Unidad de Medicina Familiar No. 31 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/254
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 31 IMSS by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 38
- Results Per Page
- Sort Options
Item Prevalencia de hipotiroidismo e hipotiroidismo subclínico en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis peritoneal del Hospital General de Zona no.6 del Instituto Mexicano del Seguro Social(Monterrey: UDEM, 2021) Tijerina Cervantes, Gilberto; Paez Carlos, Maridena Maridena"La enfermedad renal crónica representa un alto porcentaje del total de padecimientos que reciben atención médica en México. La etapa final de dicho padecimiento se conoce como enfermedad renal terminal y requiere de terapia de reemplazo renal, siendo la diálisis peritoneal la modalidad de mayor uso en el sector público de atención a la salud. Dentro de las múltiples alteraciones metabólicas consecuencia del deterioro de la función renal se ha destacado a la disminución de las hormonas tiroideas, ya que existe un incremento de la prevalencia de hipotiroidismo en pacientes sometidos a diálisis peritoneal. Este padecimiento incrementa la morbimortalidad del paciente con enfermedad renal terminal. Debido a la necesidad de garantizar una atención médica preventiva al paciente con enfermedad renal terminal, se debe reconocer al hipotiroidismo como una entidad a descartar en la evaluación apropiada del paciente en terapia de reemplazo renal. Determinar la prevalencia de hipotiroidismo primario en pacientes con diálisis peritoneal en el hospital general de zona No. 6 de San Nicolas De Los Garza, Nuevo León, México. Se obtuvo una muestra de 160 sujetos sometidos a diálisis peritoneal. Realizándose un estudio sin intervención, descriptivo, de prevalencia, retrospectivo, con una sola medición. Del total de los sujetos de estudio se encontraron 22 con hipotiroidismo (13.75%) con un promedio de evolución de 1.85 años, con un promedio de tiempo de uso de diálisis peritoneal de 4.73 años. Se demostró que la prevalencia citada en la bibliografía internacional concuerda con la de la población estudiada. Se integró un perfil clínico-epidemiológico de los pacientes tratados con diálisis peritoneal que padecen hipotiroidismo. Se detectó una incidencia incrementada de hipotiroidismo en la población estudiada."Item Nivel de conocimiento sobre lactancia materna en madres primigestas posterior a una intervención educativa en la UMF #31(Monterrey: UDEM, 2021) García Paz, Kristoffer Alejandro; Paez Carlos, Maridena"La lactancia materna es definida según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable y la recomienda como el alimento perfecto para el recién nacido. Se sabe que este periodo es fundamental para el niño, pues de ello depende el comienzo de su desarrollo y la menor tendencia a presentar distintas enfermedades. Sin embargo es evidente que la lactancia materna se encuentra condicionada por múltiples factores; es por tanto lógico observar que una actitud positiva, la sensibilización y el nivel de conocimiento sobre lactancia y los aspectos técnicos por parte de la madre que amamanta pueden ser de gran ayuda para el éxito de la lactancia materna. Evaluar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna en madres primigestas posterior a una intervención educativa en la UMF #31. Se obtuvo una muestra de 323 mujeres primigestas. Realizándose un estudio descriptivo, observacional, transversal, prospectivo, cuasiexperimental. Previo a la intervención educativa el nivel de conocimiento predominante era el de muy buen conocimiento con un total de 43.03% primigestas y a su vez se observó un 21.67% de primigestas con un nivel de conocimiento regular y un total de 2.16% primigestas con un nivel escaso de conocimiento referente al tema. Posteriormente a la realización de la intervención educativa se aplicó nuevamente el cuestionario obteniéndose los siguientes resultados: Muy buen conocimiento 57.58% primigestas, Buen conocimiento 30.95% primigestas, Regular conocimiento 11.45% primigestas y Escaso conocimiento 0% primigestas Se demostró que las intervenciones educativas si influyen en el nivel de conocimiento de lactancia materna que nuestras futuras madres poseen. Se concluyó también un aumento sustancial en el nivel de conocimiento de lactancia materna en nuestras futuras madres primigestas."Item Prevalencia de ansiedad en residentes de medicina familiar en la Unidad de Medicina Familiar No. 31(Monterrey: UDEM, 2021) Cavazos González, Paula Elena; Paez Carlos, Maridena Maridena"Ansiedad, estado emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos y psíquicos, se puede presentar como una reacción adaptativa, o como síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos. Se considera patológica por su presentación irracional, generando un grado evidente de disfuncionalidad en la persona. El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales lo define como un “temor o ansiedad intensos en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible escrutinio por parte de otras personas” y sus efectos sobre la vida del individuo que lo sufre van desde un malestar importante hasta una incapacidad casi total en su vida social y, con frecuencia, en su vida laboral. Los trastornos de ansiedad de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en los servicios de atención primaria en el mundo, muestran una prevalencia de 12%. En México, según las últimas encuestas de salud mental, ocupa el 5o lugar entre los hombres y el 3o lugar entre las mujeres. La actividad del médico residente varía de acuerdo con el año académico que se cursa. Por estas razones resulta indispensable estudiar más las condiciones de trabajo de los médicos residentes y las repercusiones que tiene la ansiedad en su labor diaria, así como, en su salud física y mental. Se determinó la prevalencia de ansiedad en residentes de medicina familiar en la unidad de medicina familiar No. 31. Metodología: se realizó un estudio sin intervención, descriptivo, de prevalencia, con una sola medición, retrospectivo. Se estudiaron 60 residentes de la especialidad de medicina familiar de la unidad de medicina familiar No. 31; se incluyeron a residentes de primer, segundo y tercer año de medicina familiar con previo consentimiento informado; para evaluar la ansiedad se utilizó el inventario de ansiedad de Beck. Se obtuvo una muestra de 60 residentes adscritos a la unidad de medicina familiar No.31 de San Nicolas de los Garza, N.L. los cuales cumplieron con los requisitos de inclusión. Dentro de las características generales se encuentra que la edad promedio fue de 29 años. Portadores de hipertensión arterial 3 participantes (5.0%). De las toxicomanías interrogadas predominó el alcoholismo con 15 participantes, equivalente a un 25.0% del total. En las características sociodemográficas se observó lo siguiente: 21 pertenecen al sexo masculino, lo que representa el 35% del total de la muestra y 39 al sexo femenino, equivalente al 65% del total. El estado civil que predominó dentro de la población fue soltero con 34 participantes (56.66%), el resto se dividieron de la siguiente forma: casado 22 participantes (33.33), unión libre 3 participantes (5%) y divorciado con 1 participante (1.66%). El índice de masa corporal que predominó fue sobrepeso con 30 participantes, lo que equivale al 50% del total de la muestra. En las tablas 1, 2 y 3 podemos observas que ningún resultado fue significativo. Con el presente estudio se puede concluir que la ansiedad en una unidad de medicina familiar es una patología que, aunque tiene una prevalencia nacional elevada, en nuestros residentes se encuentra presente en la mayoría de ellos desde un nivel muy bajo, por lo cual se sugiere en futuros protocolos o intervenciones educativas la búsqueda dirigida de esta patología y así prevenir las repercusiones a corto y largo plazo."Item Prevalencia de riesgo suicida, niveles de ansiedad y depresion en residentes de medicina familiar(Monterrey: UDEM, 2021) Olvera Correa, Alina Geraldine; Paez Carlos, Maridena"El suicidio se ha convertido en una importante causa de muerte durante los últimos años. Las residencias médicas se asocian con niveles altos de esfuerzo físico y emocional. Pudiendo presentarse una alta prevalencia de trastornos depresivos y ansiosos, aumentado el riesgo de suicidio. Conocer la prevalencia de riesgo suicida, niveles de ansiedad y depresión en residentes de medicina familiar. Se realizó un estudio sin intervención, descriptivo, de prevalencia, transversal, retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 55 residentes de los tres años de medicina familiar de la UMF No.31. Se incluyeron a los residentes que aceptaron participar con previo consentimiento informado. Para evaluar el riesgo suicida se utilizó la escala de Riesgo suicida de Plutchik, para los niveles de ansiedad se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck y para el grado de depresión el Inventario de Depresión de Beck. La edad promedio fue de 28.45 años; 49% fueron del sexo masculino y 51% del sexo femenino. El estado civil que predominó fue soltero con 76%. El grado académico con mayor número de residentes fue el de primer grado con un 38%. De las toxicomanías predominó el consumo de alcohol con un 20%. La religión predominante fue la católica con un 70%. La prevalencia de riesgo suicida fue del 9%. El 96% de los participantes reportó niveles de ansiedad muy baja, 4% ansiedad moderada y no hubo prevalencia de ansiedad severa. Con respecto a los niveles de depresión el 83% de los participantes presento mínima depresión, 9% depresión leve y 4% depresión moderada y grave. Se puede concluir que el riesgo suicida, los niveles de ansiedad y depresion, aunque tienen una prevalencia elevada, en los residentes de la unidad se encontró una prevalencia baja."Item Intervención educativa en comunicación de malas noticias en médicos residentes de medicina familiar de la UMF #31(Monterrey: UDEM, 2021) Delfin Vera, Maria Elena; Paez Carlos, Maridena"El pilar fundamental de la relación médico- paciente es la comunicación. La mala noticia es aquella que altera la perspectiva del paciente y su familia de manera drástica y negativa afectando su futuro. Estas dos definiciones juntas, comunicación de malas noticias (CMN) constituye un reto para cualquier facultativo, sin embargo, es una actividad frecuente del médico en su práctica profesional, a pesar de ello muy pocos han recibido alguna capacitación formal. Evaluar resultados de una intervención educativa en CMN en Médicos Residentes de Medicina Familiar de la UMF #31 y conocer el perfil sociodemográfico de los mismos. Estudio cuasiexperimental, longitudinal, dos mediciones. Con una muestra de 59 residentes de medicina familiar adscritos a la unidad de medicina familiar No. 31 de San Nicolás de los Garza, N.L. que cumplieron los requisitos de inclusión. Se obtuvo que referente a la forma de aprender malas noticias sólo 15% recibió formación específica (11 residentes), la mayoría aprendió al ver otros especialistas (41%, 31 residentes) o por el método de ensayo y error (31%, 23 residentes) u otras formas 13% (10 residentes). Los resultados de la encuesta de CMN, se obtuvo que 12% cuenta con mucho, 64% con suficiente y 24% con poco conocimiento. Concluimos que a pesar de no tener entrenamiento formal en su mayoría (85%), los residentes han obtenido la habilidad necesaria para ser al menos suficiente al momento de la CMN en su práctica diaria (76.27%) y esto se debe gracias al observar otros especialistas y el método prueba-error. Antes de la intervención sólo 15% de los residentes tenían entrenamiento formal en la CMN. Es imperativo implementar un curso sobre CMN dentro del plan de estudios del médico general para no depender de otras fuentes para aprender CMN."Item Prevalencia de diabetes mellitus en pacientes con diagnóstico de COVID 19 en una unidad de primer nivel de salud(Monterrey: UDEM, 2021) López Nájera, Martha Guadalupe; Catilleja Zapata, Martha Azucena"En diciembre del 2019, se registró un brote de una neumonía grave, esta dio inició en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Según la Organización Mundial de la Salud, la diabetes es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial alcanzando 1.6 millones de muertes en 2016. La enfermedad afecta más a hombres que mujeres. Se han registrado en el mundo alrededor de 125,491.735 millones de casos confirmados por COVID 19, con 2.8 millones de muertes a nivel mundial y la diabetes mellitus es una de las comorbilidades más frecuentes en pacientes con COVID-19. Conocer la prevalencia de diabetes mellitus en pacientes con diagnóstico de covid-19 en una unidad de primer nivel de salud. Estudio descriptivo, prospectivo y observacional como métodos de investigación. Se incluirá una muestra de pacientes de ambos sexos, con mayoría edad con diabetes. Un total de 85 personas, de los cuales 42 son mujeres y 43 hombres, con un promedio de edad de 49.89, fue el total de la muestra. El 81.2% de los pacientes lleva 2 o más tratamientos para covid y el 45.9 % son pacientes con antecedentes en 2 o más patologías. Existe una relación bidireccional entre COVID-19 y diabetes mellitus. Por un lado, las personas con diabetes tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones cuando presentan COVID-19; hasta la fecha, no existen datos claros acerca del impacto de esta pandemia en la incidencia de complicaciones crónicas asociadas a la diabetes. En consecuencia, la atención médica a la diabetes requiere una atención integral que contemple aspectos biomédicos."Item Funcionalidad familiar y estrategias de afrontamiento en cuidadores de los pacientes de la consulta externa de psiquiatría del Hospital General de Zona No. 6(Monterrey: UDEM, 2021) Carillo Aguilar, Laura Esthela; Paez Carlos, Maridena"En el mundo 450 millones de personas sufren de un trastorno mental o de la conducta. Los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Adicciones realizada en zonas urbanas detectaron la prevalencia de trastornos mentales entre el 15 y el 18% de la población en general; en esta encuesta se observa que la depresión es el trastorno más frecuente tanto en hombres como en mujeres, con 4.9% y 9.7%, respectivamente. Cuatro de las seis causas principales de los años vividos con discapacidad resultan de trastornos neuropsiquiátricos (depresión, trastornos generados por el uso de alcohol, esquizofrenia y trastorno bipolar), una de cada cuatro familias tiene por lo menos un miembro afectado por un trastorno mental. Los miembros de la familia son frecuentemente los cuidadores primarios de las personas con trastornos mentales. La magnitud de la carga en la familia es difícil de apreciar, y por eso es frecuentemente ignorada. No obstante, es fácil afirmar que el impacto es importante en la calidad de la vida familiar. Conocer la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento en cuidadores de los pacientes de psiquiatría de consulta externa del hospital general de zona No. 6. Es un estudio sin intervención, descriptivo, de prevalencia, retrospectivo, con una sola medición. Se estudiaron a los cuidadores de 196 pacientes en seguimiento por la consulta externa de psiquiatría del Hospital general No 6; se incluyeron a todos los cuidadores que aceptaron colaborar con previo consentimiento informado; para evaluar la funcionalidad familiar mediante la Escala de APGAR familiar y estrategias de afrontamiento aplicadas mediante El Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Folkman y Lazarus. Se encontró que el 61.73% de los cuidadores presentaron una buena función familiar y solo el 3.06% una disfunción severa, la estrategia de afrontamiento más prevalente con un 57.65% fue la reevaluación positiva, así mismo en las variables estudiadas encontramos que el sexo predominante fue el femenino, edad promedio 35.4 años, el 48.7% con estado civil casado, el 58.6% tienen como escolaridad licenciatura y el 52.5% su ocupación es empleado. En el presente estudio se puede concluir que la disfunción familiar Servera en la familia de los cuidadores tiene una baja prevalencia y la estrategia de afrontamiento más utilizada fue la reevaluación positiva."Item Evaluación del impacto en la calidad de vida, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica de un primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2021) Moreno Ojeda, Jorge Armando; Paez Carlos, Maridena"La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), patología respiratoria frecuente, prevenible y que puede ser tratada. En esta patología no solo se afectan los aspectos anatómicos y fisiopatológicos, también es importante considerar los factores sociales, ambientales y la calidad de vida, estos a su vez, pueden repercutir en un deterioro significativo en la evolución de la enfermedad. Se ha demostrado que la calidad de vida se ve disminuida con el grado de severidad de la enfermedad, así como también, dejar de fumar, tener un plan de rehabilitación pulmonar y un adecuado control de exacerbaciones la aumentan, por lo que se pretende evaluar el impacto en la calidad de vida de los pacientes con EPOC de un primer nivel de atención, aplicando la prueba de evaluación de la EPOC (Chronic obstructive pulmonary disease Assessment Test, CAT) y de esta forma desarrollar en futuros proyectos, estrategias que la mejoren, y tenerla en cuenta para apoyar las decisiones terapéuticas en el manejo integral de los pacientes. Evaluar el impacto en la calidad de vida, en pacientes con diagnóstico de EPOC de un primer nivel de atención en la unidad de medicina familiar número 31 del instituto mexicano del seguro social. Se realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo para conocer el impacto en la calidad de vida, en pacientes con EPOC de un primer nivel de atención, aplicando la escala de evaluación de la EPOC (CAT) a los pacientes con diagnóstico de EPOC en la unidad de medicina familiar número 31 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Dicha información se capturó en una hoja de recolección de datos y se analizó mediante la aplicación de estadística descriptiva. Se estudiaron 103 pacientes con EPOC, 48 pacientes fueron mujeres que representan el 46.6 % y 55 pacientes fueron hombres quienes representaron el 53.3 %, con un promedio de edad de 75 años y con promedio de 15 años de evolución con la EPOC. Respecto a los factores de riesgo para EPOC, el 77.6 % de los pacientes, tuvieron el antecedente de consumo de tabaco. 56 pacientes presentaron impacto medio siendo el 54.3 % de la muestra. Con el presente estudio se demostró que la calidad de vida en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, citada en la bibliografía internacional concuerda con la de la población estudiada. Se describieron numerosas variables para integrar un perfil clínico- epidemiológico de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Por último, se puede concluir por medio de los datos obtenidos que la mayoría de los pacientes tienen un nivel de impacto medio en la calidad de vida."Item Frecuencia de realización de papanicolaou en el personal de salud de la Unidad de Medicina Familiar Número 31(Monterrey: UDEM, 2021) Hidrogo Bursian, Efraín; Paez Carlos, Maridena"El cáncer cervicouterino (CaCu) es el cuarto más prevalente tumor maligno presentado en mujeres de todo el mundo, con un estimado de casi 570 mil casos nuevos en 2018. La Agencia Internacional para la investigación del Cáncer estima que la incidencia global fue de 3.1 por cada 100 000 mujeres de todas las edades, y 12 casos por cada 100 000 personas en México. Con este estudio se pretende conocer la frecuencia de realización de Papanicolaou en el personal de salud de primer nivel de atención para que en futuros protocolos se diseñen estrategias dirigidas a promover su realización y lograr una competencia clínica adecuada. Conocer la frecuencia de la realización de papanicolaou en personal de salud de la Unidad de Medicina Familiar Número 31. Se realizará un estudio sin intervención, descriptivo, transversal, retrospectivo, de la frecuencia de realización de papanicolaou en personal de salud de la Unidad de Medicina Familiar Número 31, aplicando el instrumento validado de Actitudes hacia la toma de papanicolaou por Huamani, Hurtado, Guardoa y Roca, utilizado en México y validado con un Alfa de Cronbach de 0.78. Dicha información se capturará en una hoja de recolección de datos y posteriormente se analizará mediante la aplicación de estadística descriptiva. La muestra total es de 182 mujeres con una media de edad de 32.99 años, con 3 parejas en promedio, las cuales señalan que a los 20.82 años iniciaron su vida sexual. Se identificó que el 76.37 % se han realizado el papanicolau y el 23.63% señalaron que no. La desidia es la principal causa de no realizarse el papanicolau. La prueba del papanicolaou es la que se usa con mayor frecuencia para detectar los cambios prematuros en las células que pueden derivar en cáncer de cuello uterino. La frecuencia con la que se debe realizar una prueba de Papanicolaou depende de su edad, generalmente, los médicos recomiendan que las mujeres de entre 21 y 65 años repitan la prueba de papanicolaou cada tres años."Item Prevalencia de sobrecarga en cuidadores de pacientes con diálisis peritoneal en el Hospital General de Zona No. 6(Monterrey: UDEM, 2021) Luna Mejía, Silvia Alexandra; Páez Carlos, Maridena"La diálisis peritoneal es un tratamiento sustitutivo renal adecuado para personas de cualquier edad afectadas de insuficiencia renal crónica el cual es realizado por el paciente o su familiar en el domicilio después de una capacitación proporcionada. Datos recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social demuestran una población de 59, 754 pacientes en terapias sustitutivas, de los cuales 35,299 se encuentran en diálisis peritoneal; debido al incremento y magnitud de esta terapia sustitutiva y a las necesidades del paciente de tener un cuidador quien le ayude a realizar adecuadamente el procedimiento de diálisis este último tiende a sufrir modificaciones en todos los ámbitos de su vida e impacta en el estado de salud de la familia y así con el paso del tiempo podrá desarrollar una serie de alteraciones personales y familiares entre las que se incluye el síndrome de sobrecarga del cuidador. La carga del cuidador fue definida por George LK como “el conjunto de problemas de orden físico, psíquico, social o económico que pueden experimentar los cuidadores de los adultos incapacitado. Debido a que la carga se considera un concepto multidimensional que implica evaluaciones personales negativas resulta indispensable estudiar más las condiciones en los cuidadores de pacientes con diálisis peritoneal, así como las repercusiones que la sobrecarga tiene en su vida diaria. Identificar la prevalencia de sobrecarga en cuidadores de pacientes con diálisis peritoneal en el hospital general de zona No. 6 Es un estudio sin intervención, descriptivo, de prevalencia, retrospectivo, con una sola medición. Se estudiaron a los cuidadores de 152 pacientes en tratamiento con diálisis peritoneal ambulatoria; se incluyeron a todos los cuidadores que aceptaron colaborar con previo consentimiento informado; para evaluar la sobrecarga se utilizó el cuestionario de sobrecarga de Zarit. No se encontró sobrecarga en la mayoría de los pacientes 81.57%, se reportó sobrecarga moderada en un 7.23% y sobrecarga intensa en 11.18%, asi mismo en las variables estudiadas encontramos que el sexo predominante fue el femenino y el parentesco que dominó fue el de hija sin embargo no se encontró un resultado significativo entre las variables estudiadas. En el presente estudio se puede concluir que la sobrecarga del cuidador en pacientes con diálisis peritoneal tiene una baja prevalencia y no se encontró alguna relevancia entre la proporción de muestra y el resultado."Item Actitud hacia la donación de órganos, en personal sanitario de la Unidad de Medicina Familiar N° 31 IMSS(Monterrey: UDEM, 2021) Gutiérrez González, Elizabeth; Paez Carlos, Maridena"La donación de órganos constituye una opción de tratamiento para enfermedades crónicas y devastadoras, actualmente existe una notable diferencia entre la cantidad de personas que requieren un trasplante de órganos y el número de personas dispuestas a donar, el personal sanitario es un recurso clave de educación en salud y puede convertirse en un facilitador o en una barrera para fomentar dicha cultura y maximizar las cifras de potenciales donadores. Con este estudio se pretende conocer la actitud hacia la donación de órganos en personal sanitario de una unidad de medicina familiar para que en futuros protocolos se diseñen estrategias dirigidas a mejorar la difusión de la donación de órganos. Describir la actitud hacia la donación de órganos, en personal sanitario de la Unidad de Medicina Familiar N° 31 IMSS Se realizo un estudio sin intervención, descriptivo, transversal, para conocer la actitud hacia la donación de órganos, en personal sanitario de la Unidad de Medicina Familiar N° 31 IMSS aplicando el cuestionario de actitudes respecto a la donación de órganos post mortem (ADOP), dicha información se capturaro en una hoja de recolección de datos y posteriormente se analizo mediante la aplicación de estadística descriptiva. En los resultados obtenidos se puede observar que 204 participantes tuvieron una actitud positiva lo que representa el (98.07%) y solo 4 participantes mostraron actitudes desfavorables (1.92%). En el presente estudio se encontró una actitud favorable hacia la donación de organos en el personal sanitario de primer nivel lo cual puede tener un impacto positivo en la actitud de la población en general se describieron las características sociodemográficas de los participantes ninguna resulto significativa para nuestra investigación"Item Nivel de conocimientos en relación con el protocolo de acción ante la exposición accidental con objetos punzocortantes en personal de salud de la Unidad de Medicina Familiar #31(Monterrey: UDEM, 2021) Guerrero Oviedo, Omar; Paez Carlos, MaridenaEl considerar el riesgo ocupacional existente en las actividades de los trabajadores de la salud, secundario a accidentes punzocortantes contaminados con material biológico-infeccioso, es de primordial importancia debido a que dichos incidentes trastocan por completo en el ámbito laboral, social y físico de estos trabajadores. Según la revista médica del IMSS en su artículo: “Panorama de heridas por objetos punzocortantes en trabajadores intrahospitalarios de Gopar Nieto” se estima que alrededor de 35 millones de trabajadores a nivel mundial se encuentran en riesgo de sufrir este tipo de accidentes. En estadísticas Mexicanas se sabe que existen 1, 441,000 de personas trabajando en sector salud en este país, aún así, no se cuenta con un registro actualizado de incidencias de heridas por objetos punzocortantes (HOP), las últimas estadísticas arrojan que este tipo de incidentes representan un 17 % de todos los accidentes laborales en trabajadores de la salud. A pesar de las múltiples herramientas de concientización y actualización las HOP son accidentes que siguen pasando y siendo subreportándos. Más de la mitad de las heridas por punzocortantes no son notificadas. Las razones más comunes para no reportar son: la suposición de que hay bajo riesgo de infección, la falta de conocimientos sobre métodos de reporte y la creencia de que es difícil notificar. La OMS informa de cerca de 2 millones de accidentes con punzocortantes al año en trabajadores de la salud, pero la misma organización admite un sub registro de estos por lo que la cifra real podría ser el doble. Identificar el nivel de conocimientos en relación con el protocolo de acción ante la exposición accidental con objetos punzocortantes en personal de salud de la Unidad de Medicina Familiar No.31. Se trata de un estudio sin intervención, observacional transversal, analítico con una sola medición. Después de haber realizado la encuesta a 121 trabajadores de la salud de la UMF #31 se obtuvo que el 49.29 % de trabajadores con un grado de conocimiento bajo con respecto al protocolo post exposición en la UMF #31, el 28.8 % del personal obtuvo un grado medio y solamente un 22.5 % un grado alto. Este estudio concluye, por lo tanto, con estos resultados, que debido al grado de exposición del personal y el alto porcentaje del mismo cono conocimientos bajos es primordial la capacitación del personal expuesto en este tipo de temas para una mayor seguridad y pronta respuesta frente accidentes, mejorando así las condiciones de trabajo y la eficiencia de respuesta de todo el personal de salud de la UMF #31.Item Nivel de aceptación de la población derechohabiente de la UMF 31 para llevar a cabo las medidas de prevención para COVID-19(Monterrey: UDEM, 2021) Cisneros Gutiérrez, Cinthya Alejandra; Castillo Arredondo, Guillermo"La pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) sigue evolucionando y afectando millones de vidas, también ha llevado a los sistemas de salud a su máxima capacidad y a una crisis económica mundial. Los sistemas de salud y el gobierno han utilizado ampliamente los medios de comunicación y las redes sociales para difundir conciencia y educar al público sobre las medidas de prevención, sin embargo, se desconoce el nivel de aceptación en la población a dichas medidas. Lo anterior está influenciado por creencias y costumbres. Determinar el nivel de aceptación de las medidas preventivas para COVID-19 en la población derechohabiente de la UMF 31. Estudio observacional, transversal, prospectivo. Se construyó y validó un instrumento para evaluar la aceptación de los derechohabientes a las medidas preventivas para COVID 19. Se incluyó una muestra de 384 sujetos de estudio, mayores de 18 años, ambos sexos, que fueron elegidos al azar entre los derechohabientes que asistieron a la consulta externa de Medicina Familiar de la UMF 31. Se utilizó tanto estadística descriptiva como estadística inferencial para el análisis de los datos. Los resultados indican que la aceptación a las medidas preventivas para evitar la propagación de COVID-19 son en su mayoría adoptadas de manera positiva por la población derechohabiente de la UMF 31. Medidas de prevención aplicadas por la población en general como la higiene de manos, higiene respiratoria, políticas educacionales; y medidas de prevención en personal salud tienen una gran importancia para disminuir la incidencia del COVID-19. Existe la necesidad de tener en cuenta las medidas preventivas que se reportan en otros países y aplicarlas en nuestro país, mejorando así la política de salud pública y preventiva."Item Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con antecedente de preeclampsia del HGZ/UMF 6 del IMSS(Monterrey: UDEM, 2021) Salcido Picos, Astrid Mariana; Villanueva Sosa, Lorena Guadalupe"La preeclampsia es un síndrome idiopático el cual se caracteriza por presentar hipertensión arterial y proteinuria después de la semana 20 de gestación, la cual constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. Se presentan 50,000 muertes maternas a nivel mundial por este padecimiento y en países en vías de desarrollo como México constituye la principal causa de muerte siendo esta responsable de una cuarta parte de las muertes maternas. El porcentaje promedio en México de este padecimiento es entre 10- 14%. El presente estudio se realizará con la finalidad de conocer el perfil clínico y epidemiológico de las pacientes con preeclampsia y detectar las principales características que pueden desarrollar en dicho padecimiento. Identificar el perfil clínico y epidemiológico de pacientes con antecedente de preeclampsia del HGZ/UMF #6 del IMSS. Es un estudio sin intervención, descriptivo, de prevalencia, retrospectivo, con una sola medición. Se encontró una edad promedio de 27.6 años de edad al momento del diagnóstico. Un estado civil predominante de unión libre en 82 de la muestra de 163, un índice de masa corporal en un intervalo normal empatado con sobrepeso con 50 participantes en cada una de la muestra de 163, la mayoría de las participantes no tienen ninguna comorbilidad que muestran relevancia con el padecimiento 121 de la muestra, dentro de los laboratorios relevantes el total de la muestra no presentó trombocitopenia y se encontró un promedio de ácido úrico de 4.63. Sin embargo, no se encontró un resultado significativo entre las variables estudiadas. En el presente estudio podemos concluir que el mayor número de pacientes con diagnóstico de preeclampsia no tienen ninguna comorbilidad; de 163 pacientes estudiados solo 121 las reportaron y el 78% no ha tenido complicaciones en embarazos previos por lo cual no se encontró un resultado significativo entre las variables estudiadas."Item Prevalencia de prescripción adecuada de antibióticos en UMF #31(Monterrey: UDEM, 2021) González Flores, Omar Juventino; Paez Carlos, Maridena"Los antimicrobianos han supuesto un gran avance en medicina, reduciendo la morbimortalidad de las enfermedades infecciosas, pero el incremento creciente de la resistencia a estos fármacos pone en un serio peligro estos avances. Se sabe hoy en día que los antibióticos se deben prescribir de manera eficaz o se corre el riesgo de que se forme resistencia bacteriana lo cual supone un problema en la actualidad ya que al mismo tiempo cada vez resulta más difícil la obtención de moléculas nuevas. Según un estudio de la OMS, un estimado de dos tercios de todos los antibióticos mundiales utilizados ocurren sin ninguna prescripción, es decir, la gente se automedica y no se requiere una receta para la adquisición de un antibiótico; y en países como Indonesia, Pakistán y la India muestran que más del 70% de los pacientes se les prescribió antibióticos. La gran mayoría de ellos (hasta 90%) en inyectables fueron innecesarios. Entre el 60% y 80% de los pacientes con infecciones de vías respiratorias superiores (IRAS) habían recibido antibióticos en servicios primarios de salud públicos y privados del país, cuando en realidad su uso se justificaba en tan solo el 10- 15% de los casos. Se ha calculado que alrededor del 55% de los pacientes que reciben antibióticos no tienen adherencia al tratamiento como ya se ha mencionado anteriormente. Identificar la prevalencia adecuada de antibióticos, en la UMF31 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Es un estudio observacional, de tipo descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Encontramos una prevalencia en una muestra de 380 pacientes, 75 con prescripción adecuada y 305 con prescripción no adecuada siendo 19.73% la prescripción adecuada de antibióticos en la UMF#31. Tenemos una prevalencia más adecuada que en otros lugares de México o del mundo. Palabras Clave: Prescripción adecuada de antibióticos."Item Prevalencia de desnutrición mediante la mini evaluación nutricional (mini nutritional assessment, MNA) en una población geriátrica en la Unidad de Medicina Familiar No. 31(Monterrey: UDEM, 2021) Juangorena García, Elsa Yareli; Paez Carlos, Maridena"Determinar la prevalencia de desnutrición mediante la Mini Evaluación Nutricional (Mini Nutritional Assessment, MNA) en una población geriátrica en la Unidad de Medicina Familiar No. 31. Se realizó un estudio sin intervención, descriptivo, de prevalencia, transversal, retrospectivo. La población de estudio está conformada por pacientes geriátricos de la Unidad de Medicina Familiar No. 31. La edad promedio fue de 68 años. La prevalencia de desnutrición fue del 2.99% lo que corresponde a 10 participantes del total. De estos, el sexo masculino fue del 40% y el sexo femenino 60%. Respecto al riesgo de desnutrición se reportaron 19.16% y 77.8% reportaron un resultado normal. La hipertensión arterial presentó el porcentaje más alto de comorbilidades asociadas con 57.78%. De las toxicomanías interrogadas predominó el etilismo con 20.34%. Sin embargo, su ausencia se relaciona con un estado nutricional normal. El estado civil que predominó fue casado con 56.28%. La escolaridad predominante fue secundaria con 39.22%. La ocupación con mayor porcentaje fue ama de casa con 70.65%. La talla, sexo, IMC, escolaridad, ocupación y etilismo se consideran variables relacionadas con el estado nutricional de la muestra estudiada. La desnutrición, aunque tiene una prevalencia nacional elevada, en nuestra población estudiada se encuentra por debajo del porcentaje esperado. Además no se encontró alguna relevancia entre la proporción de muestra y el resultado. Se encontró un resultado significativo entre las variantes estudiadas."Item Nivel de empatía médica en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2021) Palomo Garza, Arely; Páez Carlos, Maridena"La empatía es considerada una competencia importante en la formación médica para poder lograr una buena relación médico paciente. Una conducta empática de parte de los médicos se asocia a mayor satisfacción del paciente, mejores resultados clínicos, apego al tratamiento y como consecuencia, un control de enfermedades y mejor calidad de vida de los pacientes. Con este estudio se pretende conocer el nivel de empatía médica en una unidad de primer nivel de atención para que en futuros protocolos se diseñen estrategias dirigidas a promover el desarrollo de la empatía en médicos y lograr una competencia clínica adecuada. Conocer el nivel de empatía médica en una unidad de primer nivel de atención. Se realizará un estudio sin intervención, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se estudiaron a 58 residentes de medicina familiar de la Unidad de Medicina Familiar No.31; se incluyeron a todos los residentes que aceptaron colaborar con previo consentimiento informado; para evaluar el nivel de empatía médica se utilizó la escala de empatía médica de Jefferson. Se reportó un nivel de empatía médica sobresaliente en un 51.72% de los participantes, y un nivel intermedio en 48.27% de los participantes. En las variables estudiadas se encontró que el estado civil predominante fue el soltero, la religión que predominó fue la católica, y en cuanto a la tipología familiar, la familia integrada ocupo el mayor porcentaje; sin embargo, no se encontró un resultado significativo en las variables estudiadas. Se encontró un nivel de empatía médica sobresaliente en la mayoría de los residentes de medicina familiar, seguido de un nivel intermedio. Se describieron las diferentes características socio demográficas de los participantes, pero ninguna resultó significativa."Item Funcionalidad familiar en pacientes con diálisis peritoneal de consulta externa de nefrología en el Hospital General de Zona N°6.(Monterrey: UDEM, 2021) Sánchez Martínez, Juan Francisco; Pérez Martínez, Brenda BereniceConocer la funcionalidad familiar de pacientes con diálisis peritoneal de consulta externa de nefrología del hospital general de zona No. 6. Se realizará un estudio sin intervención, observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. aplicando el test de APGAR el cual evalúa cinco funciones básicas de la familia: adaptación, participación, gradiente de recurso personal, afecto, y recursos. A pacientes que se encuentren en terapia de diálisis peritoneal en consulta externa de nefología. Posteriormente se realizará una estadística descriptiva con medidas de tendencia central. La IRC de acuerdo con la OMS afecta a cerca del 10% de la población mundial. Se estima una incidencia de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) de 377 casos por millón de habitantes y la prevalencia de 1,142; cuenta con alrededor de 52.000 pacientes en terapias sustitutivas, de los cuales el 80% de los pacientes son atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Todo esto repercute a nivel socioeconómico tanto institucional como a nivel familiar de cada paciente diagnosticado con Insuficiencia Renal Crónica y que se ve en la necesidad de entrar a un programa de tratamiento sustitutivo de reemplazo renal. Se obtuvo que el sexo predominante en los encuestados fue el femenino con un 50.93% sobre el masculino con un 49.07%, el rango de edad de mayor presentación de los encuestados oscilo entre 59 y 63 años. En cuanto a la funcionalidad familiar predomino una función familiar normal. CONCLUSIONES: Con base en los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede destacar que la función familiar normal predomino en los sujetos de investigación lo cual es útil y de gran importancia para que los pacientes encuentren una mayor fortaleza, eviten complicaciones y mejoren su apego al tratamiento a la hora de adaptarse a esta enfermedad.Item Calidad de vida en pacientes de 18-60 años con diagnostico de COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Torres Cervantes, Dyancil Wendoline 629654; Gallegos Aguilar, Ana CristinaINTRODUCCIÓN: Las enfermedades infecciosas han sido un riesgo para la salud, en el 2019 surge el SARS-CoV-2, que según la OPS desde el inicio de la pandemia hasta julio 2020 en las Américas provocó un total de 85,969,478 casos de COVID- 19 y 2,136,270 muertes. En el 2021 en México, se reportaron 3,988,916 casos confirmados, en Nuevo León 1,173 casos nuevos y en nuestra unidad 1838 casos confirmados. Algunos pacientes llegan a cursar con secuelas posterior a la infección tanto del sistema respiratorio, musculoesquelético y neurológico, que pueden llegar a afectar la calidad de vida del paciente a nivel físico, mental y laboral. OBJETIVO GENERAL: Conocer cuál es la calidad de vida en pacientes de 18 a 60 años con diagnóstico de covid-19. v MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y ambispectivo, con 366 pacientes con diagnóstico de COVID-19, previo consentimiento informado, se aplicó una cédula de recolección de datos y posteriormente la encuesta SF-36. RESULTADOS: Se obtuvo una media de 73.32 de calidad de vida, siendo predominante la categoría “buena” (55.7%), con un resultado de frecuencia de 60 masculinos vs 144 femeninas (p= 0.003), en el nivel de calidad en relación con la ocupación, se observa que quienes gozan de buena calidad de vida son los profesionales de la salud (p <0.001) y en relación a las secuelas presentadas los que gozan de excelente calidad son los pacientes con secuelas no especificados seguidos de las secuelas respiratorias (p <0.001). CONCLUSIONES: De acuerdo con los resultados obtenidos, la calidad de vida posterior a dos años de la resolución de la infección por covid-19 es buena y las secuelas predominantes son del sistema respiratorio. Además, se pudo observar que no existe un plazo de tiempo para que los pacientes infectados lleguen a un óptimo estado de salud posterior a la infección.Item Funcionalidad conyugal con respecto a los grados de lesión en enfermedad renal cronica en unidad de primer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Guzmán Cortez, Evelyn Janeth 266869; Castillo Reyes, Laura ElizabethINTRODUCCIÓN: La prevalencia de ERC mundial es de 12.2 %, los pacientes con ERC conforme avanzan los estadios de lesión renal requieren tratamientos largos y de por vida, los cuales van afectar su vida en aspectos individuales que van desde el tiempo, la incapacidad laboral y dan lugar a cambios importantes en lo más íntimo de la familia de no adoptarse las familias o la falta de recursos necesarios para enfrentarse a estas situaciones se presentan crisis familiares. OBJETIVO GENERAL: Determinar la funcionalidad del subsistema conyugal con respecto a los grados de lesión renal en pacientes que acuden a una unidad de primer nivel de atención. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Previa autorización del comité de investigación se procedió a encuestar 262 pacientes utilizando la prueba de APGAR familiar y la prueba de Chávez Aguilar para estimar la funcionalidad familiar y conyugal respectivamente. Con los datos obtenidos se creó una base de datos en el programa Excel para su procesamiento estadístico final. v RESULTADOS: Posterior a encuestra 261 pacientes, en relacion a la funcionalidad familiar la mayoria presento una funcionalidad normal, 185 (70.6%). La Escala evaluativa del subsistema conyugal mostró 156 participantes presentan una relación conyugal funcional representando el 59.9%, seguido de 90 (34.4%) con moderada disfunción y 16 (6.1%). CONCLUSIONES: En los grado 3A, 3B y 4 de IRC predomina la funcionalidad conyugal “normal”, mientras que en el estadio 5 es disfunción, mostrando un incremento progresivo de porcentaje de disfunción conyugal. La encuesta APGAR mostró una funcionalidad familiar independientemente de los estadios de lesión renal.