Licenciatura en Negocios globales

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/569

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 17 of 17
  • Importancia de las habilidades del personal ocupado en una empresa de logística con tecnología 4.0
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Villanueva Saldivar, Adrian; González Aguirre, Laura Andrea; Reyes Vilchis, Roberto; Elizondo Davila, Marcela; Ramos Valdés, Minerva Evangelina
    La cuarta revolución industrial con la adquisición de tecnologías 4.0 y la demanda de las habilidades del personal ocupado en ocupaciones de logística condujeron al objetivo de la presente investigación a analizar la importancia de las habilidades del personal ocupado en una empresa de logística con tecnología 4.0. La metodología utilizada para la recopilación de datos fue la aplicación de una encuesta a los empleados en las áreas de trabajo como asesor logístico, analista de logística, ingeniero en logística, analista de gestión y agente de compras de la empresa de estudio con oficinas en Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay. Los resultados revelan que las habilidades de expresión oral, resolución de problemas complejos y pensamiento crítico ocupan la mayor importancia de acuerdo a la media aritmética. No obstante, se presentan diferentes posiciones de importancia de las habilidades según el área de trabajo, las características sociodemográficas y los países.
  • Análisis de estrategias sostenibles en empresas multinacionales en Nuevo León, México: el desarrollo hacia una cadena de suministro circular.
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Ruiz Sandoval, Rebeca; Villarreal Guerra, Fernanda; Zambrano Cantú, Ana Cecilia; Ortiz Cruz, Viviana; Nava Aguirre, Karla María
    En las últimas décadas las empresas han utilizado modelos lineales dentro de sus operaciones diarias que crean productos finales con una vida útil corta y con un solo propósito. Las crecientes emisiones de estos residuos en los últimos años han causado diversos problemas ambientales que afectan de manera negativa y permanente a las comunidades, disminuyendo su calidad de vida y productividad, además de tener impactos no deseados en la economía. El estado de Nuevo León actualmente cuenta con altos índices de contaminación y en el 2022 se emitieron 7 alertas ambientales debido a los visibles índices de contaminación dentro del área metropolitana. Este estudio tiene como objetivo analizar las estrategias sostenibles implementadas en la Cadena de Suministro Circular (CSC) de las empresas líderes multinacionales en Nuevo León, México para identificar estrategias sostenibles en las empresas y determinar formas de medir estas prácticas. Para esta investigación, se utilizó el libro Empresas Líderes de Nuevo León publicado por Forbes (2022) como base para identificar las empresas multinacionales con mayor alcance en la región. Se llevó a cabo una investigación cualitativa. Los instrumentos de recolección de datos fueron la revisión de literatura y la entrevistas. A partir de los hallazgos, se proponen 6 estrategias clave para integrar una CSC dentro de las empresas. Se concluye que la actividad primordial que las empresas multinacionales deben realizar es la des-carbonización de operaciones y, a partir de esta estrategia, surgen diversas alternativas para lograrlo como el eco-diseño, reutilización de materiales y simbiosis empresarial entre otras.
  • Adquisición y gestión de materia prima en la cadena de suministro: economía circular en Grupo AlEn y Grupo LEGO
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Flores Reséndez, Minerva Elizabeth; Coronado Castilleja, Andrea; Rodríguez Sierra, Andrea Lam; Sámano Sepúlveda, Aída Sofía; Nava Aguirre, Karla María
    En la actualidad, el modelo de Economía Circular ha cobrado relevancia a nivel global. El cuidado del medio ambiente, la preservación de los recursos naturales y la sostenibilidad son aspectos que son considerados y demandados por las generaciones actuales, así como las nuevas regulaciones internacionales para la creación de negocios sustentables. El enfoque de la investigación es analizar la incorporación de la Economía Circular en la adquisición y gestión de materias primas en la cadena de suministro de AlEn Group y LEGO Group, y cómo el sector público promueve y difunde las iniciativas de Economía Circular consideradas por las empresas para realizar sus operaciones. La metodología utilizada para esta investigación es un estudio de caso por conveniencia donde se entrevistó a 5 expertos en el tema, entre ellos directivos de empresas LEGO y AlEn, gobierno y especialistas en la materia. Con base en el análisis se encontraron retos y beneficios en la adopción del modelo de Economía Circular.
  • Factores tecnológicos que inciden en la internacionalización de las empresas: Caso de las empresas Programa PYMES Competitivas del Estado de Nuevo León.
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Theriot García, Valeria; González Maldonado, Ana Paula; Romero Castillo, Andrea; Arámbula Hernández, Sofía Gabriela; Castillo Maldonado, Alejandro
    La falta de conocimiento del mercado meta es uno de los factores principales que inciden en la internacionalización de las PYMES, lo que conlleva a dificultades de adaptación de sus productos o servicios, una falta de comprensión sobre regulaciones, leyes y prácticas comerciales para operar y hacer negocios en mercados internacionales, así como un conocimiento limitado sobre los procesos de internacionalización y aspectos sobre gestión administrativa. De igual manera, se considera que existen suficientes programas y entidades gubernamentales de apoyo para las PYMES de Nuevo León, pero se desconoce cómo acceder a ellos. Así mismo, la falta de conocimiento de tecnología también es un factor que impacta en la internacionalización de las PYMES, desde el conocimiento del uso 32 de herramientas tecnológicas básicas hasta de las tecnologías emergentes. La tecnología está en un cambio constante, por lo que la adaptación tecnológica es crucial para continuar innovando y mantenerse competitivos en el mercado. Todo esto limita la capacidad de tomar decisiones informadas, dificulta la identificación de nuevas oportunidades, la innovación, competencia y la gestión empresarial eficiente. Es importante que las PYMES busquen asesoramiento y capacitación constantemente para poder hacer frente a estos retos y lograr tomar decisiones informadas para tener éxito en el mercado tanto local como internacional.
  • Factores que impulsaron el crecimiento y la internacionalización de la industria cervecera mexicana
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Quintanilla Posadas, Heriberto; Lozano Dibildox, Diego Andrés; Alanís Galicia, Veronica; Clark Garza, Guillermo Luis; Sánchez Hernández, Reyna Berenice
    El presente proyecto de investigación tiene como principal objetivo analizar cómo la industria cervecera en México logró superar los desafíos que se presentaron a lo largo de los años, enfrentándose con la gran competencia e infraestructura de otros países. En las últimas décadas, la industria cervecera mexicana ha tenido un importante proceso de internacionalización y esto ha convertido a México en uno de los principales productores y el principal exportador de cerveza en todo el mundo. Este proceso fue impulsado principalmente por factores como: las nuevas tecnologías, la innovación, factores demográficos, la demanda de cerveza alrededor del mundo, en especial en el mercado estadounidense, por mencionar algunos. Es preciso tener presente que la industria cervecera de México ha tenido un crecimiento importante en los últimos 30 años, tanto que ahora es una de las 20 principales actividades manufactureras en el país. Las empresas cerveceras mexicanas han logrado penetrar los mercados internacionales de manera más efectiva durante los años gracias a la adquisición de dos empresas cerveceras, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma y Grupo Modelo, por parte de Heineken y Anheuser-Busch InBev (AB InBev), respectivamente. También se destaca que, el primer tratado de libre comercio firmado y uno de los más importantes comercialmente para México fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora conocido como Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Gracias a esta apertura, las exportaciones de cerveza a Estados Unidos pasaron a ser libres deimpuestos. Esto facilitó de gran manera que Estados Unidos, el principal importador de cerveza del mundo, importe la mayor parte de su cerveza de México.
  • Aplicación del Cloud Computing para digitalizar la logística de las empresas multinacionales del Clúster Agroalimentario de Nuevo León
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Cabello Hernández, Berena Lucía; Garza Delgado, Brandon Iván; Villalobos Muñoz, Henyerberth Gerardo; Villarreal Martínez, Juan Antonio; Castillo Maldonado, Alejandro
    En la actualidad, las organizaciones de la industria alimentaria en México y en el mundo enfocan sus esfuerzos en la aplicación de tecnologías de vanguardia para agilizar sus procesos y mantener su competitividad en el mercado. El objetivo de esta investigación es analizar la implementación de la tecnología Cloud Computing en la logística de las empresas del sector de alimentos y bebidas. A partir del mismo, la pregunta de investigación de este trabajo es la siguiente: ¿Qué influencia tiene la implementación del Cloud Computing en la logística de las empresas del Clúster Agroalimentario? Para este trabajo se adoptó una ruta cualitativa con un enfoque descriptivo y exploratorio bajo un método inductivo. Adicionalmente a la revisión de la literatura, se llevaron a cabo una serie de entrevistas con expertos del sector logístico y de alimentos-bebidas para propiciar una diversa cantidad de información. Dentro de los principales hallazgos, fue posible identificar la importancia que tiene hoy en día para las organizaciones la aplicación de las tecnologías pertenecientes a la Industria 4.0. Con relación al Cloud Computing, las organizaciones del sector de alimentos y bebidas se ven ampliamente beneficiadas al utilizar esta tecnología de vanguardia; complementariamente, se determinó que existen diversos retos y oportunidades para la aplicación de esta tecnología dentro de las empresas pertenecientes al sector.
  • Análisis de la participación de las empresas mexicanas en el Corredor Central como estrategia de internacionalización
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) García Cid, Gildardo; Aguirre Miller, Jorge Hubert; Romo Rodriguez, Luis Alan; Rodríguez Santoy, Hector A.; Castillo Maldonado, Alejandro
    En un mundo globalizado donde las empresas buscan globalizarse a otros países, regiones, explorar nuevos mercados. Se realizo un análisis de la participación de las empresas mexicanas en el Corredor Central y como estas pueden aprovechar, y plantear estrategias que promuevan el comercio exterior usando el Corredor para buscar expandirse a nuevos países y conectarse con los países Euroasiáticos.
  • El soft power como herramienta de influencia en la competitividad global
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Garza González, Gabriela; Charles González, Joanna; Garza Treviño, Lidia Sofía; Elizondo Santillán, Paulette; Alcaraz, Jorge
    El soft power, también conocido como poder blando, es un fenómeno que ha tenido presencia popular en sectores políticos y diplomáticos desde sus orígenes, este consiste en el poder de influir en los demás de manera menos coercitiva y principalmente enfocada en factores intangibles, como la cultura, instituciones y valores políticos. Este fenómeno tiene implicaciones en el desarrollo de un país y, por lo tanto, influyen en qué tan competitivo es a nivel global. Así, este estudio disemina el soft power en 4 esferas: Cultura, Diplomacia, Gobernanza, Negocios, e identifica la influencia que tiene el soft power en la competitividad global de los países.
  • Beneficios del nearshoring: el caso de la industria automotriz en el estado de Nuevo León.
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Villasana Chao, Rossana Patricia; Vázquez Herrera, Marlene Guadalupe; Castillo Maldonado, Alejandro
    En el actual panorama global, caracterizado por interrupciones en los flujos comerciales, cambios en las cadenas de suministro y patrones evolutivos en las inversiones de capital, la necesidad de proximidad a los mercados objetivo, combinada con una ubicación geográfica favorable y acuerdos comerciales, ha situado al nearshoring como una estrategia convincente. Esta práctica, nacida del concepto más amplio de reubicación, implica que las empresas trasladen sus instalaciones de producción a regiones o países donde los costos son más favorables y la proximidad a los mercados de consumidores está mejorada (Matías, O. 2023). México, en particular, ha surgido como un destino preferido para empresas extranjeras, atraídas por una multitud de ventajas económicas. La tendencia es palpable, con un número creciente de empresas expresando interés en trasladar sus bases de producción a México para aprovechar estos beneficios, reducir riesgos, tiempos de entrega y costos generales. Notablemente, en enero de 2023, se realizaron 23 anuncios de nuevas inversiones de nearshoring en México, totalizando una suma aproximada de 2.5 mil millones de dólares estadounidenses (GBM, 2023). El potencial para el nearshoring en México se destaca por estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), proyectando oportunidades de alcanzar alrededor de 35 mil millones de dólares a corto y mediano plazo, consolidando firmemente a México como uno de los principales beneficiarios (León, D. 2022). Además, la industria automotriz juega un papel fundamental en la economía mexicana, ubicándose en el noveno lugar a nivel mundial en la producción de vehículos. Este sector contribuye con un 3.0% al Producto Interno Bruto (PIB) total y un sustancial 17.2% al PIB Manufacturero (Secretaría de Economía, s.f.). El objetivo de este estudio es explicar los beneficios de la inversión extranjera directa a través del nearshoring en el sector automotriz de Nuevo León, en el segmento de vehículos ligeros. La pregunta de investigación es: ¿Cuáles son los beneficios del nearshoring en la industria automotriz, en el segmento de automóviles ligeros, en el estado de Nuevo León?
  • Blockchain en la cadena de suministro de los agroexportadores mexicanos
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2024) Álvarez Guillén, María Fernanda; Santos Blanco, Jessly Janine; Francisco Sarabia Abarca, Francisco; Díaz Valdés, Diego; Ramos Valdés, Minerva Evangelina
    La incorporación de la tecnología blockchain en la cadena de suministro del sector agrícola en México ha sido muy limitada. La presente investigación se enfoca en analizar si los agroexportadores mexicanos aplican o aplicarían la tecnología blockchain en la cadena de suministro. Para alcanzar este propósito, se utilizó como instrumento de investigación el cuestionario con preguntas cerradas en escala Likert como herramienta para obtener datos cuantitativos. Los resultados revelan a las tecnologías blockchain en la cadena de suministro de los agroexportadores mexicanos como aplicables. Se busca con estos hallazgos contribuir como licenciados en negocios globales en la mejora de la industria agrícola de México a través de la aplicación de la tecnología blockchain en la cadena de suministro.
  • El Internet de las Cosas para la gestión sostenible del transporte terrestre en México
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Sandoval Torres, Maria Fernanda; Rodriguez Salinas, Pamela; Sanchez Canan, Fatima Patricia; Esquer Gonzalez, Rolando; Sánchez Hernández, Reyna Berenice
    El transporte terrestre en México ejerce un impacto significativo en el medio ambiente, especialmente en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Este estudio aborda la problemática mediante métodos cualitativos y cuantitativos. El análisis cualitativo evalúa herramientas tecnológicas, mientras que el método cuantitativo emplea la metodología de Holt-Winters para pronósticos de Emisiones de Carbono Negro. Los resultados revelan un aumento proyectado en las emisiones de Carbono Negro hasta alcanzar los 60 millones de toneladas en 2030, con consecuencias adversas para el medio ambiente y la salud humana. La necesidad de intervenciones es evidente, considerando su contribución al calentamiento global y sus efectos en la salud respiratoria y cardiovascular. En conclusión, el estudio destaca la urgencia de integrar tecnologías en la cadena de suministro, especialmente en el transporte logístico. Se subraya su impacto en la competitividad empresarial y la reducción de emisiones. A pesar de los desafíos financieros y de implementación, las tecnologías de optimización del transporte se presentan como una solución prometedora. La colaboración entre el gobierno y el sector privado es esencial para superar estas barreras y avanzar hacia una adopción generalizada, contribuyendo así a la sostenibilidad y competitividad global.
  • Impacto de la pandemia por COVID-19 en el comercio internacional:
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2021) Cárdenas Aguilar, Andrea; Gallardo Barbosa, Alejandro; González González, Fernanda Krissel; García Ramos, María Fernanda; Castillo Maldonado, Alejandro
    El propósito de ésta investigación es identificar el impacto de la pandemia por COVID-19 en
  • Apertura comercial y flujos de Inversión Extranjera Directa: Caso México
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Medel Nuñez, Frida Argelia; Treviño Quintanilla, Claudia Jimena; Charles Cervantes, Mariela Pérez; Ruíz Elizondo, Juan Carlos; Ramos Valdés, Minerva Evangelina
    La presente investigación tiene como objetivo determinar si la apertura comercial se relaciona con la atracción de inversión extranjera directa en México durante el periodo de 2000-2020, tomando en cuenta 18 países con los que se tiene un Tratado Bilateral de Inversión. El análisis de los datos fue realizado a través de pruebas de normalidad, seguido de gráficos de dispersión, y la aplicación del método de correlación bivariada de Spearman, con una muestra de 84 datos en períodos trimestrales por país. Como resultado de las pruebas, se infiere que las variables mantienen una relación positiva con los países de Corea del Sur, China, Alemania e Italia, es decir, una mayor apertura comercial causará mayor inversión extranjera directa en México durante el período 2000 - 2020 en estos países. Sin embargo, se concluye que en el caso de México el efecto COVID-19 debe ser considerado.
  • Análisis de la transición a la electromovilidad en la industria automotriz mexicana
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Guerra Carrillo, Brandon Homero; Martínez Jezzini, Bárbara; Rojas Vázquez, José Luis; Nava Aguirre, Karla María
    La industria automotriz (IA) es sumamente importante a nivel global; particularmente en México debido a que es una industria activa por su aportación en indicadores económicos como el Producto Interno Bruto, generación de empleo, comercio exterior y competitividad regional. Siendo Estados Unidos uno de los mercados automotrices más grandes, así como el principal destino de la producción automotriz mexicana, ¿Acaso las políticas, tendencias, innovación y tecnología que fomentan la adquisición de vehículos eléctricos en el vecino de Norteamérica afectarán la configuración actual de la cadena de valor automotriz? ¿Qué sucederá con aquellos productores de componentes que eran esenciales para un vehículo de combustión interna y que ahora no serán necesarios para un vehículo eléctrico? ¿Qué estrategias llevan a cabo las empresas de esta industria en México para seguir formando parte de la cadena de valor en una nueva era de producción automotriz? En esta investigación se identifican los desafíos y las estrategias de algunas de las principales empresas automotrices en México frente a la inminente transición a la electromovilidad, dada la importancia de generar información de rigor científico para los tomadores de decisiones en la IA y la necesidad de dirigir la producción hacia prácticas más sustentables.
  • Análisis de los Factores Determinantes en la Implementación de Inteligencia Artificial: Caso Nuevo León.
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Cano, Edith; Garza, Mauricio; Herrara, Brenda; Reyes, Arturo
    "La Inteligencia Artificial forma parte de las olas tecnológicas que están cambiando drásticamente la manera en cómo se utilizan los recursos, optimizando y logrando con ella la transformación de los procesos, haciéndolos más eficientes para la manufactura de productos y/o servicios. México se encuentra en un “estado de rezago” en cuanto a temas de comprensión y adopción de nuevas tecnologías. Sin embargo, en el caso del Estado de Nuevo León ha mostrado en los últimos años un crecimiento en cuanto la implementación de la Inteligencia Artificial mediante diferentes aplicaciones de la misma. El objetivo principal de la investigación es analizar los factores económicos locales, nuevos competidores (disruptores), acceso al talento, olas tecnológicas, y cambios regulatorios como factores determinantes en la Inteligencia Artificial sobre la industria de Nuevo León con la finalidad de conocer el aporte de la Inteligencia Artificial en la economía/procesos de las industrias analizadas. El 54.5% de las organizaciones analizadas cuentan con Inteligencia Artificial, o se encuentra en vías de implementación de la misma dentro de alguno de sus procesos o áreas de trabajo, por lo que podemos concluir que en Nuevo León la mayoría de las organizaciones están buscando adaptarse a esta nueva ola tecnológica por la que nos encontramos transitando hoy en día. El 45.5% no tienen absolutamente ninguna implementación."
  • Factores determinantes de la internacionalización de Pfizer
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Flores Sánchez, Aldo Sebastián; Segura Rodríguez, Andrea Melissa; Ramírez Salazar, Mario Arturo; Martín del Campo, Daniela Díaz; Sin mención de asesor
    "En este documento, se muestra el análisis de la internacionalización de la compañía farmacéutica americana Pfizer Inc. así como los principales factores que la impulsaron a lograr este crecimiento. De la misma manera, se analizan diferentes teorías de internacionalización, las cuales explican los modelos que utilizó la compañía en su expansión a mercados extranjeros. Según la investigación realizada, Pfizer utiliza de manera concreta el modelo Uppsala y el modelo híbrido de Li, Li, así como de manera parcial el modelo de ciclo de vida del producto de Vernon. También se obtuvieron como resultado 3 principales factores de internacionalización: la diversificación internacional, el conocimiento adquirido en el extranjero y el intercambio internacional de información y tecnología. Estos factores impulsaron a Pfizer en su crecimiento y la llevaron a ser una de las empresas farmacéuticas más grandes del mundo, llegando a estar en más de 150 países alrededor del mundo."
  • Elementos centrales, ventajas competitivas e impactos de Blockchain en el proceso de logística marítima: El caso del puerto de Veracruz
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Rodríguez Cavazos, Ana Marcela; Haros Aceves, Fátima Marcela; Caballero González, Mariela; Garza Perales, Paola; Portales Derbez, Luis
    Durante los últimos años, la tecnología Blockchain ha tomado relevancia en diferentes industrias a nivel global. El objetivo de este trabajo, es mostrar las ventajas competitivas, que ofrece la implementación de dicha tecnología en el proceso de logística marítima en el puerto de Veracruz para los diferentes actores involucrados. La metodología que se utilizó para este análisis, es un estudio de caso del puerto de Veracruz, dado que este se encuentra en un proceso de modernización, se considera emblemático, ya que es el primero en el país que se encuentra desarrollando este tipo de tecnología. Se entrevistaron a 10 expertos en el tema dentro de la industria marítima y con esto, se realizó un análisis en base a los resultados obtenidos, entre ellos se definieron cuatro elementos los cuales se asocian una serie de ventajas competitivas.