8% para el país, el Grupo 1 y el Grupo 2. Se concluyó que en el Grupo 1 las variables tuvieron mayor efecto en la reducción de la desigualdad, lo que denota que son entidades que ejercen de manera más eficiente los recursos y se encuentran en una etapa de desarrollo más avanzada.