Especialidad en Epidemiología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/177
Browse
Browsing Especialidad en Epidemiología by Title
Now showing 1 - 20 of 20
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de costos de un paquete de acciones preventivas en pacientes con ventilación asistida invasiva comparado con los costos asociados a neumonías asociada a ventilación mecánica en pacientes de neurocirugía en un Hospital de tercer nivel en el noreste del país(Monterrey, UDEM, 2024) Baca Mendoza, Daniela 630480; Morales Gordillo, WalverlyObjetivo: Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud son un problema de salud pública que conllevan consecuencias graves. Nos centramos en las Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica (NAVM) en el servicio de Neurocirugía, donde se analizó la relación a los costos de acciones preventivas en comparación contra los costos asociados a NAVM. Este enfoque busca identificar estrategias efectivas para abordar este desafío crítico en la salud pública. Descripción de los sujetos estudiados: Se llevó a cabo un estudio transversal, analítico y retrospectivo en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades No. 25 IMSS en Monterrey, Nuevo León, durante el periodo de enero a diciembre de 2022. La población de estudio incluyó a pacientes de neurocirugía que desarrollaron NAVM durante su estancia hospitalaria. Métodos: Se realizó un análisis descriptivo e inferencial, además se identificó los costos directamente atribuibles a la ejecución del Paquete de Acciones y costos atribuibles a las NAVM.Item Calidad de vida de pacientes con vih en tratamiento con bictegravir/emtricitabina/tenofovir alafenamida como monodosis en Hospital general issste saltillo(Monterrey, UDEM, 2024) Aguilar Bañuelos, Jesus 630889; Narvaez Mendez, Jorge AlbertoEl Virus de la Inmunodeficiencia Humana es una infección crónica que trasciende el dominio biológico, afectando la calidad de vida de las personas, desde las relaciones sociales, la salud mental, los aspectos económicos, entre otros. Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal el conocer la calidad de vida de personas con el diagnóstico VIH del Hospital General ISSSTE Saltillo en tratamiento con bictegravir/emtricitabina/ tenofovir alafenamida como monodosis de acuerdo a la encuesta MOS-VIH en 2023. El diseño del estudio es observacional, descriptivo, analítico y transversal. Se llevo a cabo en la consulta externa, en 94 pacientes en control por VIH, que incluyo a todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. El análisis de los datos fue estadística descriptiva. La calidad de vida de los pacientes encuestados con VIH de acuerdo a MOS-VIH es buena. Del total de la población estudiada, el rango de edad fue de 28 a 75 años, con una mediana de 45, el genero masculino representa la mayoría de pacientes; referente al nivel máximo de estudios el 55.3% del total a cursado una licenciatura. La salud general percibida es muy buena con el 36.2%, seguida por buena con el 31.5%, y en relación al dolor el 46.8% no presento durante el último mes. En el dominio psicosocial la mayoría de las respuestas fueran relacionadas a que casi nunca presentaron ninguna limitación. Se concluyó que los pacientes con VIH según el MOS-VIH en el Hospital General ISSSTE Saltillo, en seguimiento por el servicio de infectología es buena. La importancia de este estudio es corroborar con indicadores globales el impacto de la enfermedad. Por lo que al integrar todos estos datos se pudo concluir que la calidad de vida de estos pacientes es buena.Item Comparación del desenlace en pacientes adultos vacunados vs no vacunados Hospitalizados por COVID-19 en un Hospital de tercer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Acosta Hernández, Agatha Gabriela 630069; Ibarra García, María DoloresMarco teórico: La pandemia de COVID-19 causó un gran impacto en la salud pública lo que se vio reflejado en las altas tasas morbilidad y mortalidad globales. La vacunación se ha considerado como una de las principales estrategias de control de la pandemia. Objetivo: Comparar el desenlace en pacientes adultos vacunados vs no vacunados hospitalizados por COVID-19 en un hospital de tercer nivel. Metodología: Estudio de cohorte retrospectivo, observacional, longitudinal, y comparativo. Se incluyeron los casos de COVID-19 que se hospitalizaron en el período de enero 2021 a enero 2022. Se realizó análisis univariado con medidas de tendencia central y de dispersión. Para el análisis inferencial, se utilizaron las pruebas de U de Mann-Whitney y Chi2. Se hizo una medición del riesgo relativo (RR) con un intervalo de confianza (IC) de 95% y un nivel de significancia estadística p<0.05. Resultados: En el grupo de los pacientes vacunados se observó una mejor evolución clínica, con una mayor mortalidad en los pacientes no vacunados. El riesgo de fallecer por COVID-19 fue 1.07 veces más en pacientes no vacunados. La vacunación contra COVID-19 fue un factor protector con un OR 0.60 para esquema incompleto y OR 0.73 para esquema completo. Conclusiones: Los resultados destacan la eficacia de las vacunas en la prevención de la gravedad de la enfermedad y la reducción de la mortalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19. Además, enfatizan la relevancia de la vacunación en entornos hospitalarios de tercer nivel para proteger a la población y reducir la carga en los sistemas de salud. Implicaciones: Estos resultados podrían influir en políticas de salud y prácticas clínicas, enfatizando la importancia de mantener altas tasas de vacunación como elemento esencial para disminuir la mortalidad por COVID-19.Item Determinantes de la falta de convercion de la vasiloscopia en pacientes con tuberculosis pulmomnar con vasiloscopia positiva en el Hospital General de Zona xcon medicina familiar nª 2(Monterrey, UDEM, 2024) Bacio Rios, Nancy Elizabeth 629886; Juárez Urbina, Maria CatalinaRESUMEN “Determinantes de la falta de conversión de la baciloscopía en pacientes con tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar N°2” Bacio-Rios NE; Juárez-Urbina MC, Garcia-Avendaño AJ Resumen Introducción: La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por Mycobacterium tuberculosis. El propósito del régimen farmacológico estrictamente supervisado es interrumpir la cadena de transmisión al disminuir la contagiosidad del paciente, en el 90% de los casos la conversión se presenta en tres meses, sin embargo, algunos pacientes muestran un retraso en la disminución bacteriológica, debido a factores asociados a la micobacteria y al huésped. Objetivo: Determinar los factores asociados a la falta de conversión de la baciloscopía en pacientes con tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva inicial en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar N°2. Material y Métodos: Se realizó estudio de Casos y Controles, retrospectivo, observacional, analítico en pacientes con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar que se atienden en el periodo de enero del 2021 al 31 de diciembre del 2022, en el Hospital general de Zona N°2. Definiendo como casos a los paciente con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar con baciloscopia positiva al momento del diagnóstico, que se mantenga positiva después de dos meses de VIII tratamiento y controles a los pacientes con tuberculosis pulmonar que presentaron resultados negativos de la baciloscopía durante el mismo período. Resultados: El bajo peso(OR de 11.35, IC 95% de 0.18-16.77, p= 0.04), escolaridad baja(OR 2.7, IC 95% 0.18-3.56, p= 0.05), diabetes mellitus (OR 1.75, IC 95% 0.01-3.23 y p= 0.013) y tabaquismo(OR= 1.95, IC 95% 0.033-2.66 y p= 0.011) se asociaron de forma independiente con el retraso en la conversión de la baciloscopia en pacientes con tuberculosis pulmonar. Conclusión: El personal del Hospital General de Zona N° 2 en monterrey, NL, debería desarrollar estrategias para abordar a los pacientes con mayor riesgo en el retraso de la conversión de la baciloscopia.Item Diabetes mellitus y otros factores de riesgo asociados a farmacorresistencia en tuberculosis pulmonar: un estudio de casos y controles en una poblaciòn del noreste de mèxico(Monterrey, UDEM, 2024) Galindo Amador, Casey Adriana 302425; Banda Govea, DianaRESUMEN Antecedentes: La tuberculosis pulmonar farmacorresistente (TBP-DR) representa un obstáculo para reducir la mortalidad y lograr un adecuado control de la tuberculosis (TB) a nivel mundial(4). Diversos estudios han evaluado factores de riesgo asociados, en el caso de la Diabetes Mellitus existen discrepancias(20-23). En México la DM representa el motivo principal de años de vida perdidos(51). El estudio del grado de asociación e identificación de otros factores de riesgo podría darnos la oportunidad de establecer mejores estrategias para prevenir su aparición. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a TBP-DR. Material y Métodos: Estudio de casos y controles, se incluyeron pacientes diagnosticados con TBP-DR (casos) y TBP sensible (controles) en el periodo enero 2019 a diciembre 2022 afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social de Nuevo León. La relación control/caso es de 2:1, con una muestra de 73 casos y 146 controles. Se calcularon OR y Xi cuadrada. Se construyó un modelo de regresión logística multivariada para analizar la asociación de TBP-DR con DM y otros predictores. Resultados: Los factores asociados a TBP-DR fueron: Edad menor a 50 años (p=0.007), pertenecer al personal de salud (p=0.04), antecedente de TBP previa (p=<0.05) historia de terapia previa (p=<0.05), dos tratamientos previos o más (p=<0.05), mala adherencia a tratamiento previo (p=<0.05), abandono a terapia antifímica (p=<0.05), fracaso a tratamiento (p=<0.05) y contacto positivo con personas con diagnóstico de TB (p=0.04). Variables asociadas en estudios en otros países con relación a factores sociodemográficos, comorbilidades y adicciones, no arrojaron significancia. Conclusiones: Los factores inherentes al antecedente de historia de TB previa, resultaron fuertemente asociados. No se encontró asociación con la DM, ni con el control de glucosa. El incremento de la probabilidad de desarrollar TBP-DR de 5 veces en el personal de salud encontrado en nuestro estudio, establece un precedente crucial para gestionar la evaluación de las medidas de protección para prevenir contagios de tuberculosis en el medio hospitalario.Item Efecto del uso de apósito transparente con almohadilla de clorhexidina para el control de infecciones de torrente sanguíneo en una unidad de cuidados intensivos(Monterrey, UDEM, 2024) Vazquez Zapata, Jocelyn Anilu 630446; Ibarra Villagómez, María DoloresMarco teórico: Las infecciones asociadas a la atención de la salud generan un gran impacto en el mundo, en específico las infecciones de torrente sanguíneo secundarias a procedimientos invasivos, representan la mayor cantidad de muertes asociadas a infecciones intrahospitalarias. Objetivo: Evaluar el efecto de uso de apósito transparente con almohadilla de clorhexidina para el control de infecciones de torrente sanguíneo en una unidad de cuidados intensivos. Metodología: Estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de tercer nivel de atención portadores de catéter venoso central (CVC) con uso de apósito transparente de almohadilla de clorhexidina en comparación con el uso de apósito común. Se utilizó estadística descriptiva y análisis inferencial mediante la prueba de t de Student y de Chi2. Se realizó la medición del riesgo relativo (RR) con un intervalo de confianza (IC) de 95% y un nivel de significancia estadística p<0.05. Resultados: En la cohorte de pacientes con apósito trasparente de clorhexidina se observó una incidencia de 2.6% de infecciones asociadas a la línea vascular, en comparación con un 3.2% en la población que no utilizó el parche de clorhexidina. Se identificó como un factor protector, con una razón de riesgo (IC 95% 0.41-1.57). Conclusiones: Se resalta la importancia del apósito transparente con almohadilla de clorhexidina como medida preventiva crucial para mitigar el desarrollo de infecciones asociadas a la atención de la salud en líneas vasculares. Implicaciones: Proporciona el punto de partida para investigar en estudios prospectivos el uso del parche de clorhexidina para reducir las infecciones asociadas a línea vascular en otros hospitales del país.Item factores de riesgo en pacientes con infarto agudo al miocardio del 01 de septiembre 2022 a 01 de septiembre del 2023 en el Hospital general issste saltillo(Monterrey, UDEM, 2024) Becerra Linares, Gloria Soledad 630860; Ortiz Valdez, CarlosDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. La mayoría de las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir abordando los factores de riesgo conductuales, como el consumo de tabaco, la dieta poco saludable y la obesidad, la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol. En el año 2030 se estima que las defunciones por ECV superen los 23 millones. Se debe tener claro los principales factores de riesgo que afectan a nuestra población con IAM, para que con base en ello se pueda actuar tratando de evitar nuevos episodios o complicaciones, reflejándose en un mayor gasto para los servicios de salud, disminuyendo la calidad de vida de nuestros pacientes y aumentando la morbi-mortalidad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer los principales factores de riesgo en pacientes con IAM con elevación del segmento ST atendidos en el servicio de urgencias del Hospital General ISSSTE Saltillo. Se realizará un estudio observacional, transversal y retrospectivo a las personas que ingresan al departamento de medicina de urgencias con diagnóstico de IAM en un periodo establecido de 1 año. Al recolectar los datos se pretende analizar por medio de un software llamado R estudio que fue diseñado para análisis estadístico y gráfico.Item Factores de riesgo ligados al desarrollo de neumonia en las infecciones asociadas a la atencion a la salud (iaas) en pacientes post operados del cirugia abdominal(Monterrey, UDEM, 2024) Jurez Franco, Roberto Vimarc 630034; Juárez Urbina, Maria CatalinaRESUMEN vi “Factores de riesgo ligados al desarrollo de Neumonía en las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), en pacientes posoperados de cirugía abdominal” Vimarc-Juárez FR*; Juárez-Urbina MC**, Garcia-Avendaño AJ*** Residente de Epidemiología HGZ/ UMF No. 2 del IMSS N.L, * Departamento de Epidemiología del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L, ** Departamento de Epidemiología de UMF 3 del IMSS N.L, *** Introducción: La neumonía postoperatoria es la tercera complicación más común para los procedimientos quirúrgicos. Además, prolonga la duración de la estancia y aumento en los costos médicos. Material y Métodos: Se realizó un estudio de Casos y Controles, analizamos edad y género, enfermedades crónico-degenerativas, cirugía realizada, tiempo quirúrgico, tipo de cirugía, grado de contaminación y estancia prolongada. Se realizó el análisis de los datos obteniendo un ajuste de los OR por una regresión logistica binaria. Resultados: Estudiamos a 40 pacientes con cirugía abdominal y neumonía nosocomial y 40 pacientes sin neumonía nosocomial. Identificamos a la Hipertensión Arterial (OR=2.89), Diabetes Mellitus (OR=1.63) como factores de riesgo intrínsecos ligados a NN y de los factores extrínsecos a la cirugía mayor a 2h (OR=1.68) y la estancia prolongada (OR=2.12) Conclusión: La identificación de factores de riesgo para Neumonía Nosocomial en pacientes con cirugía abdominal puede colaborar en la prevención para el desarrollo de esta patología, La estancia prolongada (OR=2.12, IC 95% 1.02-4.64) fue el factor de riesgo que tuvo una mayor fuerza de asociación para la presentación de Neumonía Intrahospilataria.Item Fcatorers asociados al restraso en el diagnostico e inicio del tratamiento de pacientes con tuberculosis pulmonar(Monterrey, UDEM, 2024) Lozada Velez, Samuel 629482; Juárez Urbina, Maria CatalinaRESUMEN FACTORES ASOCIADOS AL RETRASO EN EL DIAGNÓSTICO E INICIO DEL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR Lozada-Vélez S, Juárez-Urbina MC, Barrón-Wilson G. Introducción: La Tuberculosis Pulmonar es un problema de salud pública; se han desarrollado programas con la finalidad de atender y tratar eficientemente esta enfermedad, con pocos resultados favorables. El retraso en el inicio del tratamiento tiene un impacto a nivel individual, al favorecer el progreso de la enfermedad, y en la comunidad, prolonga la trasmisión de la tuberculosis Objetivo: Describir los factores asociados al retraso en la atención para el diagnóstico e inicio de tratamiento de Tuberculosis en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar N°2. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional. Resultados: El promedio de días en el retraso del diagnóstico en días, fue de (N=123). El rango IQR es igual a (97.25; Q1:54, Q3:151), con rangos mínimos (30) y máximos de (273). El año donde más casos se reportaron fue el año 2018 (n=16), sin embargo, en el año 2021 fue el año donde encontramos el promedio más bajo de días para el diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar (n=96). Conclusiones: La importancia de entender que una enfermedad como Tuberculosis Pulmonar, es multifactorial, donde la persona, como la organización de los sistemas de salud tanto como los determinantes sociales de la enfermedad pueden influir en el éxito de los programas destinados al control de este padecimiento.Item Hospitalizados por COVID-19 con esquema completo de vacunación para sars-cov-2 en el Hospital General de Zona con medicina familiar # 6 en san nicolàs de los garza, Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Cervantes González, Norma Edith 629727; Cruz Luna, Jorge EleazarRESUMEN «Factores de riesgo» asociados a severidad en «pacientes» hospitalizados por «COVID-19» con esquema completo de «vacunación» para «SARS-CoV-2» en el «Hospital General» de «Zona» con «Medicina Familiar» # 6 en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Autores: Cervantes-González Norma Edith; Orendain-Gonzalez Luis Alan; Cruz-«Luna» Jorge Eleazar Antecedentes: En la pandemia por el «SARS-CoV-2» estamos en la fase de «vacunación masiva» en «México», debido a las mutaciones del «virus» surgen las llamadas variantes de interés que por su definición pueden ser más transmisibles, provocar una «enfermedad» más severa, tener más capacidad de eludir la prueba diagnóstica y/o capacidad de infectar individuos vacunados y/o previamente infectados. Además, existen «factores de riesgo» que propician una «enfermedad» más grave en «pacientes» infectados, es de interés científico conocer el grado de «protección» de la «vacuna» para la «enfermedad» moderada a crítica con la aparición de nuevas variantes así como los «factores de riesgo» que contribuyen a disminuir la «protección» que es el centro de estudio de este «trabajo» de «investigación» Objetivo: Determinar los «factores de riesgo» asociados a severidad en «pacientes» hospitalizados por «COVID-19» con esquema completo de «vacunación» para «SARS-CoV-2» en el «Hospital General» de «Zona» con «Medicina» Familiar núm. 6 en San Nicolás de los Garza, Nuevo León Material y «Métodos»: «Estudio observacional», descriptivo en «pacientes» derechohabientes hospitalizados con «COVID-19» que cumplan los criterios de inclusión. Resultados: Al «análisis» se pudo observar que ser mayor de 65 años presentan una Chi-cuadrada con un valor de 13.528 con una df= de 1 y una p= 0.00 siendo por tanto que se existe evidencia que la edad mayor de 65 años es un «factor de riesgo» para desarrollar severidad para VII «COVID-19» posvacunación con un «Riesgo» de 3.515 en un IC 95%= 1.778- 6.951 para el desarrollo de severidad con un alto nivel se significancia y un valor de «ANOVA» con un valor de p=0.000, la «hipertensión» arterial sistémica presento una Chi-cuadrada con valor=5.826 con un df=1 y una p=0.016 evidenciando una «asociación» estadísticamente significativa entre el desarrollo de severidad y la «hipertensión» arterial y una prueba «ANOVA» con valor de p=0.016, la «obesidad», «diabetes mellitus», «enfermedades» cardiovasculares, «EPOC», ERC, «asma» y «VIH» por presentaron suficiente evidencia para generar datos validos que pudieron ayudarnos a disuadir la duda generada y rechazar la hipótesis de «asociación» Conclusiones: la falta datos para el estudio al momento de la generación y recolección de la muestra influyeron en la generación de un mayor número de asociaciones entre la severidad, sin embargo ser mayor de 65 años, la «hipertensión» arterial sistémica padecimientos presentes entre la gran mayoría de la «población» mexicana mantienen una «asociación» para la complicación de «pacientes» hospitalizados por «COVID-19» con esquema completo de «vacunación».Item Impacto de una intervención educativa para promover la higiene de manos en médicos residentes de nuevo ingreso(Monterrey, UDEM, 2024) Olguin Perales, Jorge Eduardo 629919; Ibarra García, María DoloresMarco Teórico: Las infecciones asociadas a la atención de la salud son un problema de salud pública a nivel mundial, estas pueden ser evitadas con acciones como la higiene de manos. Por lo que, hay intervenciones educativas que fortalecen el conocimiento y apego a las técnicas correctas; además existen instrumentos que evalúan el conocimiento y adherencia de la higiene de manos en el personal, como el personal en formación buscando incidir en ellos y observar el impacto que tiene esta acción en la aparición de las IAAS dentro de la unidad. Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa de la higiene de manos en médicos residentes de nuevo ingreso a un hospital de 3 nivel del noreste de México. Metodología: Estudio del tipo cuasi experimental, longitudinal, comparativo y prospectivo, donde se aplicó un cuestionario estructurado de 10 preguntas de escalas dicotómicas a médicos residentes de nuevo ingreso con una muestra de 64 médicos con una técnica de muestreo no probabilística por conveniencia (con un intervalo de confianza al 95%). Se realizó estadística descriptiva, chi cuadrada, T de student, Wilcoxon con un valor de p menor de 0.05. Resultados: Se compararon las medias de la evaluación pre y post intervención y se observó una significancia estadística del conocimiento post intervención educativa. Sin embargo, al analizar el cumplimiento de higiene de manos no se encontró significancia en el apego post intervención educativa; aunque se observó un aumento en el cumplimiento del porcentaje de la segunda observación. Conclusiones: La intervención educativa aumento los conocimientos sobre la higiene de manos y el porcentaje de cumplimiento de esta, sin embargo, se esperaba que fuera mayor, por lo que el apego a la higiene de manos aparte de depender de una intervención educativa, también depende de otros factores.Item Nivel de concordancia entre los resultados de la citología y la colposcopía en la detección de lesiones cervicales en una unidad de primer nivel de issste del 01 de enero al 31 de diciembre de 2022(Monterrey, UDEM, 2024) Muñoz Cruz, Gabriela 630897; Calderón Duclaud, Carlos GerardoINTRODUCCIÓN: El cáncer cérvico uterino sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública mundial principalmente en los países subdesarrollados, encontrándose dentro de los 10 cánceres más frecuentes en el mundo. En México, representa la segunda causa de muerte por neoplasias malignas en mujeres, el grupo de edad más afectado es de 45 a 64 años. La evolución de la enfermedad inicia con lesiones intraepiteliales de bajo grado, avanzando a lesiones de alto grado hasta llegar a cáncer, en este curso de la enfermedad es donde puede intervenirse mediante la prevención secundaria, donde se realiza la detección oportuna y tratamiento precoz de lesiones premalignas mediante pruebas de tamizaje utilizadas correctamente. Una buena correlación entre las pruebas de citología y colposcópica de las alteraciones cervicales mejora su manejo, evita que se realicen procedimientos innecesarios y se cuidan los recursos disponibles. OBJETIVO GENERAL: Determinar el nivel de concordancia entre los resultados de la citología y la colposcopía en la detección de lesiones cervicales en una unidad de primer nivel de ISSSTE del 01 de enero al 31 de diciembre de 2022. METODOLOGÍA: Estudio Analítico, Observacional, Transversal y Retrospectivo. Se incluyeron el total de pacientes atendidas con resultados anormales en papanicolaou y en el servicio de colposcopia de la unidad del año 2022. RESULTADOS: La presente investigación se centró en analizar los resultados obtenidos de un estudio que involucró 124 expedientes de mujeres que se sometieron a la prueba de Papanicolau. En cuanto a los resultados de las pruebas, se observó que el diagnóstico más frecuente en el Papanicolau fue NIC I (71.8%), seguido de Células escamosas atípicas (ASC-H) con un 23.4%. Sin embargo, en la colposcopía, el 37.9% de los resultados fue normal y el 32.3% correspondió a NIC I. Esta discrepancia entre las pruebas se reflejó en un índice Kappa de 0.141, con una significancia estadística (p < 0.001). CONCLUSIONES: El estudio ofrece una visión integral de la población estudiada, pero invita a profundizar en diversos aspectos para comprender mejor los patrones de participación, los factores de riesgo y la eficacia de las pruebas de detección.Item Perfil epidemiológico de COVID 19 en el Hospital francisco galindo chávez, isstte torreón coahuila durante el año 2022(Monterrey, UDEM, 2024) Campa Morones, Juan Pablo 630909; Calderón Duclaud, Carlos GerardoIntroducción. Durante los últimos anos la pandemia de la COVID-19 a significado una severa amenaza que impacta en la salud global. Al ser un padecimiento de alto impacto es importante su estudio constante. Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de COVID 19 en el Hospital Francisco Galindo Chávez, ISSTTE Torreón Coahuila durante el año 2022 Población de estudio. Pacientes derechohabientes que cuentan con registro en plataforma SISVER (Sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedades respiratorias) del Hospital Francisco Galindo Chávez ISSTTE Torreón Coahuila, durante el año 2022. Material y métodos. Estudio transversal, descriptivo, observacional, retrospectivo. Se realizó análisis estadístico mediante frecuencias y porcentajes. Resultados. De un total de 673 pacientes con enfermedad respiratoria viral, encontrando 190 casos confirmados, el método de detección más prevalente fue la prueba de antígeno con 71.5% (136 pacientes). Predomino el sexo femenino con 55.7% (106 pacientes), el género masculino 44.2% (84 pacientes). Los signos y síntomas más prevalentes: tos: 84% (160 pacientes), fiebre: 72% (138 pacientes), cefalea 65% (125 pacientes). La comorbilidad con mayor prevalencia fue la Hipertensión arterial sistémica (HAS): con 27% (53 pacientes). La cobertura de vacunación, el 38.4% (73 pacientes) vacunados influenza, Vacuna COVID 19 con una cobertura del 74.2% (141 pacientes). Conclusiones e implicaciones. Los resultados concluyentes en el análisis son similares a los que se han encontrado en otros estudios realizados. La tos fiebre y cefalea fueron los signos más prevalentes, lo cual nos permite observar que continúan siendo vigentes bajo los criterios mayores de la definición operacional. Los pacientes hospitalizados en su mayoría corresponden a población vulnerable. Los estragos de la pandemia nos brindan la oportunidad de restructurar el sistema de salud y establecer líneas de mejora en la atención de la salud.Item Porcentaje de apego a profilaxis antibiótica en pacientes que desarrollaron infección del sitio quirúrgico en el Hospital general “francisco galindo chávez” de enero a septiembre 2023(Monterrey, UDEM, 2024) Manzanera De La Hoya, Carolina 630895; Calderón Duclaud, Carlos GerardoEl apego a la profilaxis antibiótica (PA) es una medida para prevenir infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), debe ser administrada de acuerdo al riesgo de infección establecido por el tipo de cirugía y la localización anatómica. Las pautas de PA son adaptadas por las naciones y hospitales. El apego a PA reportado varía del 20% al 70% y su implementación contribuye a la reducción de la morbilidad, mortalidad, resistencia antimicrobiana y costos hospitalarios. Determinar el porcentaje de apego a la profilaxis antibiótica en pacientes que desarrollaron ISQ en el Hospital General “Francisco Galindo Chávez” de Enero a Septiembre 2023. Pacientes que desarrollaron ISQ en heridas limpias, limpias contaminadas o limpias con implante en el Hospital General Francisco Galindo Chávez de enero a septiembre 2023. Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo. Del sistema de vigilancia epidemiológica intrahospitalario (SIVEIN) se identificó a la población, 19 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Del expediente clínico se registraron características sociodemográficas, del evento quirúrgico y apego a PA quirúrgica, para su análisis y discusión. 58% fueron mujeres y 42%hombres, la edad promedio fue de 51.7 años, las heridas limpias contaminadas y las infecciones insicionales superficiales fueron las más frecuentes. Solo al 26.3% de los pacientes se les administro PA, utilizando Ceftriaxona. El apego a la PA fue del 0%, ya el antibiótico no se administró en tiempo y forma correcta. La falta de apego a PA fue un factor común entre los pacientes que desarrollaron ISQ. Es necesario determinar los motivos en la falta de apego a PA y establecer pautas estandarizadas. Se plantea conocer el apego a PA en las cirugías para establecer asociación o no con ISQ. Además, realizar comparativas de incidencia de ISQ después de implementarse pautas de PA.Item Preocupaciones, actitudes y prácticas previstas de los trabajadores de salud con respecto a la vacunación contra influenza en el hg issste saltillo(Monterrey, UDEM, 2024) Ramírez Rivera, Gloria Melanie 630888; Narvaez Mendez, Jorge AlbertoAntecedentes: La vacuna contra la influenza es especialmente importante para los trabajadores de la salud que trabajan con pacientes que tienen una mayor probabilidad de complicaciones de la influenza, como los niños pequeños, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas, esta recomienda de manera anual contra la influenza a aceptación de la vacunación contra la influenza en los trabajadores de la salud es un problema importante. Los trabajadores de la salud están en mayor riesgo de exposición a la influenza que la población general, ya que están en contacto con personas enfermas de forma regular. La vacunación contra la influenza es una de las mejores maneras de proteger a los trabajadores de la salud de la influenza y de prevenir la propagación de la enfermedad a sus pacientes. A pesar de los beneficios de la vacunación contra la influenza, la tasa de aceptación entre los trabajadores de la salud sigue siendo baja. En los Estados Unidos, la tasa de aceptación de la vacunación contra la influenza entre los trabajadores de la salud es del 60%. Esta tasa es inferior a la tasa de aceptación de la vacunación contra la influenza en la población general, que es del 70%. Emplearemos el MCS para evaluar las creencias , actitudes y conocimientos que modifican el comportamiento respecto a la toma de decisiones para la aplicación de la vacuna de influenza en los trabajadores de nuestra institución. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es identificar cuáles son las preocupaciones, actitudes y prácticas previstas que modifican la tasa de vacunación contra la influenza estacional en los trabajadores de la salud. Metodología: El diseño del estudio es observacional y descriptivo, analítico y transversal. Se llevo a cabo en el hospital, en 129 Trabajadores de la salud adscritos al Hospital General de ISSSTE Saltillo Coahuila., que incluyo a todos los trabajadores que cumplieron con los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. El análisis de los datos fue estadística descriptiva. Del total de la población estudiada, el rango de edad fue de 26 a 66 años, con una mediana de 45, el género femenino representa la mayoría de la encuesta siendo un 55% mientras que los hombres representan un 45%, el 60% de los encuestados son médicos mientras que el 26% representa a enfermería, el 14% restante representa a otros trabajadores de la salud. Conclusiones e implicaciones: Se concluyó que los trabajadores de la salud con adscripción al hospital general ISSSTE Saltillo estuvieron de acuerdo en que las vacunas son seguras (93%) y eficientes (94%) se encontró además que el 92% de las personas confía en la información sobre las vacunas proporcionada por las autoridades de salud pública.Item Prevalencia de hipertensiòn arterial sistèmica desarrollada despuès de enfermedad COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Benitez Medina, Azucena 629655; Cruz Luna, Jorge EleazarRESUMEN Título: Prevalencia de hipertensión arterial sistémica desarrollada después de enfermedad COVID-19 Autores: Dr. Jorge Eleazar Cruz Luna y Dra. Azucena Benítez Medina. Resumen: La COVID-19 se caracteriza por presentar un síndrome respiratorio agudo, durante y después de la fase aguda se ha identificado que puede afectar a múltiples sistemas, el sistema cardiovascular es marcadamente afectado por esta enfermedad. La enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) es la entrada de este virus, conocida por ser el regulador del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS), es decir que se encuentra implicado en la regulación de la presión arterial. Existe múltiples estudios han confirmado a la hipertensión arterial como una secuela del COVD-19, sin embargo, la prevalencia de esta secuela varía de acuerdo con los estudios publicados y en nuestra población es aún desconocida. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial sistémica desarrollada después de enfermedad COVID-19. Material y Métodos: Diseño de estudio de prevalencia retrospectivo; La fuente de datos es la red local de consulta del año 2022; Se buscarán pacientes mayores de 20 años sin hipertensión arterial (HAS) previa pertenecientes a la UMF del HGZ 6 con la presencia de COVID-19, se buscará el diagnóstico de HAS posterior a esta infección. Resultados: De las 5,403 personas que fueron diagnosticadas con COVID-19, 39 presentaron el diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica, dando la tasa de 0.0072, es decir que 7 personas por cada 1000 con COVID-19 fueron diagnosticadas con HAS en la UMF del HGZ 6 en el año 2022. Conclusiones: La prevalencia real de este tipo de secuela en la población mexicana podría ser mucho mayor a la encontrada en este estudio, comparado con la literatura internacional se sugiere realizar otro tipo de estudios, como los tipos cohorte o casos y controles.Item Prevalencia y factores asociados a infecciones de sitio quirúrgico (isq) en el Hospital general “Dr. Francisco Galindo Chávez del issste” del 1 de noviembre 2022 al 30 de abril 2023(Monterrey, UDEM, 2024) Maldonado Zamora, Liliel Janeth 630903; Calderón Duclaud, Carlos GerardoAntecedentes. Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) son un gran problema de salud, ya que plantean posibles complicaciones y una mayor morbilidad para los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos. Identificar sus factores asociados podría ayudar a planear estrategias de intervención en el futuro. Objetivo. Identificar la incidencia y los factores asociados a ISQ en el Hospital General “Dr. Francisco Galindo Chávez del ISSSTE”. Metodología. Estudio observacional, transversal, analítico, retrospectivo que se llevó a cabo con información de expedientes de pacientes de ambos sexos que fueron sometidos a cirugía de cualquier tipo en el Hospital General “Dr. Francisco Galindo Chávez del ISSSTE” en el periodo 1 de Noviembre del 2022 al 30 de Abril del 2023. Una vez autorizado el protocolo, se identificaron en el SIVEIN los casos de ISQ para estimar la incidencia de ISQ. Enseguida se identificaron los expedientes de pacientes con ISQ para de ahí obtener información demográfica, clínica y quirúrgica de los pacientes con ISQ Con la información obtenida se estimaron los Odds Ratio con sus IC95% para ISQ para cada característica demográfica, clínica y quirúrgica con la finalidad de identificar los factores asociados a ISQ. Un valor de p0.05 se consideró significativo. Resultados. En el año 2022 se identificaron un total de 29 ISQ para una tasa de 20.9 por 1000 procedimientos, y en el año 2023 se identificaron 32 ISQ para una tasa de 22.1 por 1000 procedimientos. El sexo predominante fue el femenino (62.3%). Las categorías de edad con mayor frecuencia de ISQ fueron en mayores de 65 años (27.9%), 25-44 años (24.6%), 50-59 años (19.7%) y 60-64 años (16.4%). Las comorbilidades mas frecuentes fueron diabetes mellitus tipo 2 (18%), hipertensión arterial (14.8%) y enfermedad renal crónica (3.3%). Se realizaron cultivos en 33 pacientes de 61 con infecciones del sitio quirúrgico. El 86.7% de ellos fueron positivos y 13.3% fueron negativos. Los patógenos aislados con mayor frecuencia fueron S.epidermidis (26.9%), S. aureus (15.4%) y E. coli (11.5%). Conclusiones. La incidencia de ISQ en el Hospital General “Dr. Francisco Galindo Chávez del ISSSTE” es similar a la reportada a nivel internacional y se asociaron a sexo femenino, edad 60 años y con diabetes mellitus tipo 2.Item Principal factor de riesgo relacionado con la presentaciòn de neumonìa asociada a ventilacìon mecànica en pacientes de un Hospital de segundo nivel de atención del noreste de mèxico(Monterrey, UDEM, 2024) Herrera Balam, Alan Sinai 629758; Guerra Sáenz, Elda Karinaventilación mecánica invasiva es uno de los pilares fundamentales en el manejo de los pacientes en estado crítico, por lo que su utilización es frecuente en el segundo y el tercer nivel de atención médica. No obstante, una de sus principales complicaciones durante su utilización es la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM) considerada como una de las principales Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS). Objetivo: Identificar el principal factor de riesgo asociado a la presentación de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM) en los pacientes hospitalizados en el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2022 del HGZ/MF No. 6. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal analítico, con una muestra de 146 pacientes del Hospital General de Zona No. 6, que fueron sometidos a ventilación mecánica invasiva en el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2022. Se describen las características demográficas y clínicas de los pacientes hospitalizados con y sin NAVM, se calcularon las tasas de prevalencia, mortalidad y letalidad de la enfermedad. Se presenta un análisis univariado con frecuencias y porcentajes para todas aquellas variables que son categóricas; para las variables que son de tipo numéricas se calcula la media aritmética y la desviación estándar. Las características de los pacientes con y sin NAVM se comparan con la T de Student para datos numéricos y pruebas de χ 2 (Chi cuadrada) para datos categóricos. Si presentan distribución anormal, los datos numéricos se compararán con la U de Mann Whitney. En el análisis bivariado se plantean las medidas de asociación de odds ratio (OR), sus intervalos de confianza al 95% y su valor de p. v Resultados: En el análisis bivariado las variables que resultaron representativas con un valor de p < 0.05 fueron Días de Estancia Hospitalaria (OR 1.343, IC 1.193 – 1.511), Días – Ventilador (OR 1.354, IC 1.207 – 1.519), Diabetes Mellitus (OR 1.364, IC 1.198 – 1.554), Hipertensión Arterial Sistémica (OR 1.253, IC 1.108 – 1.416), Sonda Nasogástrica (OR 1.180, IC 1.094 – 1.273, Uso de Inhibidores de la Bomba de Protones (OR 1.259, IC 1.118 – 1.418), Número de Intubaciones (OR 6.910, IC 2.320 – 20.582) y Evidencia de Aplicación de Paquetes de Acciones Preventivas (OR 0.829, IC 0. 738 – 0.930); no obstante, la mayoría de las variables que fueron evaluadas como probable riesgo, alcanzaron un valor de OR muy cercano a la unidad, identificándolas como fuerza de asociación casi nula, por lo que no resultan representativas para esta investigación. Conclusiones: La prevalencia del evento fue una tasa de 15.06 casos de NAVM por cada 100 pacientes con asistencia mecánica ventilatoria. La tasa de letalidad resultó con 50 defunciones por cada 100 pacientes con NAVM, en el ajuste por sexo, se observa mayor mortalidad en mujeres con 36.36 defunciones contra 13.63 en varones. El grupo etario de 80 a 89 presenta la mayor letalidad por NAVM. En el 100% de los pacientes que desarrollaron NAVM, el agente etiológico fue bacteriano, siendo la Acinetobacter baumannii (40.9%) el organismo más frecuente. El perfil de sensibilidades y resistencias identificados demuestra que un poco más de la mitad (54.54%) de agentes encontrados en los cultivos de secreción bronquial tienen clasificación como Multidrogorresistentes (MDR). En el análisis bivariado, de todas las variables que resultaron estadísticamente significativas, solo el Número de Intubaciones y Evidencia de Aplicación de Paquetes de Acciones Preventivas, cumplen con criterios para ser consideradas como factor de riesgo y factor de protección respectivamente. El Número de Intubaciones es el principal factor de riesgo relacionado con la presentación de Neumonía Asociada a vi Ventilación Mecánica en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 6.Item Resistencia antibiotica en urocultivos de pacientes mayores de 65 años en el Hospital general dr. francisco galindo chavez en el año 2022(Monterrey, UDEM, 2024) Coronado Evangelista, Elena Karla 630901; Villanueva Lozano, HiramObjetivo: Analizar la resistencia antimicrobiana en los patógenos aislados en urocultivos de pacientes mayores de 65 años en el Hospital General Dr. Francisco Galindo Chávez en el año 2022. Sujetos de estudio: La totalidad de urocultivos reportados durante el 2022 en mayores de 65 años de nuestro hospital. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo. Se incluyo la totalidad de urocultivos del 2022. Se aplicaron medidas de tendencia central para conocer los patógenos más comunes, su caracterización demográfica y sus patrones de resistencia bacteriana. Resultados: Encontramos que la bacteria con mayor prevalencia fue Escherichia coli, seguida de Klebsiella pneumoniae y Candida albicans. La media de edad fue de 73.5 años. Y los cultivos mostraron una positividad del 44.19% De estos 99 positivos, 88.8% fueron aislamientos únicos, mientras que 12.4% fueron dobles. Dentro del perfil de resistencia bacteriana se bservó una cantidad importante de resistencias en diferences cepas, de especial importancia E. coli con todos sus cultivos resistenes a al menos una familia de antibióticos, de manera similar se encontraron cepas de Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus auricularis multirresistentes. Finalmente, únicamente 12 cepas fueron sensibles a todos los antibióticos. Conclusión: De acuerdo a las tendencias actuales, y si continuamos sin modificar nuestro comportamiento con la predicción antibiótica podemos esperar un incremento en la taza de resistencia bacteriana y por ende, mayor cantidad de infecciones complicadas de tracto urinario. Implicaciones: Este estudio nos permite actualizar y comparar con otros trabajos el panorama actual de la resistencia antimicrobiana en el noreste del país, especialmente en infecciones de vias urinarias en pacientes de la tercera edad. Permitiendo incrementar la vigilancia antimicrobiana y contribuyendo a dimensionar el tamaño de esta nueva epidemia.Item Valor predictivo positivo del test findrisc vs glucometría capilar en el tamizaje para detección de diabetes mellitus tipo 2(Monterrey, UDEM, 2024) Ayala Venegas, Rene Alonso 630885; Calderón Duclaud, Carlos GerardoLa diabetes mellitus tipo 2 (DM2), es una enfermedad caracterizada por una desregulación en los niveles de azúcar, que tiene como trasfondo la insulina – resistencia y la disfunción de las células b del páncreas. Se sabe de la alta prevalencia de DM2 a nivel mundial por lo que se ha convertido en el principal enemigo público, ya que genera muertes y gastos catastróficos a los sistemas de salud por su elevado costo en la atención, tratamiento y hospitalización de la enfermedad, así como sus complicaciones. Su detección temprana es fundamental para evitar o prevenir las complicaciones crónicas de la DM2 (retinopatía, nefropatía, neuropatía, etc.) y así disminuir los gastos en salud y mejorar la condición de vida de las personas. Actualmente se tienen varios criterios para diagnosticar DM2, todos requieren equipo y reactivos de laboratorio que no se encuentran de manera accesible y asequible para la población en general, además estas pruebas son mínimamente invasivas y algunas exigen ayuno por parte del paciente. Por lo tanto, se necesitan de herramientas de tamizaje en masa que nos ayuden a discriminar entre quienes son candidatos a una prueba confirmatoria y quienes no. El test FINDRISC parece ser una mejor herramienta que el glucómetro, por ser costo – beneficio, se puede realizar en cualquier lugar por personal entrenado, no requiere ayuno y no es mínimamente invasivo, por lo que se puede captar a mayor población y sin perder el interés hacia la prueba por miedo al “piquetito”.