Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/255

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 16 of 16
  • Tipología familiar posterior a la pandemia de COVID 19
    (Monterrey, UDEM, 2024) Villalobos Muñoz, Nubia Paola 629994; Orozco García, Gema Maricela
    Introducción: Se denomina tipología familiar a la estructura externa, que está determinada por los sujetos que conforman la familia en función de sus lazos de filiación, afinidad o afecto. (18) La estructura familiar ha estado cambiando a través del tiempo por diversos factores, tales como normas, leyes, aspectos económicos, culturales patriarcales y heteronormativos; pero habiendo un predominio por las estructuras nucleares, que están formadas por una pareja heterosexual con hijos, a través de las cuales prevalecen la figura masculina y los roles de género como la crianza, cuidado y educación. En la actualidad se han presentado cambios en las estructuras familiares por diversos factores tales como sociales, legales, económicos y demográficos; y se ha visto un incremento de factores específicos como la migración, baja fecundidad, la incorporación de las mujeres al mundo laboral y divorcios. (19) Objetivo: Categorizar la tipología familiar posterior a la pandemia de COVID 19 en el primer nivel de atención. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, en población de mayores de 18 años. La descripción realizada fue con frecuencia simple y porcentajes, y el análisis estadístico en el programa Epi Info versión 7.2.5. Resultados: Utilizando la tipología familiar del Consenso Académico en Medicina Familiar, encontramos que la familia que predominó con un 40.63% (n=156; IC 35.83-45.61%) fue la nuclear simple; posteriormente la nuclear con 11.72% (n=45) IC= 8.87-15.32%; seguida de la familia extensa con 10.94% (n=42; IC=8.19-14.45%; y en cuarto lugar la familia monoparental con 10.68% (n=41) IC=7.97%-14.16%. Conclusiones: Los resultados obtenidos en esta investigación contribuyen a identificar las características de la tipología familiar y el perfil sociodemográfico de nuestros derechohabientes, lo cual nos permitirá reconocer las necesidades específicas ya sea de forma individual como familiar, con la finalidad de mejorar los servicios de salud, y lo más importante tener un tratamiento exitoso.
  • Asociación de funcionalidad familiar y adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial sistémica
    (Monterrey, UDEM, 2024) Zurita Salinas, Karla 630245; Orozco García, Gema Maricela
    Introducción: La familia funcional promueve el progreso de miembros a través de crisis, y se subraya la importancia del apoyo familiar en el manejo de enfermedades como la hipertensión.1 Cualquier persona que padece una patología crónica presenta un estado de frustración, enojo, negación, depresión, de otro lado la familia debe tomar decisiones muy importantes y difíciles, repensar expectativas y adaptar metas a la situación, porque el tratamiento de un paciente crónico involucra no sólo ésta, sino toda la familia. La adherencia al tratamiento dependerá de la capacidad de los familiares para realizar los cuidados relacionados y evitar complicaciones. 2 Objetivo: Asociar la funcionalidad familiar y adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial sistémica. Material y Métodos: El diseño del estudio es observacional y prospectivo, con una muestra de 384 pacientes con HAS adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N° 32 de Guadalupe en Nuevo León, México. Se utilizaron instrumentos como la prueba FF-SIL para evaluar la funcionalidad familiar y el cuestionario Morisky-Green para medir la adherencia terapéutica. El análisis estadístico incluyó distribución de frecuencias y asociación de variables mediante pruebas de x2 y probabilidad. Resultados: Se incluyeron 384 participantes en el presente estudio, el análisis estadístico mostro un valor de x2 en 216.44 y un valor P de 0.000 esto indica que existe una asociación estadísticamente significativa entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento de HAS en este estudio. Conclusiones: La investigación confirmó una fuerte relación entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento en pacientes con HAS. Los pacientes en familias funcionales (41.67%) mostraron una mejor adherencia que aquellos en familias disfuncionales (35.68%). Esto subraya la necesidad de abordar las dinámicas familiares en la atención médica para mejorar la adherencia
  • Relación de depresión o ansiedad en pacientes diagnosticados con trastorno mixto en ansiedad y depresión
    (Monterrey, UDEM, 2024) Pedroza Sanchez, Jesus Eduardo 630107; Garcia Leija, Darinka Laillete
    Introducción: En el estado de ánimo depresivo la mayor parte del día ocurre una marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades, así como aumento o pérdida de peso; o disminución o aumento del apetito, insomnio o hipersomnia, agitación o retardo psicomotor observado por. El trastorno de ansiedad se caracteriza por el miedo y la preocupación excesiva. El trastorno mixto de ansiedad y depresión se caracteriza por la presencia de la combinación de los síntomas de depresión y ansiedad. Objetivo: Definir si los pacientes con diagnóstico de trastorno mixto de ansiedad y depresión tendrán el predominio del trastorno depresivo o del trastorno de ansiedad y cuáles son sus factores de riesgo más importantes. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prevalencia y transversal, de adultos entre 18 y 60 años de edad, con el diagnóstico de Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión, se aplicó las escalas GAD-7 para ansiedad y PHQ-9 para depresión, se determinó la la gravedad de ambas entidades. Para las variables cuantitativas, que son la media en el caso de edad (medida de tendencia central) y la varianza (medidas de dispersión). Así mismo, se realizarán análisis de correlación simple entre todas las variables consideradas. Resultados: En cuanto a la relación entre ansiedad y depresión, la mayor frecuencia de ansiedad se observa en mayores de 31 años y depresión en menores de 30 años (P menor a 0.001) pero varía las asociaciónes de los diferentes factores de riesgo que se estudiaron como variables. Conclusión: Mas del 90% se los pacientes en la población estudiada tienen relación ambos diagnóstico individualmente por lo que se les dá el diagnóstico como Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión, además que el riesgo suicida está mas en relación con síntomas graves de ansiedad y depresión y en menores de 30 años. Aún así se individualiza a cada paciente estudiando sus factores de riesgo para hacer un abordaje terapéutico ideal en cada uno.
  • Características epidemiologicas de casos de mordeduras de mamíferos en primer nivel de atención
    (Monterrey, UDEM, 2024) Rodriguez Guajardo, Joaquin Rogelio 630526; Martínez Castillo, Jesus Arnoldo
    INTRODUCCION: La rabia, la primera zoonosis transmitida de animales a humanos, fue detectada en el siglo XVI. La OMS la define como una enfermedad viral que se propaga por contacto cercano con saliva infectada, principalmente por mordeduras o arañazos. Aunque los diagnósticos han disminuido en México, los casos de mordeduras de mamíferos, portadores del virus, han aumentado. Estos ataques no solo pueden causar infección de rabia, sino también cambiar drásticamente la vida de las víctimas. OBJETIVO GENERAL: Identificar las características epidemiológicas de casos de mordida de mamífero en UMF 32. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, descriptivo en pacientes detectados como casos de mordedura de mamífero en UMF 32, los expedientes serán recopilados de manera no probabilística, por censo. RESULTADOS: En el análisis estadístico de 346 casos de mordeduras por mamíferos, se destacan varios hallazgos. La edad promedio fue de 37 años, con una distribución por grupos que revela una prevalencia del 20.06% en menores de 18 años y 11.63% en adultos mayores. El 53.47% fueron hombres. Entre los síntomas, el dolor radial fue predominante (37.86%). Los perros representaron el 90.75% de las especies involucradas. La mayoría de las heridas fueron únicas (85.26%), con distribución equitativa en la localización. Se identificaron 315 agresiones espontáneas y 31 provocadas. La mayoría (98.84%) no tenía antecedentes de aplicación de biológicos en el último año. CONCLUSIONES: Se requieren estudios adicionales para profundizar en las características epidemiológicas de mordeduras por mamíferos, siendo limitada la recopilación de datos en una unidad sin departamento de urgencias. Las mordeduras por animales silvestres, especialmente coatís, sugieren la falta de educación sobre seguridad. Los cambios frecuentes en el formato de reporte de ataques, con hasta tres cambios en tres años, aumentan las posibilidades de errores. La observación de angustia como síntoma predominante en menores destaca la necesidad de entrenamiento para gestionar situaciones de estrés en pacientes pediátricos.
  • Factores asociados a descontrol glucemico en paciente con diabetes mellitus tipo 2
    (Monterrey, UDEM, 2024) Jasso Sanchez, Nydia Margarita 211622; López Hernández, Myrna Elizabeth
    INTRODUCCIÓN: La diabetes mellitus tipo 2 se ha descrito como un trastorno metabólico de multietiología, caracterizado por hiperglucemia crónica debido a un metabolismo alterado de carbohidratos, grasas y proteínas, y una secreción inadecuada y/o en la acción defectuosa de la insulina. (1) Dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social, se implementan medidas preventivas, realización de estudios de laboratorio que nos permitan una vigilancia estrecha del paciente para mantener el control glucémico adecuado y así lograr el éxito terapéutico. (2) OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo que influyen en el descontrol glucémico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en la Unidad de Medicina Familiar No. 32 MATERIAL Y MÉTODOS: Se desarrolló un estudio de tipo casos y controles, transversal, en población de adultos mayores a 18 años, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 en la Unidad de Medicina Familiar No. 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social, entre enero del 2021 a agosto del 2023 a los cuales se les realizó un control de enfermedades crónico degenerativas, se revisó el expediente médico clínico, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se valoró la implementación de estudios de laboratorio com hemoglobina glucosilada, perfil de lípidos y parámetros somatométricos, como herramienta diagnóstica para identificar los factores de riesgo que influyen en el descontrol glucémico. RESULTADOS: En esta investigación se identificaron los factores de riesgo en los participantes y las variables independientes asociadas al descontrol glucémico fueron hipertensión arterial con una OR de 3.1 (IC 1.51-6.33), tiempo de diagnóstico con una OR de 1.24 (IC 0.69-2.23), edad con una OR de 1.028 (IC 0.5673-1.8538). CONCLUSIONES: El presente estudio evidencia que aunque se acepta la hipótesis nula, no descarta el hecho de que la mayoría de los pacientes con un descontrol glucémico, presentó obesidad.
  • Seguimiento oportuno de pacientes con resultado bi-rads 0 en mujeres de 40 a 69 años en primer nivel de atención
    (Monterrey, UDEM, 2024) Montiel Escobar, Sergio Valente 337545; Martínez Castillo, Jesus Arnoldo
    INTRODUCCION: De acuerdo con cifras de la OMS, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, con más de 2,2 millones de casos en 2020. Los reportes BIRADS 0 requieren una evaluación adicional de imagen, puede incluir proyecciones especiales, ultrasonido de mama, etc. A un resultado no concluyente no debe restársele importancia y se considera sospechoso debido a la falta del diagnóstico final, es por eso que se lleva a cabo esta investigación para conocer si el seguimiento es oportuno para las pacientes que han sido diagnosticadas con BI-RADS 0. OBJETIVO GENERAL: Identificar el porcentaje de seguimiento oportuno de pacientes con resultado BI-RADS 0 en mujeres de 40 a 69 años en el primer nivel de atención. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. La población femenina actual de nuestra UMF en rangos de edad de 40 a 69 años es de 37,323 y se realizaron 6969 mastografías durante el año 2022, el cálculo de la muestral fue de 365. RESULTADOS: Los resultados de este estudio demuestran que el seguimiento oportuno de resultado BI-RADS 0 se encuentra por debajo de las metas a lo establecido por la NOM-041-SSA2- 2011, de los 365 expedientes clínicos revisados solo en 111 pacientes que corresponde al 30.41% cumplieron desde la entrega del resultado mastográfico no mayor a 21 días y el reporte del resultado de ultrasonido de mama en un tiempo menor a 15 días. CONCLUSIÓN: Existen varios factores que pueden limitar el adecuado seguimiento, uno de ellos es la toma de estudios en el mastográfo móvil, que da apoyo a la unidad y en el cual los resultados se entregan hasta en un lapso de un mes a la clínica, ya que son interpretados por radiólogos externos a la unidad y la entrega de resultados puede tardar hasta 1 mes.
  • Relación del grado de sobrecarga del cuidador respecto al control de las enfermedades crónica degenerativas en el adulto mayor en una Unidad Médica Familiar
    (Monterrey, UDEM, 2024) Diaz Perez, Diana 235567; Guillen Montelongo, Fabiola
    INTRODUCCIÓN: El INGER menciona que más de un tercio de los adultos mayores viven con al menos dos enfermedades crónicas y una quinta parte de las personas que llegan a los 60 años en México, está en condición de fragilidad y requiere algún apoyo o cuidados dentro del hogar. El síndrome de sobrecarga del cuidador afecta alrededor del 46-59% de los cuidadores primarios, que se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico, afectando las esferas emocionales, sociales, familiares, laborales, y hasta económicas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio observacional, transversal, prospectivo. Se entrevistaron a 441 cuidadores primarios mayores de 18 años, quiénes se encuentran al cuidado de un adulto mayor con diabetes mellitus y/o hipertensión arterial sistémica; tanto a pacientes como a cuidadores, les fue aplicada una encuesta para la obtención de algunos datos sociodemográficos, se determinó la funcionalidad y el grado de dependencia del paciente por medio del Índice de Barthel y se evaluó el grado de sobrecarga del cuidador con la Escala de Zarit, lo anterior mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos obtenidos se documentaron en la plataforma Google forms y se analizó mediante el programa estadístico EPI INFO versión 7.2.4. OBJETIVO: Evaluar cómo es la relación del grado de sobrecarga del cuidador, respecto al control de las enfermedades crónico-degenerativas en el adulto mayor en la UMF 32 de Guadalupe N.L. RESULTADOS: La muestra se conformó por 441 participantes (cuidadores). De acuerdo a la variable del nivel de sobrecarga en los cuidadores, se encontró que el 96.3% (n=425, IC 95% de 94.19 a 97.75) cursan sin sobrecarga y solo 16 con sobrecarga. De los pacientes estudiados con la variable Hipertensión Arterial Sistémica (total=393), el 75.5% (n=297) se encuentran dentro de metas de control. Con respecto a la Diabetes Mellitus (total= 259) el 80.6% (n= 209) se encuentran dentro de metas terapéuticas. De los 16 cuidadores con sobrecarga solo 7 de sus pacientes están descontrolados. En lo que se refiere a los pacientes crónico degenerativos se reporta que el padecimiento crónico que con mayor frecuencia se encontró es la hipertensión arterial ya que el 89.1% (n=393) la portan, seguido de Diabetes Meliitus con 58.7% (n=259). CONCLUSIONES: Con los resultados antes descritos, identificamos una baja prevalencia de sobrecarga de cuidador dentro de la población estudiada de cuidadores a cargo de pacientes crónico-degenerativos, no se encontró una relación entre el descontrol de las patologías estudiadas con la sobrecarga del cuidador.
  • Conocimiento y percepción de insulina acción en el paciente diabético en el primer nivel de atencion mediante la encuesta “ barreras para la insulinizacion precoz en pacientes diabéticos tipo 2”
    (Monterrey, UDEM, 2024) Cuellar Garza, Ana Lucía 240808; Garcia Leija, Darinka Laillete
    INTRODUCCIÓN: La historia natural de la diabetes mellitus se caracteriza por la disminución progresiva de la secreción de insulina, lo que conlleva a proponer el inicio suplementario de ésta para obtener las metas terapéuticas deseadas. Al plantear aumentar las medidas terapéuticas en padecimientos en general, sale a relucir la falta de conocimiento o percepción, siendo determinantes en la inercia terapéutica. Este mismo escenario se presenta al ofrecer la insulinización. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de los pacientes diabéticos registrados en la Unidad Médica Familiar N° 32, durante un período de tiempo de enero-agosto del 2023, mediante la encuesta “Barreras para la insulinización precoz en pacientes diabéticos tipo 2”. OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia de conocimiento y percepción respecto a la insulinización en el paciente diabético de la UMF N° 32 mediante la encuesta “Barreras para la insulinización precoz en pacientes diabéticos tipo 2” RESULTADOS: Se incluyeron 243 pacientes con una edad media 62 ± 9.8 años, siendo el 57.20% (n=139) mujeres. Obteniendo una prevalencia del nivel de conocimiento adecuado del 44.44% (n=108) y nivel de percepción adecuado del 20.99% (n=51). Así mismo se relacionan las variables principales con el nivel de escolaridad y la terapéutica empleada por los participantes siendo estadísticamente significativos con una p<0.05. DISCUSIÓN: Quitarle la estigmatización a la insulina pudiera ser un parteaguas para una adecuado control glucémico y disminución de posibles complicaciones a corto, mediano y largo plazo. CONCLUSIÓN: Ante una población que se guía por las experiencias, ideas y vivencias de sus semejantes, es difícil proponer una modificación que no sea vista negativamente. Al saber la conducta del paciente, se sedimentan bases para la planificación de intervenciones oportunas y guías anticipadas para el momento de realizar cambios, el paciente no se sienta violentado ante la modificación de su medicación.
  • Cervicovaginitis en usuarias de planificación familiar en primer nivel de atencion
    (Monterrey, UDEM, 2024) Marquez Romero, Jorge Alberto 630432; Martínez Castillo, Jesús Arnoldo
    Antecedentes: las «infecciones» vaginales representan uno de los problemas ginecológicos más comunes en «mujeres» en edad reproductiva, afectando a un número importante de «pacientes» en todo el mundo. La mayoría de las «instituciones» que prestan los «servicios de salud» revelan que un alto índice de «mujeres» en 1 edad fértil acude a «consulta» por este motivo. En «México», forman parte de los 10 principales motivos de «consulta» en el servicio de «Ginecología» del IMSS, ubicándose entre los 20 principales diagnósticos en el «primer nivel de atención» y representando un 38% de las consultas en «mujeres» de 20 a 59 años. La «Planificación Familiar» fue reconocida como una estrategia de «salud», importante y fundamental, que aplicada en forma adecuada puede contribuir al desarrollo de los pueblos en el mundo. El énfasis se centró en la persona y, como tal, se reconocieron «sus» derechos a la «salud» y su «salud sexual y reproductiva». Actualmente es considerada como un «elemento» promotor de los «derechos humanos» Objetivo: Determinar la «prevalencia» de cervicovaginitis en «mujeres» en edad fértil que acuden a «consulta» de «planificación familiar». Material y «métodos»: Se realizará «estudio observacional», no experimental, transversal y prospectivo. Se recopilarán los datos en el instrumento de recolección de las notas del expediente electrónico de la «UMF» 32 de las «pacientes» usuarias de «planificación familiar» que acudieron a «consulta» durante el periodo de 01 de enero del 2022 al 31 de diciembre del 2022 para su posterior «análisis» estadístico.
  • Características epidemiologicas de la diabetes mellitus gestacional
    (Monterrey, UDEM, 2024) Medina Bernal, Fernando Bertín 630632; López Hernández, Myrna Elizabeth
    INTRODUCCION: Se calcula que 21.1 millones o 16.7% de los nacidos vivos en 2021 padecieron algún tipo de hiperglucemia en el embarazo. El 46.3% de todos los casos de hiperglucemia en el embarazo (9.8 millones) ocurren en mujeres menores de 30 años. Los resultados de salud adversos para la madre incluyen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2 en el futuro, diabetes mellitus gestacional en embarazos posteriores, trastornos hipertensivos maternos y parto por cesárea. (1,2) OBJETIVO GENERAL: Identificar las características epidemiológicas de la diabetes mellitus gestacional en derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar N°32 MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo no experimental, observacional, descriptivo, retrospectivo, en la población de adultos mayores de 18 años, con diagnóstico de diabetes mellitus gestacional en la Unidad de Medicina Familiar No. 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Nuevo León, entre enero del 2021 a agosto del 2023. Se revisaron los expedientes médicos de 315 pacientes, mediante un muestreo no probabilístico por censo. RESULTADOS: La edad materna tuvo una media de 29.5 con una DS de 5.51. Se revisaron los antecedentes crónico-degenerativos de las participantes, en donde predominó el sobrepeso con un 40.25 % (n=97) y la obesidad con un 97 % (n=80). El sobrepeso y obesidad , se evaluó mediante la clasificación del IMC de acuerdo con la OMS , los cuales se presentaron de la siguiente forma, Obesidad Grado I en 86 participantes (35.68 %) con mayor predominio en el estudio, y sobrepeso en 84 participantes (34.85%). CONCLUSIÓN: La diabetes mellitus gestacional es una enfermedad con complicaciones materno- fetales, cuya etiología es multifactorial. Se demostró como principales factores de riesgo prevalentes para su desarrollo a la edad materna mayor a 30 años, el sobrepeso/obesidad.
  • Control glucemico con hipoglucemiantes orales y análogos de insulina en el primer nivel de atención
    (Monterrey, UDEM, 2024) Oyervides Daniel, Manuel Alejandro 630220; Orozco García, Gema Maricela
    Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que se caracteriza por hiperglucemia debido a una resistencia periférica a la insulina1 . El control glucémico de acuerdo con la ADA incluye una HBA1C <7%, una glucosa preprandial entre 80-130 mg/dl y una glucosa capilar a las 2 horas <180 mg/dl.2 Objetivos: Valorar el control glucémico con hipoglucemiantes orales y análogos de insulina en el primer nivel de atención. Metodología: Se utilizó un diseño descriptivo, transversal y retrospectivo, la muestra se conformó por 250 pacientes portadores de diabetes mellitus tipo 2 de la UMF 32. Se revisaron los expedientes electrónicos de donde se obtuvieron los valores de laboratorio, edad, sexo, tratamiento y tiempo de tratamiento. Consideraciones éticas: Se siguieron las pautas éticas pertinentes respetando acuerdos internacionales y locales, además de la evaluación por comités especializados en investigación en salud. Resultados: Se determinó que el 62.4% de los pacientes mantiene un control adecuado. Las combinaciones que demostraron un mejor control fueron sitagliptina/metformina, con una media de glucosa sérica de 111.72 ± 12.02 mg/dl, y linagliptina/metformina, con un promedio de HbA1c de 6.31 ± 0.31%. Conclusiones: a pesar de las limitaciones en la recolección de datos se pudo aceptar la hipótesis, La efectividad de los recientes hipoglucemiantes respalda su inclusión constante en el cuadro básico y aboga por la creación de políticas que aumenten la disponibilidad de estos fármacos para tratar diversas enfermedades crónicas.
  • Factores que influyen en la falta de autoexploración de mama en las mujeres en el primer nivel de atención
    (Monterrey, UDEM, 2024) De León Gatica, Emily Maria 629932; Martínez Castillo, Jesus Arnoldo
    Antecedentes: El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres de 35 a 55 años y la segunda causa entre las mujeres mexicanas. La autoexploración mamaria (AEM) es un método sencillo, no invasivo, barato y accesible para las mujeres, para descubrir cambios tempranos en el seno. A pesar de lo contundente de estos números, existen mujeres que no la realizan. Algunas refieren que no conocen la técnica adecuada para realizarlo, mientras que otras refieren que es por pudor o pena. Objetivos: Identificar los factores que influyen en la falta de autoexploración de mama en las mujeres en el primer nivel de atención de una unidad de medicina familiar en el primer nivel de atención. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo. Se recolectó la información de las variables de estudio mediante una encuesta elaborada por los investigadores. Para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó la fórmula de población finita, teniendo un total de población de 44,675 mujeres de 20-59 años y un total de muestra de 382 pacientes. Resultados: El 80% de las mujeres conoce la técnica de AEM, aunque solo un 56.25% la realiza. La mayoría de las mujeres (20.83%) la realiza solo cuando presenta algún síntoma de sospecha de cáncer de mama y un 19.01% la realiza una vez al mes. El principal motivo para no realizarse la AEM fue por desidia o flojera (34.98%) seguido de un 18.25% que no sabía que se tenía que realizarla, mientras que un 17.49%, no la realiza por falta de tiempo. <30% de los médicos recomiendan realizar la AEM. Conclusiones: Se necesita reforzar los conocimientos sobre la importancia de la autoexploración de mama y su técnica correcta tanto en mujeres como en los médicos de primer nivel de atención.
  • Relación de conductas y/o hábitos, que influyen de manera negativa para el uso de anticonceptivos en primer nivel de atención
    (Monterrey, UDEM, 2024) Cruz Ramirez, Iris Carolina 328274; Garcia Leíja, Darinka Laillete
    Introducción: Es de gran importancia que la mujer elija un método de planificación familiar, sobre todo si existen comorbilidades o patologías asociadas que puedan condicionar su estado de salud, o de forma preventiva para planificación de la paternidad, por lo que determinar las causas de no aceptación del mismo, permitirá abordar las condicionantes del proceso, para mejorar la prevalencia del uso de los métodos. Objetivo: Determinar las conductas y/o hábitos, que influyen de manera negativa para el uso de anticonceptivos en primer nivel de atención. Material y métodos: Se realizó un estudio Descriptivo, Observacional, Transversal y prospectivo y se aplicó una encuesta elaborada por Bernales. El análisis estadístico se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial utilizando el programa Epi Info; con medidas de asociación mediante Chi o T de Student según la distribución de variables. Resultados: se incluyeron 242 participantes siendo el grupo 2 con un rango de edad (26-36 años) con mayor predominio con un 45.23% (N109). Obteniendo mediante la encuesta de Bernales que un 39% (N94) no usan algún método de planificación familiar. Dicha escala demostró que un 96.68% (N233) son de procedencia urbana y que el método más popular es el dispositivo intrauterino con un 28.63% (N69). Conclusiones: El 33.34% presentó aun conductas y/o hábitos que le impedían aceptar algún método de planificación familiar. Por lo que es importante seguir implementando programas para brindar información a las mujeres de edad reproductiva.
  • Duelo complicado posterior a la pandemia
    (Monterrey, UDEM, 2024) Cruz Rosales, Fatima Vanessa 630002; Orozco García, Gema Maricela
    Introducción: La pandemia de COVID-19 ha exacerbado el duelo complicado, un tipo de duelo intenso y prolongado que atrapa al individuo en un ciclo de anhelo persistente y disfunción emocional (1, 2). Las pérdidas humanas inesperadas, combinadas con la imposibilidad de realizar despedidas adecuadas debido a las restricciones sanitarias, han creado un entorno de duelo atípico. La soledad impuesta por el distanciamiento social y la incertidumbre constante han contribuido a una complejidad emocional sin precedentes. Este fenómeno no solo afecta a nivel individual, sino también a la sociedad en su conjunto. (3). Objetivos: Determinar la prevalencia de duelo complicado posterior a la pandemia. Materiales y métodos: Se realizó estudio observacional y transversal en derechohabientes de la UMF N°32, mayores de 18 años que experimentaron la pérdida de un ser querido por COVID-19 en los años 2021 y 2022. La muestra se obtuvo con muestreo no probabilístico por conveniencia. Para obtener la información se aplicó el Inventario Texas Revisado de Duelo (ITRD) conformado por 2 escalas clínicas y con 5 categorías de respuesta tipo Likert. Las variables cualitativas, se presentaron en frecuencias y porcentajes. Para las variables cuantitativas se aplicó estadística descriptiva, incluyendo medidas de tendencia central y de dispersión. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete Epi Info versión 7.2.5. Resultados: Se identificó que el 11.07% (n=57) de los participantes experimentó duelo complicado, IC 95= 8.36-13.78%. Este duelo afectó en su mayoría a mujeres que perdieron familiares cercanos y amigos, destacando el impacto de las despedidas limitadas. Conclusiones: La prevalencia de duelo complicado es del 11.07%, evidenciando el impacto de la pandemia en la salud mental, por lo cual se acepta la hipótesis. Estos hallazgos son consistentes con un metaanálisis internacional que reportó una prevalencia de duelo complicado del 9.8% después de perder a un ser querido (4). Se necesita un enfoque integral para abordar este problema en la era post-pandémica.
  • Factores de riesgo presentes en mujeres con citología cervical anormal en pacientres de la unidad de medicina familiar No. 32
    (Monterrey, UDEM, 2024) Acosta Robles, Nancy Judith 272028; Garcia Leija, Darinka Laillete
    Introducción: El cáncer cérvico uterino representa un problema de salud pública a nivel mundial. Es la causa más común de cáncer en mujeres en todo el mundo, el 80% de los casos ocurren en países en desarrollo. A nivel mundial se han implementado diversas estrategias para su prevención y diagnóstico temprano en la población de riesgo, lo cual disminuye los índices de mortalidad por esta neoplasia; el principal estudio de tamizaje para dicha patología es el examen citológico cervical el cuál estudia las células exfoliadas de la unión escamo-columnar del cuello uterino y su objetivo principal es detectar células malignas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el principal factor de riesgo para cáncer de cuello uterino es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Sin embargo, existen otros factores de riesgo que se han identificado como precursores del cáncer y sus lesiones preneoplásicas, como lo son el tabaquismo, el número de parejas sexuales, multiparidad, el uso de anticonceptivos orales, entre otros. Por lo tanto, es esencial conocer cuál es la asociación de estos factores de riesgo que presentan las mujeres de nuestra comunidad con una citología cervical anormal. Objetivo: Determinar la asociación de los factores de riesgo presentes en mujeres de 21 a 64 años con citología cervical anormal en la Unidad de Medicina Familiar No. 32. Material y métodos: Es un estudio observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles, de mujeres entre 21 a 64 años, con resultado anormal de citología cervical, en quienes está presente alguno de los factores de riesgo. El análisis de datos se llevó a cabo con la hoja de cálculo de Excel y el programa Epi-Info. Se conformó una base de datos y, posteriormente, se realizó el análisis estadístico entre los mencionados factores de riesgo y el resultado anormal de la citología, mediante la estimación de un ‘odds ratio’ (OR). Resultados: Para el análisis de la variable edad, se obtuvo que la media de 47.9 años (DS 13.84). Se observó que existe una asociación estadísticamente significativa entre la variable tabaquismo y la citología vaginal anormal OR de 1.37 (IC 95% 0.68 - 2.77, p 0.18). Asimismo, la variable uso de anticonceptivos orales obtuvo una OR de 1.08 (IC 95% 0.49 – 2.34, p 0.42), lo que condiciona ambas variables estudiadas como factores de riesgo. Conclusión: Se asoció el consumo de tabaco, el uso de anticonceptivos orales y la multiparidad como factor de riesgo para padecer una citología cervical anormal, lo cual nos permite dimensionar sobre estrategias encaminadas a la prevención del tabaquismo, el uso de métodos de barrera al tener relaciones sexuales para disminuir el riesgo de infecciones de transmisión sexual, así como aumentar las estrategias de planificación familiar que disminuyan los riesgos que la multiparidad supone; todo esto con la finalidad de mejorar la salud de las mujeres de nuestra comunidad.
  • Inercia terapéutica de hipertensión arterial en una clinica de primer nivel de atención
    (Monterrey, UDEM, 2024) Alvizo Dominguez, Xóchitl Citlali 286495; López Hernández, Myrna Elizabeth
    Antecedentes: La hipertensión arterial (HTA) se considerada como uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular; la cual es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 En México existe una prevalencia de 32.1% de HTA según la encuesta nacional de salud (ENSANUT) 2022, además existe una tasa elevada de pacientes que no alcanzan las metas terapéuticas5 , debido a varios factores entre los cuales la inercia terapéutica (IT) es importante; en México aún no se determina la magnitud de este fenómeno. Objetivo: Determinar la prevalencia de inercia terapéutica en pacientes con Hipertensión arterial en una unidad de primer nivel de atención. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de 300 expedientes médicos de pacientes de la Unidad de Medicina Familiar N° 32, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, durante el año 2021 al 2023. El porcentaje de IT se obtuvo dividiendo el número de pacientes a los que no se les modifico el tratamiento farmacológico entre el número de pacientes con cifras medias de PA>140 mmHg y/o >90 mmHg en la población general o >130 y/o >80 mmHg en pacientes con diagnóstico de diabetes, el resultado de esto se multiplica por 100. 15-16 Se evaluó la existencia de modificaciones al tratamiento farmacológico de pacientes con descontrol de HTA mediante el porcentaje de IT y la cédula de recolección de datos basados en los Protocolos de Atención integral de Enfermedades Cardiovasculares en Hipertensión Arterial. Resultados: La IT encontrada disminuyó en cada consulta, en la primera se encontró una prevalencia del 52.67%, en la segunda un 52.33%, en la tercera un 49.33%y cuarta consulta se encontró un 47.67%. Conclusión: La prevalencia de IT fue de 47.67% similar a lo observado en la literatura.