Especialidad en Medicina de Urgencias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/183
Browse
Browsing Especialidad en Medicina de Urgencias by Subject "Adulto"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de los agentes microbianos más frecuentes con su resistencia antibiótica en pacientes con diagnóstico de infección del tracto urinario en el adulto mayor en el servicio de urgencias en el Hospital General de Zona #17(Monterrey, UDEM, 2024) Carrizales Rayo, José Alberto 237727; Valladares Trujillo, RamónAntecedentes: Los adultos mayores son un porcentaje importante de las visitas en el área de Urgencias, siendo causa de un gasto en el presupuesto en salud a nivel mundial. Uno de los padecimientos más frecuentes en esta población son las infecciones del tracto urinario y su alta tasa de resistencia a los antibióticos. Objetivo: Identificar los agentes microbianos más frecuentes y su resistencia antibiótica en pacientes con diagnóstico de infección del tracto urinario en el adulto mayor en el servicio de Urgencias en el hospital General de zona #17. Material y Métodos: El estudio se llevó a cabo en adultos mayores a través de un diseño observacional y transversal, se buscó conocer el agente etiológico de las infecciones de tracto urinario y por medio de la realización de urocultivos y antibiograma conocer la resistencia de las bacterias a los antibióticos utilizados en el servicio de Urgencias. Resultados: Se incluyeron 245 casos en el estudio, con una media de 75.1 años, de los cuales 69.4% (170) fueron mujeres y 30.6% (75) varones. De ellos, 2.4% (6) fueron hospitalizados. Los microorganismos más frecuentes fueron Escherichia coli 55.5% (136), seguido de Candida spp. 13.5% (33), Klebsiella pneumoniae 13.1% (32), Enterococcus faecalis 4.9% (12) y Pseudomonas aeruginosa 3.3% (8). De los agentes de primera línea, se encontró una resistencia de fosfomicina entre 0%-66.7% y de nitrofurantoína de 0%-100% en algunos microorganismos (menos frecuentes). Las principales resistencias de E. coli fueron amoxicilina (60.3%), TMP- SMX (49.3%), y quinolonas (49.3%); de Klebsiella pneumoniae, fueron amoxicilina (96.9%), TMP-SMX (69.8%), cefalosporinas y quinolonas (62.5%); de Enterococcus faecalis, amoxicilina y TMP- SMX de 75%, quinolonas (66.7%); y de Pseudomona aeurignosa de cualquier antibiótico en general entre 75-100%. Conclusiones: A pesar de que encontramos altas resistencias dentro de los microorganismos aislados, la sugerencia de cobertura antibiótica con los agentes de primera línea previamente mencionados sigue siendo factible para atender los principales microorganismos asociados con infecciones del tracto urinario. Existe asociación entre los agentes patógenos y los antibióticos utilizados.Item Principales casudsas de mortalidad en el adulto mayor en el servcio de urgencias del Hospital General de Zona con medicina familiar Nº6(Monterrey, UDEM, 2024) Martinez Salinas, Noe Rousell 629879; Cantu Garcia, RicardoRESUMEN Antecedentes: La transición epidemiológica ha generado un mayor número de adultos mayores en México aumentado cada vez la carga de comorbilidad, así como las enfermedades crónicodegenerativas, las cuales en los últimos años han sido las principales causas de mortalidad en el país, por lo cual se necesita conocer cuáles son las principales causas de mortalidad en este sector de la población para llevar a cabo las acciones preventivas, diagnósticas y de tratamiento correspondientes Objetivos: Describir las principales causas de mortalidad en el adulto mayor en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 6. Material y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, de prevalencia y retrospectivo en adultos mayores de 60 años de edad atendidos y fallecidos en el área de urgencias del Hospital General de Zona No. 6 durante el año 2022. Resultados: La mayoría de los adultos mayores fallecidos fueron hombres (52.3%), siendo la edad de 60 a 69 años en donde se presentó la mayoría de las defunciones (38.6%). El estado civil que predominó en la población fallecida fue el “casado(a)” en un 51.3%. Un 37.6% de los adultos mayores fallecidos habían estudiado hasta la primaria. La causa principal de defunción, durante 2022, en el HGZMF No.6 fueron las enfermedades del corazón, en un 20.7% de los adultos mayores Conclusiones: Las principales causas de mortalidad en el Hospital General de Zona Con Medicina Familiar No. 6 no son similares, en un 80%, a las reportadas por el INEGI en 2022 a nivel nacional.Item Resultados del manejo inicial de fibrilación auricular en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona n 33(Monterrey, UDEM, 2024) Esquivel Monreal, Winston Arturo 631096; Ortega Quiñones, Maria TeresaRESUMEN “RESULTADOS DEL MANEJO INICIAL DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL ZONA NO. 33” Antecedentes. El manejo de la fibrilación auricular en el servicio de urgencias busca restablecer el ritmo cardíaco normal y prevenir complicaciones potencialmente graves como las enfermedades cerebrovasculares. Sin embargo, no siempre se logra revertir el ritmo cardiaco normal. Objetivo. Conocer los resultados del manejo inicial de fibrilación auricular en el servicio de urgencias del Hospital General Zona No. 33. Metodología. Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico, retrospectivo a partir de expedientes de pacientes adultos de ambos sexos que fueron atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital General Zona No. 33 del IMSS en Monterrey por presentar fibrilación auricular. Una vez autorizado el protocolo por los Comités de Ética en Investigación e Investigación, se identificaron los registros de pacientes y se solicitaron sus expedientes para obtener la siguiente información de interés: Edad, sexo, IMC, presión arterial sistólica, frecuencia cardiaca, EHRA score, tabaquismo, comorbilidades, pruebas diagnósticas, cardioversión farmacológica, cardioversión eléctrica, fármacos anticoagulantes, fármacos no antitrombóticos, resultados posterior al tratamiento. Con esta información se realizará un análisis estadístico descriptivo en SPSS v.26. Resultados. Se incluyeron 64 pacientes que fueron atendidos por presentar fibrilación auricular, de edad media 64.214.4 años (67.2% eran xvii femeninos y 32.8% masculinos). El 43.8% fumaban, el 62.5% tenían hipertensión arterial, el 37.5% tenían diabetes mellitus, el 18.8% antecedente de enfermedad cerebrovascular y el 14.1% insuficiencia cardiaca. Según el EHRA el 35.9% no tenía síntomas, el 37.5% síntomas leves, el 20.3% síntomas severos y el 1.6% discapacitantes. Como pruebas diagnósticas se emplearon electrocardiograma en 98.4% y electrocardiograma mas ecocardiograma transtorácico en 1.6%. Al 65.6% se les ofreció cardioversión farmacológica, al 25% cardioversión eléctrica, al 43.8% fármacos anticuagulantes, y al 82.8% fármacos antitrombóticos. En 67.2% se logró ritmo sinusal posterior al manejo inicial y en 32.8% persistió la fibrilación auricular. Conclusión. El manejo inicial de fibrilación auricular en el servicio de urgencias del Hospital General Zona No. 33 del IMSS en Monterrey es exitoso en dos terceras partes de los pacientes.