Inercia terapéutica de hipertensión arterial en una clinica de primer nivel de atención

Share
Citation
Inercia terapéutica de hipertensión arterial en una clinica de primer nivel de atención
Date:
Advisor:
Journal Title:
Journal ISSN:
Volume Title:
Publisher:
Type:
Abstract
Antecedentes: La hipertensión arterial (HTA) se considerada como uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular; la cual es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 En México existe una prevalencia de 32.1% de HTA según la encuesta nacional de salud (ENSANUT) 2022, además existe una tasa elevada de pacientes que no alcanzan las metas terapéuticas5 , debido a varios factores entre los cuales la inercia terapéutica (IT) es importante; en México aún no se determina la magnitud de este fenómeno. Objetivo: Determinar la prevalencia de inercia terapéutica en pacientes con Hipertensión arterial en una unidad de primer nivel de atención. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de 300 expedientes médicos de pacientes de la Unidad de Medicina Familiar N° 32, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, durante el año 2021 al 2023. El porcentaje de IT se obtuvo dividiendo el número de pacientes a los que no se les modifico el tratamiento farmacológico entre el número de pacientes con cifras medias de PA>140 mmHg y/o >90 mmHg en la población general o >130 y/o >80 mmHg en pacientes con diagnóstico de diabetes, el resultado de esto se multiplica por 100. 15-16 Se evaluó la existencia de modificaciones al tratamiento farmacológico de pacientes con descontrol de HTA mediante el porcentaje de IT y la cédula de recolección de datos basados en los Protocolos de Atención integral de Enfermedades Cardiovasculares en Hipertensión Arterial. Resultados: La IT encontrada disminuyó en cada consulta, en la primera se encontró una prevalencia del 52.67%, en la segunda un 52.33%, en la tercera un 49.33%y cuarta consulta se encontró un 47.67%. Conclusión: La prevalencia de IT fue de 47.67% similar a lo observado en la literatura.