Licenciatura en Contabilidad y Finanzas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/32
Browse
Recent Submissions
Item Relación entre el desempeño financiero y los factores ESG de las industrias de energía, materiales y productos de consumo del S&P 500(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Canavati Villarreal, Melissa; Miguel Guerra, Andrea; Treviño de Anda, Paulina; González Rábago, Diego A.; Bernate Valbuena, Martha TeresaEste estudio tiene como objetivo analizar las industrias de energía, materiales, productos de consumo básicos y no básicos del índice S&P 500, en base a variables financieras y ambientales para encontrar si existe relación entre el desempeño financiero y factores ESG dentro de cada sector de empresas. Dentro de los resultados se encontró relación entre el ESG y el desempeño financiero, con variedad de datos significativos en base a la correlación de Spearman. Después realizamos otro análisis en base a cada sector con las mejores y peores empresas, resultando en que las empresas que tienen el ROA y ROE más bajo de cada sector, tienen mejores calificaciones en las variables ambientales. Para la variable MOP, las empresas con indicadores más altos tuvieron mejores calificaciones de ESG con excepción de la industria de Bienes de Consumo No Básico. Para la variable BNET, las industrias de Energía y Materiales muestran que entre más alto sea el indicador, mejores calificaciones de variables ESG. Para la industria de Consumo, los resultados muestran un resultado inverso. En la variable Valor de la Empresa, las empresas de todas las industrias con este indicador más alto tienen mejores calificaciones en ESG y RATING, que las que tienen el VE más bajo de sus sectores.Item El control interno como herramienta para la disminución del riesgo de error o fraude en el área de cuentas por cobrar en empresas mexicanas del sector transportista(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Paez Martínez, Juan Gerardo; Avila Gomez, Emilia Karina; Gómez Meneses, Fabio EnriqueEn los últimos años se ha presentado la necesidad de un control interno para las organizaciones, esto garantiza un seguimiento de reglas, políticas, actividades e incluso metas tanto a corto como a largo plazo. Con el paso del tiempo, las empresas empiezan a descuidar el control de ciertas áreas y esto provoca que los riesgos existentes en las organizaciones tengan una probabilidad mayor de ocurrencia, con las consecuencias negativas que esto pueda implicar. Un mecanismo que utilizan las empresas para el aumento de sus ventas es el ofrecimiento de créditos; al no llevar una correcta gestión del control interno hace que se les aumente el nivel de cuentas incobrables o que los clientes retrasen los pagos. (Contpaq, 2020) Es de suma importancia que las empresas tomen medidas para que los clientes cumplan con sus obligaciones y puedan seguir gozando de los créditos que les proporciona la empresa. En México, las cuentas por cobrar exceden del 25% de los activos de las empresas, por lo que una cuarta parte de ésta no tiene flujo ya que todavía no lo ha devengado. (Contpaq, 2020) El propósito de este trabajo es realizar una evaluación del control interno en el área de cuentas por cobrar en dos empresas mexicanas que no cotizan en la bolsa de valores, con el ánimo de generar una serie de conclusiones y recomendaciones que permitan a las organizaciones estudiadas mejorar su desempeño en esta importante área de trabajo.Item Análisis multivariable respecto al rendimiento accionario de los distintos sectores de la economía que integran el Índice S&P 500(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Navarro Almaguer, Angel; Elizondo Espinosa, Daniela Leticia; Rosas García, Raymundo; Kawas Salas, Sabrina; Alvarado González, Daniela; González, BernardoLa presente investigación pretende realizar un análisis de diferentes variables para determinar su efecto en el rendimiento de las acciones del Índice S&P 500; esto mediante un estudio estadístico de los once sectores del Índice, utilizando ocho variables seleccionadas, tomando en cuenta los factores de inversión de la empresa MSCI y la revisión preliminar de literatura. Primeramente, el trabajo expone una descripción del Índice y sus distintos sectores, para posteriormente describir las variables seleccionadas con base en el Modelo de MSCI. Asimismo, se realiza un estudio de estadística descriptiva para comprender el conjunto de datos obtenidos de los once diversos sectores. Luego, se presenta un estudio estadístico de correlación, comenzando por obtener el coeficiente de correlación múltiple de las variables en conjunto por sector, para después estimar el coeficiente de cada una de las variables, con el fin de determinar la magnitud de la relación; por último, se presenta el valor de P, estableciendo el grado de significancia de cada una de las variables. Para finalizar, como método de comprobación de los resultados, se realizaron portafolios de inversión sobre algunos de los sectores, comparando su desempeño con el del mismo Índice S&P 500; todo esto con el objetivo de probar aquellos factores que tienen un mayor impacto sobre el rendimiento accionario y que traen un mayor retorno para los inversionistas, contribuyendo a tomar una decisión más informada.Item Determinación de las herramientas, habilidades y conocimientos requeridos por el contador en tiempos de evolución tecnológica(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Herrera De la Rosa, Karen; Cantú Díaz, Claudia; González Vela, Marcelo; Manzotti Treviño, Mauricio; Lara Celestino, Mikel Josean; Lambreton Torres, VivianaLa profesión contable está atravesando cambios importantes derivados de la evolución tecnológica, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar las herramientas, habilidades y conocimientos que requiere el contador actual para aspirar a puestos de alta dirección. Mediante la revisión de artículos científicos y lo expresado por organismos en diferentes países se encontró que el conocimiento de las nuevas tecnologías emergentes como el big data, la inteligencia artificial, el análisis de datos y blockchain entre otras herramientas de análisis son muy importantes para el contador en la actualidad. Se compararon los programas de estudio que se imparten actualmente en diferentes universidades alrededor del mundo para conocer si dichos planes de estudio se han estado actualizando para incorporar materias de los temas relacionados con las nuevas tecnologías que se requieren cada vez más en el campo laboral actual. Además, se analizó el perfil académico de los directores financieros en las empresas más importantes de México y se entrevistó a profesionales con puestos gerenciales en el estado de Nuevo León para conocer su experiencia laboral y conocimientos tecnológicos requeridos hoy en día. Los resultados ayudarán a identificar los cambios necesarios para los planes de estudios de forma que contribuyan a la mejora del perfil académico del egresado que le permitan contar con las herramientas, habilidades y conocimientos para hacer frente con éxito a los desafíos de la nueva industria 4.0. Palabras clave: Competencias digitales, evolución tecnológica, plan de estudios del contador, industria 4.0 DETERMINATION OF THE TOOLS, SKILLS AND KNOWLEDGE REQUIRED BY THE ACCOUNTANT IN TIMES OF TECHNOLOGICAL EVOLUTION Abstract: The accounting profession is going through significant changes derived from technological evolution; therefore, the objective of this research is to analyze the tools, skills and knowledge required by the current accountant to aspire to senior management positions. Through the review of scientific articles and what was expressed by organizations in different countries, it was found that the knowledge of new emerging technologies such as big data, artificial intelligence, data analytics and blockchain among other analysis tools are particularly important for the accountant today. The curricula currently taught in different universities around the world were compared to know if these curricula have been updated to incorporate subjects related to the innovative technologiesthat are increasingly required in the current labor field. In addition, the academic profile of CFOs in the most important companies in Mexico was analyzed and professionals with management positions in the state of Nuevo Leon were interviewed to learn about their work experience and technological knowledge required today. The results will help identify the necessary changes to the curricula to contribute to the improvement of the academic profile of the graduate that will provide him/her with the tools, skills, and knowledge to successfully face the challenges of the new Industry 4.0. Key words: Digital competencies, technological evolution, accounting educational program, industry 4.0Item Relación entre la composición de los consejos de administración y el desempeño financiero, en las empresas que cotizan en la BMV durante el 2018 al 2021.(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Aguirre De Alejandro, Mario; Pelayo Díaz, Andrea; Díaz Muñiz, Daniela; Magaña Caballero, Armin Adrián; Gómez Meneses, Fabio EnriqueLos Consejos de Administración son un componente fundamental del gobierno corporativo para la toma de decisiones empresariales, por ende, su composición ha sido objeto de estudio durante los últimos años. Al ser el máximo órgano de autoridad, se ha encontrado en constante evolución y diversificación, ya que se ha fomentado la inclusión y pluralidad de consejeros con el fin de obtener nuevos conocimientos y perspectivas. La presente investigación pretende realizar un análisis de la composición de los consejos de administración y la relación que tienen con el desempeño financiero de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, esto mediante un estudio documental y estadístico en el cual se recopila información previamente investigada con estudios similares y la recolección de datos públicos que abarcan los periodos del 2018 al 2021, para llegar a resultados estadísticos que nos ayuden a verificar si existe una relación positiva, negativa o si no hay ningún tipo de relación. Para determinar las correlaciones se realizó a través del análisis de correlación de Spearman, en donde se dio a conocer el grado de dispersión entre los datos de las variables seleccionadas y el desempeño financiero. Como conclusión, algunas de las variables del consejo de administración indicaron una relación con el desempeño financiero, sin embargo, no todas mostraron un grado de correlación fuerte; en la mayoría no existía relación alguna. Por otro lado, variables como el número de mujeres sí mostraron una relación significativa, suficiente para concluir que la inclusión de mujeres dentro de los consejos de administración impacta positivamente en el rendimiento financiero. La variable del grado de independencia dentro de un consejo también influyen en el desempeño financiero, por esta razón se llegó a la conclusión de que la correlación entre las dos variables es positiva. A diferencia de las variables de número de mujeres y grado de independencia, no se llegó a una conclusión con la correlación entre la edad promedio de los consejos, el tamaño del consejo y el grado mayor de estudios de los consejeros con el desempeño financiero.Item Desempeño financiero de fusiones y adquisiciones de empresas públicas: Caso México(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Lechuga Elizondo, Juan Pablo; Montemayor Garza, Ezequiel Doroteo; Quiroga Galindo, Laura Alhelí; Villarreal Escamilla, Judith; Labretón Torres, VivianaLas fusiones y adquisiciones se han vuelto una estrategia común para el crecimiento y consolidación de los negocios. Este estudio tiene como finalidad medir el desempeño financiero y la creación de valor posterior a las fusiones y adquisiciones de un grupo de empresas mexicanas, así como identificar qué factores inciden en el éxito o fracaso de estas. Los resultados obtenidos muestran, en la mayoría de las razones financieras analizadas, un impacto negativo en el desempeño posterior y en la creación de valor. Mediante un modelo de regresión robusta se logró identificar algunos de los factores que inciden en los mismos.Item Relevancia valorativa en las empresas cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores, medidas a través del indicador ESG (Environmental, Social and Governance Analysis)(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Quintanilla Escobedo, Eva; Ravize Lozano, Mauricio; Dávila Gutiérrez, Carlos Bernardo; Rodríguez Salazar, Valeria Marisol; Garza, HéctorPara llevar a cabo esta investigación se tomó en cuenta la evolución que ha tenido a través de los años la responsabilidad social en las empresas ya que a pesar que no es obligación de estas tener alguna certificación en responsabilidad social, sí lo han adoptado como prácticas de valor agregado a sus compañías. La mayor problemática que encontrada fue que como en México las empresas no están obligadas a realizar un reporte sostenible, los inversionistas no tienen la suficiente información a la hora de la toma de decisiones, por lo cual mediante nuestra hipótesis queremos demostrar si el indicador ESG (Environmental, Social and Governance Analysis) ha sido relevante para la toma de decisiones de los inversionistas en las empresas mexicanas. Para poder llevar a cabo esta investigación utilizamos empresas que cotizan en la BMV, que con ciertos criterios; seleccionando a 26 entidades, mediante el IPC sustentable, el cual es un índice que agrupa a aquellas empresas con indicadores sostenibles.Item Guía sobre el financiamiento automotriz dirigida a asesores comerciales de la Agencia Renault Valle Oriente(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Martinez Brito, Carolina; Garcia Cantú, Alejandra; Martinez Brito, Rocio; Treviño Elizondo, César; Sin mención de asesor"Automotriz Paris, S.A. de C.V., mejor conocida como la agencia de autos Renault Valle Oriente, es nuestro cliente y a quien dirigimos principalmente esta tesis. Renault, marca de origen francés, quien no sólo quiere ser reconocida y estar bien posicionada en su país natal, se decide a incursionar en el mercado mexicano, en el cual tuvo gran demanda, pero también atravesó por crisis adversas a su entorno, que a pesar del revuelco que le dieron, supo cómo afrontar y salir triunfante de ellas. Es así como la Renault, tiene presencia en la industria automotriz mexicana, y en nuestra ciudad de Monterrey. Renault Valle Oriente, como cualquier otra empresa, cuenta con un sin fin de fuerzas que la distinguen y reconocen como una empresa innovadora y ""padre"" (como sus propios directivos la describen). Pero así mismo, también tiene debilidades que la hacen perfeccionarse día a día, buscando brindar siempre una excelente calidad de servicio a sus clientes. Es así, como surge este proyecto, partiendo de la necesidad real de corregir una debilidad de sus vendedores: el conocimiento sobre las particularidades del crédito automotriz, -que impide en ocasiones concretar ura venta con un cliente potencial de Renault Valle Oriente- planeamos y ejecutamos una investigación a fondo, cuyo cometido final consistió en elaborar una Guía sobre el Financiamiento Automotriz, dirigida a los Asesores Comerciales (agentes de venta o vendedores) de la misma agencia. El proceso a seguir para la elaboración de dicho proyecto consistió en emplear la metodología para el desarrollo de Proyectos de Evaluación Final (PEF) establecida por la Universidad de Monterrey, para poder estructurarlo de la mejor manera y estar bien definido. Como primer paso se estableció un Objetivo General, el cual engloba el porqué de la elaboración de una Guía sobre el Financiamiento Automotriz, dirigida a los Asesores Comerciales de nuestra agencia cliente. Posteriormente se describieron cada uno de los Objetivos Específicos que dan cumplimiento a dicho Objetivo General. Para formalizar el alcance y la fecha límite entre la Universidad de Monterrey y la agencia Renault Valle Oriente, se firmó un convenio donde quedaron estipulados los objetivos del proyecto, tal como se describen a continuación. "Item Ventajas fiscales y financieras de la constitución de una sociedad civil prestadora de servicios en un grupo de empresas familiares(San Pedro Garza García: UDEM, 2002) Del Carmen Franco Zamora, Nancy; González Garza, Nancy Idalia; Barrera Melchor, Adriana; Cañamar García, Imelda; Montiel Baca, Fernando"A lo largo de la realización de este proyecto , se ha hecho hincapié en la conveniencia de la creación de una Sociedad Civil. Debido al desconocimiento de las leyes, es muy común que los contribuyentes opten por las alternativas más conocidas en su afán de disminuir su carga impositiva, como en el caso que se presenta en este proyecto, en el cual se pensó que la mejor opción era el pago a los socios por medio de honorarios; sin embargo, tomar decisiones sin un análisis adecuado puede traer problemas que, posteriormente tendrían consecuencias tales como multas o pago de contribuciones que no se habían contemplado en un principio. Después del análisis efectuado de las diferentes alternativas por las que los socios pudieran optar, se puede concluir que la Sociedad Civil es la mejor elección, ya que las ventajas fiscales que ésta ofrece por medio de la optimización de recursos de acuerdo a una adecuada utilización de las leyes, permite obtener ventajas fiscales para la Sociedad, llegando a una reducción de la carga fiscal, sin que esto signifique que la empresa realiza una elusión fiscal. La Sociedad Civil tiene mayores beneficios en la modalidad de anticipos en virtud de que el monto de los retiros anuales no alcanza la tasa máxima en tarifa, en cambio, con el dividendo acumulado el nivel en la tarifa de impuestos es mayor por el efecto de la piramidación. Con la estructura de la Sociedad Civil se evita la contingencia del pago de cuotas del Seguro Social y se aprovecha el factor de subsidio del 100% en lugar del 75% que tiene la empresa subsidiaria del grupo. Con esta estructura, tanto los socios como la misma empresa, obtendrán los siguientes beneficios, siendo principalmente los ahorros en la Sociedad Civil debido a que no se realizan pagos de contribuciones de seguridad social, aunque también éstos pueden verse en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR): La Sociedad Civil no sólo presenta beneficios fiscales, también existen beneficios financieros generados por el ahorro en los pagos provisionales que en el primer año ascenderían a $47,138.16 En atención a lo anteriormente expuesto, y a los beneficios fiscales y financieros que ya se mostraron, puede verse que la Sociedad Civil es la más conveniente para los socios que prestan sus servicios profesionales dentro de sus mismas empresas , ya que, además de los ahorros mencionados , se evitan posibles auditorias y multas por parte de Secretaría de Hacienda y Crédito Público y otros organismos, ya que no se está en el régimen correcto. "Item Modulo de finanzas bursatiles CEMEX emision de valores(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Vela Davila, Gisselle Joanna; Sin mención de asesor"En los últimos 6 años Cemex ha seguido rma estrategia de fuerte crecimiento mediante la adquisición de Cementos Anáhuac, Tolteca y presencia en Estados Unidos. En 1992 este proceso se acentuó con la adquisición de dos cementeras en España (Valenciana y Sansón), que tienen el 30% del mercado. La adquisición española inicialmente fue mal vista por los inversionistas por considerarla cara, por provocar un endeudamiento elevado, y por considerar a España como un mercado con menor crecimiento que los otros mercados de Cemex, sin embargo esta inversión tiene un fuerte matiz estratégico ya que se busca incursionar en otros mercados. Además, a pesar de la situación recesiva en España, Cemex parece estar logrando buenos resultados en Valenciana y Sansón. El margen operativo en estas empresas aprmta hacia un mejoramiento considerable. Por otra parte, los resultados de sus operaciones en Norteamérica son excelentes y son suficientemente elevados para que el grupo en conjunto reporte rma rentabilidad alta. Actualmente Cemex tiene rm rendimiento sobre el capital de 17.9 %. Consideramos que la opción de emitir bonos fue la más acertada ya que no diluyó el control y la toma de decisiones dentro del grupo; por otra parte, la tasa de interés contratada permitió disminuir la carga financiera ocasionada por pasivos adquiridos con anterioridad, misma que trajo como consecuencia que la estructura financiera fuera más sana y menos nesgosa. Otra ventaja de esta emisión es que Cemex tuvo acceso a mercados financieros internacionales dentro de los cuales se encuentran inversionistas de todo el mundo que proveen recursos económicos adicionales a los ya existentes en nuestro país. Con respecto al posicionamiento en el extranjero, Cemex logró colocarse dentro del mercado europeo, lo cual le permitó ser una fuerte competencia respecto a otras cementeras compartiendo los primeros lugares en ventas y producción. "Item Análisis de procesos administrativos :(San Pedro Garza García: UDEM, 1996) Vargas Tellez, Jesus J.; Sin mención de asesor"Como resultado de esta investigación se logró comprender la importancia que tiene la reingeniería en la actualidad. También se pudo constatar que la aplicación correcta de la misma ayuda a eficientizar y modernizar las empresas, esto es, que puede ir desde disminuir sus costos hasta minimizar el tiempo empleado en el proceso. Por esto se consideró que las empresas en el futuro deberán de conocer más a fondo la reingeniería y el éxito que les puede dar. Al realizar la investigación se entendió el concepto y las etapas a seguir de la reingeniería, por lo cual a la empresa investigada se le entregó una propuesta real aplicable, para lograr un cambio en el tiempo requerido en los procesos de Tesorería, Tráfico, Bodega, Facturación y Cobranza logrando como beneficio un aumento en la eficiencia y fluidez del proceso, ahorrando tiempo lo que representa ahorro en dinero. Así mismo, se redujo el número del personal operando en la empresa consiguiendo una reducción de los costos unitarios de horas hombre y mensajería. Además, con la adquisición de el sistema integral se logró ser más competitivos en el mercado. así como un mayor control interno necesario para poder trabajar con mayor eficiencia. Cabe mencionar que la reingeniería tiene un gran futuro en México, ya que el país se ha ido modernizando poco a poco y sobretodo porque toda empresa necesita un cambio para seguir creciendo. "Item Sistema para el calculo del ISSS como herramienta de planeación(San Pedro Garza García: UDEM, 2001) Rios Cardenas, Adriana; Castillo Carrillo, Mariana Gizell; Sanchez Rodriguez, Monica Lilian; Sanchez Gonzalez, Martha Alejandra; Cordero Romero, Antonio"Este proyecto tiene como objetivo la creación de un sistema para el cálculo del Impuesto Sobre Sueldos y Salarios (ISSS), que constituya una herramienta de planeación para nuestro cliente ABAISEGUROS, lo cual representa una necesidad para la empresa, así como un área de oportunidad para desarrollar nuestro Proyecto de Evaluación Final. Actualmente existen herramientas en el mercado que determinan el cálculo del ISSS, sin embargo, este sistema se distingue por su adaptación a las políticas y necesidades de ABAISEGUROS. Teniendo como antecedente que en toda relación obrero-patronal, el patrón debe efectuar retenciones a los trabajadores por los ingresos que este percibe, así como realizar retenciones por concepto de Seguridad Social y Fondo para la Vivienda de los Trabajadores, se decidió integrar en el sistema cálculos que determinan el costo para el patrón por los conceptos antes mencionados y de esta manera facilitar la toma de decisiones y disminuir el tiempo de respuesta. El sistema para el cálculo de Impuestos Sobre Sueldos y Salarios servirá como una herramienta que permita obtener información útil, confiable y veraz para el proceso de planeación. "Item Sistema de información ejecutiva(San Pedro Garza García: UDEM, 2000) Ochoa Gonzalez, Francisco Javier; Cantu Carvajal, Edith Marcela; Hernandez Perez, Ana Maria; Palomo Viera, Juan Antonio"Este proyecto denominado "" Sistema de Información Ejecutiva"" (SIE), tiene como objetivo principal en habilitar al área de Banca Internacional de GF BANORTE con un Sistema de Información Ejecutiva automatizado el cual, a través de la norma ISO 9002 como herramienta de gestión administrativa, proporcione objetivos e indicadores de calidad, indicadores de negocio que permitan a la Dirección obtener información veraz y oportuna para la adecuada toma de decisiones. El desarrollo de nuestro proyecto de evaluación final se llevó acabo mediante el conocimiento del cliente y sus productos, la aplicación de encuestas y entrevistas a cada uno de los usuarios de los productos de Banca Internacional y observación de las actividades desempeñadas por cada usuario. En conclusión, se puede decir que los Sistemas de Información Ejecutiva son de gran utilidad hoy en día porque permiten a los altos ejecutivos de las empresas tener acceso a la información necesaria para la correcta toma de decisiones, ya que permiten tener un acceso rápido y efectivo a información compartida y crítica para el negocio, así como también manipular la información de múltiples formas. El resultado obtenido es la elaboración del SIE el cual permitirá a la Dirección de Banca Internacional a obtener información veraz y oportuna de los productos mediante indicadores de negocio y objetivos e indicadores de calidad para la adecuada toma de decisiones. "Item Uso y aplicación de información financiera en PYMES del Area Metropolitana de Monterrey(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Salazar Villa, Ma. De Lourdes; Garza Elizondo, Javier Eduardo; Godinez Rojas, Arturo; Márquez, Humberto" La importancia de las Pymes se centra básicamente en el impulso que éstas brindan a la economía del país, pues son un factor muy relevante para el PIB nacional. Esto es un factor primordial pues la gran mayoría de empresas establecidas en México son Pymes (98% del total) y éstas generan una gran cantidad de empleos para un número considerable de personas cuyo bienestar depende de este tipo de empresas. El objetivo de este trabajo es el de comprobar la veracidad de nuestra hipótesis, la cual separamos en dos puntos, primero que muy pocas Pymes generan información financiera y segundo que de esas pocas, casi ninguna lo hace en base a principios de contabilidad generalmente aceptados. Este trabajo esta dividido en cuatro capítulos con sus respectivos temas cada uno, en los cuales se aborda en cada uno de los temas referentes a las Pymes. En el primero se hace un recuento de lo que son las Pymes, sus características, su importancia, problemática administrativa y situación fiscal actual. En el segundo se describe la importancia que tiene la información financiera para las empresas, dando un énfasis a las Pymes. En el tercero se explican los pasos seguidos para la correcta elaboración del proyecto. Finalmente en el cuarto capítulo se muestran los resultados obtenidos, la comprobación o rechazo de las hipótesis, las conclusiones y una recomendación de nuestra parte. Respecto a la metodología seguida para la realización del presente trabajo, pnmero definimos el tema, debido a su importancia nos inclinamos por uno relativo a las Pymes, luego nos avocamos a consultar el mayor número de bibliografía para estar al día con el tema. Posterior a esto decidimos darle una estructura de cuatro capítulos para que fuera fácil de leer y mas práctico a la hora de utilizarlo. El siguiente paso fue formular la hipótesis que daría el rumbo a este trabajo. Acto seguido comenzamos a formu lar el primer capítulo, al mismo tiempo que elaborábamos el cuestionario que nos ayudaría a validar o rechazar nuestras hipótesis. Una vez terminado el capítulo primero proseguimos a escribir el capítulo segundo, simultáneamente aplicábamos el cuestionario anteriormente diseñado. A continuación realizamos el capítulo tres que explica todo el proceso que seguimos para llevar a cabo este trabajo. Finalmente una vez que obtuvimos las respuestas de los cuestionarios, procedimos a anal izar los datos obtenidos para plasmar en papel el cuarto y último capítulo de este proyecto. el cual incluye las conclusiones y una recomendación de nuestra parte. Una pequeña y mediana empresa puede definirse como una entidad económica que mediante la organización de capital y trabajo busca un beneficio. Su principal característica es el número de empleados con que cuenta, normalmente se constituyen con uno o dos socios que aportan el capital inicial y usualmente ellos son los que realizan la administración del negocio. Las Pymes son muy importantes para la economía, representan el 98% del total de empresas que hay en México. A pesar de lo anterior presentan muchas dificultades administrativas y de apoyo por parte del gobierno, ni económicamente ni con facilidades administrativas las apoya el gobierno. Otro problema grave que enfrentan es que fiscalmente no se hace distingo entre ellas y las grandes empresas, por lo que tienen que tributar como grandes empresas. La información financiera es de vital importancia para una empresa, ya que, mediante ella se puede saber el estado financiero de la entidad y se pueden detectar áreas de oportunidad en las compañías. La toma de decisiones depende de la información financiera, si las decisiones se basan en el análisis de la información financiera seguramente serán decisiones acertadas y que beneficiarán a la empresa. Además la información financiera es de gran trascendencia por que es el reflejo de la compañía, es lo que la gente externa, ya sea inversionistas o bancos ven, para darse una idea de la situación en que se encuentra la empresa. La información financiera puede ser tan definitiva que una decisión de préstamo por parte de un banco se basa en ella, y más importante todavía una decisión de inversión externa. En nuestra opinión pocas Pymes generan información financiera y de las pocas que la generan casi ninguna lo hace en base a principios de contabilidad generalmente aceptados. Lo anterior es lo que definimos como nuestra hipótesis para llevar a cabo este proyecto. Una vez definida nuestra hipótesis pasamos a determinar el universo que nos ayudaría a realizar la investigación. Al ser un universo muy grande, son muchas Pymes en el área de Monterrey, nos dimos a la tarea de obtener una muestra estadísticamente válida para llevar a cabo la aplicación del cuestionario que nos arrojaría la información pertinente para comprobar o rechazar las hipótesis. Luego diseñamos el cuestionario, cuyas características principales son la sencillez y facilidad para contestar, esto para facilitar las respuestas de los mismos. Acto seguido comenzamos con la aplicación del cuestionario. Una vez finalizado el paso anterior, reunimos y analizamos los datos. para en base a ellos sacar las conclusiones del trabajo. Una vez analizados los datos pasamos a verificar si la hipótesis en sus dos partes era correcta o falsa. Cabe destacar que primero tuvimos que clasificar las respuestas; ya que, unas servían para comprobar una la primera parte de nuestra hipótesis y otras la segunda parte. Una vez que determinamos si la hipótesis era acertadas o errónea, con toda la información recolectada redactamos las conclusiones del proyecto y tomando en cuenta esos datos concluyentes redactamos una recomendación que creemos podría ser de utilidad y beneficiar a las pequeñas y medianas empresas. "Item Requisitos y formalidades para inversionistas extranjeros(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Treviño Flores, Nancy Margarita; Morales Cortes, Adriana Margarita; Lopez Chapa, Daniel Alejandro; Perez-Maldonado Hernandez, Jose Ismael; Sin mención de asesorSi pretendiéramos escoger entre México, Estados Unidos, Canadá y Chile para efectos de invertir en alguno de estos cuatro países motivo de este trabajo, pudiéramos decir que cada uno tiene su ventaja en determinada situación específica de inversión. Por ejemplo México, por su mano de obra calificada y barata a través del tiempo ha logrado tener mucha inversión en empresas maquiladoras, en el origen solamente en la frontera norte del país pero actualmente también en el interior del mismo. El gobierno mexicano se ha preocupado por darles facilidades para que inviertan en esta área y les permite importar su mercancía sin pago de impuestos aduanales; y en el Impuesto al Valor Agregado no grava las exportaciones que hacen. También México ofrece mucha facilidad cuando se trata de inversionistas de Estados Unidos, ya que la cercanía con ese país permite hacerlo. En Estados Unidos por ser un país negociante por naturaleza, que importa y le vende a casi todo el mundo, las personas que quieren invertir básicamente lo utilizan como un trampolín para importar mercancías más fácilmente desde allá y luego distribuirlas a sus clientes en México o en algún otro país de América Latina.Podemos concluir y ratificar desde nuestro punto de vista que el invertir en cualquiera de estos cuatro países dependería del tipo de inversión que se quiera hacer, ya que cada uno ofrece sus ventajas y habría que evaluarlas y en todo caso compararlas para tomar la decisión final para escoger.Item Empresas mexicanas con inversión directa en Estados Unidos (Lacusa)(San Pedro Garza García: UDEM, 2001) Renero Mejia, Olga Frania; Gonzalez Garza, Jaime Elizardo; Quiroga Rodriguez, Iliana Raquel; Sin mención de asesor" A través del presente trabajo de investigación pudimos constatar y percatarnos de las razones que llevaron a estos poderosos grupos industriales a posicionarse en el mercado de Estados Unidos de América tal y como se mostró en el capitulo anterior, adicional a lo anterior observamos como tendencia que las empresas que habían logrado ya un éxito en sus mercados domésticos a través de sus productos lideres eran las que buscaban como área de crecimiento natural el establecerse o incursionar en el mercado de Estados Unidos de América aprovechando así las grandes oportunidades comerciales que ofrece el bloque económico formado por toda América del norte a través del NAFTA. Por otro lado nos quedo claro que la estrategia principal que los conglomerados antes mencionados buscaron en el traslado de activos hacia el vecino país fueron preponderantemente para reforzar su posicionamiento competitivo el aumento de capacidad instalada y mayor valor agregado de sus productos trayendo esto como consecuencia un incremento marginal en sus ventas y en el mayor de los casos de su margen de contribución también. Además hemos encontrado que los perfiles de las empresas contenidas en este proyecto pertenecen a los siguientes sectores; Industria manufacturera, Industria metal-mecánica, Comercial mismos que tienen una presencia muy importante en Estados Unidos de América así mismo el caso de CompUsa quien es líder indiscutible en el mercado de ""retail"" de equipo de computo en el vecino país. Tratando de definir las coincidencias encontradas en el rubro financiero en la muestra de empresas identificamos que las estrategias financieras mas relevantes que hemos identificado fueron la de optimización de flujos de efectivo y la de flexibilidad financiera pasando a las de desapalancamiento y tenencia accionaria para ser las mas importantes. Ahora bien, fue de sumo interés el constatar que del total de las inversiones directas de las empresas en Estados Unidos de América, solo el 12% fue fondeado con deuda siendo el resto fondeado con recursos propios, esto quiere decir que es de la preferencia de los lideres empresariales ser cuidadosos e utilizar sus propios recursos en la incursión de inversiones nuevas en otros países . Por otro lado y muy de la mano con lo comentado anteriormente, podemos concluir que la estructura financiera de las empresas al momento de hacer la inversión debe ser muy sana para poder cargar con el costo del capital y así cimentar de una manera mas segura el éxito en la operación. "Item Proyecto catálogo de cuentas Grupo Proeza(San Pedro Garza García: UDEM, 2001) Garza Garza, Karla Gabriela; Montemayor Islas, Nayeli Teresa; Quintero González, Nancy Marcela; Torres Arocha, Marco Alfonso; Quijano Domínguez, Emilio"Proeza es una empresa que esta formada por diferentes giros de negocio; el crecimiento constante del Grupo ha dificultado el proceso de consolidación debido a la diversidad de cuentas, así como a la deficiencia en su comunicación interna, lo cual los llevó a implementar un sistema de ERP (Enterprise Resource Planning) para mejorar el flujo de información. fsta necesidad surge dentro de todo el corporativo, pero con el propósito de delimitar el alcance de nuestro proyecto, se realiza directamente con las nueve entidades más importantes del Grupo. Toda nuestra investigación parte de tener el catálogo de cuentas base de la entidad, con el cual se realizan los estados financieros, para hacer modificaciones y crear cuentas nuevas dentro del mismo .. Todo esto requiere un proceso y una de las etapas de este proceso es la estandarización del catálogo de cuentas, que se puede definir como la unifiCación de cuentas de las compañías de este Grupo, pero es necesario detallarlo debido a su continuo uso en el desarrollo del proyecto. Este trabajo d~ estandarización y de análisis de cuentas es detallado más adelante. Al finalizar la realización de este catálogo de cuentas estandarizado, y entregarlo a nuestro cliente, decidimos que es importante conocer el movimiento que tienen las cuentas dentro de los estado~ financieros, es por eso que realizamos un caso práctico que nos ejemplifique de mejor manera como es que se afecta la información financiera . "Item Proyecto Alestra año 2000 :(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Contreras Soto, Ruben Dario; Garcia Garza, Carlos Alberto; Gaytan Hutchinson, Francisco; Del Carmen Marroquin Salinas, Lorena; Quiñonez Martínez de Castro, Arturo"La investigación que se presenta tiene como objetivo planear la obtención de 13 millones de dólares para pagar el Proyecto Año 2000 de Alestra, utilizando un modelo que toma en cuenta los flujos de efectivo proyectados, en pesos y dólares, que incluye el uso de instrumentos derivados para cubrir el riesgo devaluatorio y liquidar la deuda del proyecto, ya que el flujo más representativo está en moneda nacional. La utilización de futuros en este proyecto se basa en su fácil manejo en relación con otros instrumentos derivados, además de representar menores riesgos en la operación Esta investigación no abarca el riesgo fiscal ímplicito en las pérdidas y ganancias generadas en la operación; la evaluación de este riesgo no es un objetivo específico del proyecto. El modelo que se muestra tiene como propósito evaluar rendimientos y costos asociados a los mismos, así como también los resultados de las inversiones hechas con los flujos de la compañía. La evaluación del movimiento de los flujos de efectivo y la cuenta de margen se explica en tres escenarios cuya valoración final será llevada a cabo por Alestra al vencimiento del contrato el15 de diciembre de 1999. "Item Problemática contable del capital intelectual(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Almaguer Arroyo, Martha Veronica; De La Garza Rojas, Ericka; Garza Barrera, Julia Esthela; Gonzalez Rodriguez, Laura Cecilia; Sin mención de asesor"Tradicionalmente se han considerado como los elementos generadores de riqueza, a la combinación equilibrada de los factores: tierra, capital y trabajo. El papel del trabajo humano, en cuanto a factor productivo de las riquezas materiales e inmateriales, es cada vez más importante, ya que el trabajo de uno se conecta con el de otros. La calidad del trabajo desarrollado por las personas depende de la capacidad de éstas, la cual se mide por tres variables: poseer los conocimientos y habilidades adecuadas; deseo de aprender, crecer y desarrollarse y la satisfacción con su ambiente de trabajo. En este próximo cambio de siglo y de milenio, se ha puesto de moda el detonador conocido como: la era del conocimiento, este término se relaciona con la afirmación de que el éxito se ubica en aquéllas organizaciones que constantemente aprenden. El capital intelectual se define como: ""Todo material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual y experiencia, que pueda ser utilizada para generar riqueza"". Dicho concepto está integrado básicamente por tres elementos, los cuales son: Capital Estructural, Capital Humano y Capital de Clientes, éstos comprenden desde las capacidades con las que cuenta la organización para responder a las demandas del mercado, hasta la satisfacción de los clientes, pasando por las capacidades individuales de los empleados. La relación que existe entre la contabilidad y el capital intelectual está en función de que este, cumpla con los requisitos que la misma contabilidad exige, que son: utilidad, confiabilidad y provisionalidad. Tales requisitos se encuentran reglamentados por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (Boletín A-1). De acuerdo a lo establecido en este boletín se puede afirmar que el capital intelectual cumple con la mayoría de las cualidades que requiere la información financiera, por lo tanto se hace más contundente la importancia de que el capital intelectual deba ser incorporado dentro de este tipo de información. La semejanza entre los activos y los gastos es que ambos son costos en los que incurre la empresa para obtener ingresos. La diferencia está en que los activos tienen potencial para generar ingresos en períodos futuros, en cambio los gastos son costos que generan ingresos en este período y ya no tienen potencial para generar más ingresos en el futuro. Algunos de los conceptos que integran el capital intelectual, ya están reglamentados por los Principios de Contabilidad, como activos o gastos, algunos ejemplos son las marcas, las patentes, etc., pero hay otros de los que no existen reglas contables en cuanto a su revelación, como son las habilidades, relación con clientes y proveedores, etc. El capital intelectual, es un concepto que no suena ajeno a los de activos y gastos, ya que el costo en que se incurre cada una de las partidas del capital intelectual es con el propósito de obtener beneficios. El capital intelectual es un concepto relativamente nuevo, que se refiere principalmente al aspecto intangible de la empresa. Por esta razón, el modelo de contabilidad actual no captura en su totalidad su valor adecuadamente ni lo presenta en un renglón o grupo de partidas específicas. Se han desarrollado tres grandes indicadores para el capital intelectual y son: valores del mercado vs valor en libros, Tobin's ""q"" y el cálculo del valor intangible. Además de estos están: el Rendimiento sobre la Inversión en Activos (ROA), Método de Capitalización de Mercado (MCM) y el Capital Intelectual Directo (DIC) "Item Portafolio de inversión para Grupo CYDSA(San Pedro Garza García: UDEM, 2003) Arriaga Medina, Jorge; Martínez Sánchez, Isabel; Prado Morales, Mónica; Rodríguez Martinez, Gabriela; Vallejo Martinez, Patricia; Quijano Domínguez, Emilio"Es evidente la necesidad de toda empresa de maximizar el rendimiento de sus excedentes, es por eso que el objetivo del presente proyecto ""Portafolio de Inversión para Grupo Cydsa"", es el de proveer a la empresa Cydsa una propuesta de un portafolio de inversión en acciones, donde el cliente obtenga la información necesaria que le sirva como herramienta para una mejor toma de decisiones y así cumplir con el objetivo de generar mayores rendimientos. Este proyecto comienza con una descripción general de la integración del Sistema Financiero Mexicano, de manera que el lector pueda ubicar el contexto sobre el cual se desenvuelve el proyecto. Este se desarrolla dentro del mercado de capitales de renta variable, específicamente acciones. Incluye la historia del ""Grupo Cydsa"", destacando los aspecto más relevantes de su vida, misión, los negocios que forman y la situación de la Empresa. También contiene un organigrama de la estructura de su departamento de tesorería y descripción de las funciones de cada uno de los elementos que lo forman. Todo esto con el fin de dar al lector una idea de las necesidades del grupo . La estructura de este proyecto presenta un análisis cuantitativo y cualitativo de las acciones de las empresas consideradas las más bursátiles del mercado. Además, muestra gráficas y un análisis detallado de los indicadores financieros más importantes de manera que faciliten al cliente a tomar una mejor decisión en cuanto a inversión de sus activos líquidos y con esto contar con un menor riesgo. "