Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/255
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS by Subject "Atención Primaria de Salud"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cervicovaginitis en usuarias de planificación familiar en primer nivel de atencion(Monterrey, UDEM, 2024) Marquez Romero, Jorge Alberto 630432; Martínez Castillo, Jesús ArnoldoAntecedentes: las «infecciones» vaginales representan uno de los problemas ginecológicos más comunes en «mujeres» en edad reproductiva, afectando a un número importante de «pacientes» en todo el mundo. La mayoría de las «instituciones» que prestan los «servicios de salud» revelan que un alto índice de «mujeres» en 1 edad fértil acude a «consulta» por este motivo. En «México», forman parte de los 10 principales motivos de «consulta» en el servicio de «Ginecología» del IMSS, ubicándose entre los 20 principales diagnósticos en el «primer nivel de atención» y representando un 38% de las consultas en «mujeres» de 20 a 59 años. La «Planificación Familiar» fue reconocida como una estrategia de «salud», importante y fundamental, que aplicada en forma adecuada puede contribuir al desarrollo de los pueblos en el mundo. El énfasis se centró en la persona y, como tal, se reconocieron «sus» derechos a la «salud» y su «salud sexual y reproductiva». Actualmente es considerada como un «elemento» promotor de los «derechos humanos» Objetivo: Determinar la «prevalencia» de cervicovaginitis en «mujeres» en edad fértil que acuden a «consulta» de «planificación familiar». Material y «métodos»: Se realizará «estudio observacional», no experimental, transversal y prospectivo. Se recopilarán los datos en el instrumento de recolección de las notas del expediente electrónico de la «UMF» 32 de las «pacientes» usuarias de «planificación familiar» que acudieron a «consulta» durante el periodo de 01 de enero del 2022 al 31 de diciembre del 2022 para su posterior «análisis» estadístico.Item Control glucemico con hipoglucemiantes orales y análogos de insulina en el primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Oyervides Daniel, Manuel Alejandro 630220; Orozco García, Gema MaricelaIntroducción: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que se caracteriza por hiperglucemia debido a una resistencia periférica a la insulina1 . El control glucémico de acuerdo con la ADA incluye una HBA1C <7%, una glucosa preprandial entre 80-130 mg/dl y una glucosa capilar a las 2 horas <180 mg/dl.2 Objetivos: Valorar el control glucémico con hipoglucemiantes orales y análogos de insulina en el primer nivel de atención. Metodología: Se utilizó un diseño descriptivo, transversal y retrospectivo, la muestra se conformó por 250 pacientes portadores de diabetes mellitus tipo 2 de la UMF 32. Se revisaron los expedientes electrónicos de donde se obtuvieron los valores de laboratorio, edad, sexo, tratamiento y tiempo de tratamiento. Consideraciones éticas: Se siguieron las pautas éticas pertinentes respetando acuerdos internacionales y locales, además de la evaluación por comités especializados en investigación en salud. Resultados: Se determinó que el 62.4% de los pacientes mantiene un control adecuado. Las combinaciones que demostraron un mejor control fueron sitagliptina/metformina, con una media de glucosa sérica de 111.72 ± 12.02 mg/dl, y linagliptina/metformina, con un promedio de HbA1c de 6.31 ± 0.31%. Conclusiones: a pesar de las limitaciones en la recolección de datos se pudo aceptar la hipótesis, La efectividad de los recientes hipoglucemiantes respalda su inclusión constante en el cuadro básico y aboga por la creación de políticas que aumenten la disponibilidad de estos fármacos para tratar diversas enfermedades crónicas.Item Factores que influyen en la falta de autoexploración de mama en las mujeres en el primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) De León Gatica, Emily Maria 629932; Martínez Castillo, Jesus ArnoldoAntecedentes: El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres de 35 a 55 años y la segunda causa entre las mujeres mexicanas. La autoexploración mamaria (AEM) es un método sencillo, no invasivo, barato y accesible para las mujeres, para descubrir cambios tempranos en el seno. A pesar de lo contundente de estos números, existen mujeres que no la realizan. Algunas refieren que no conocen la técnica adecuada para realizarlo, mientras que otras refieren que es por pudor o pena. Objetivos: Identificar los factores que influyen en la falta de autoexploración de mama en las mujeres en el primer nivel de atención de una unidad de medicina familiar en el primer nivel de atención. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo. Se recolectó la información de las variables de estudio mediante una encuesta elaborada por los investigadores. Para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó la fórmula de población finita, teniendo un total de población de 44,675 mujeres de 20-59 años y un total de muestra de 382 pacientes. Resultados: El 80% de las mujeres conoce la técnica de AEM, aunque solo un 56.25% la realiza. La mayoría de las mujeres (20.83%) la realiza solo cuando presenta algún síntoma de sospecha de cáncer de mama y un 19.01% la realiza una vez al mes. El principal motivo para no realizarse la AEM fue por desidia o flojera (34.98%) seguido de un 18.25% que no sabía que se tenía que realizarla, mientras que un 17.49%, no la realiza por falta de tiempo. <30% de los médicos recomiendan realizar la AEM. Conclusiones: Se necesita reforzar los conocimientos sobre la importancia de la autoexploración de mama y su técnica correcta tanto en mujeres como en los médicos de primer nivel de atención.Item Inercia terapéutica de hipertensión arterial en una clinica de primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Alvizo Dominguez, Xóchitl Citlali 286495; López Hernández, Myrna ElizabethAntecedentes: La hipertensión arterial (HTA) se considerada como uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular; la cual es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 En México existe una prevalencia de 32.1% de HTA según la encuesta nacional de salud (ENSANUT) 2022, además existe una tasa elevada de pacientes que no alcanzan las metas terapéuticas5 , debido a varios factores entre los cuales la inercia terapéutica (IT) es importante; en México aún no se determina la magnitud de este fenómeno. Objetivo: Determinar la prevalencia de inercia terapéutica en pacientes con Hipertensión arterial en una unidad de primer nivel de atención. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de 300 expedientes médicos de pacientes de la Unidad de Medicina Familiar N° 32, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, durante el año 2021 al 2023. El porcentaje de IT se obtuvo dividiendo el número de pacientes a los que no se les modifico el tratamiento farmacológico entre el número de pacientes con cifras medias de PA>140 mmHg y/o >90 mmHg en la población general o >130 y/o >80 mmHg en pacientes con diagnóstico de diabetes, el resultado de esto se multiplica por 100. 15-16 Se evaluó la existencia de modificaciones al tratamiento farmacológico de pacientes con descontrol de HTA mediante el porcentaje de IT y la cédula de recolección de datos basados en los Protocolos de Atención integral de Enfermedades Cardiovasculares en Hipertensión Arterial. Resultados: La IT encontrada disminuyó en cada consulta, en la primera se encontró una prevalencia del 52.67%, en la segunda un 52.33%, en la tercera un 49.33%y cuarta consulta se encontró un 47.67%. Conclusión: La prevalencia de IT fue de 47.67% similar a lo observado en la literatura.Item Relación de conductas y/o hábitos, que influyen de manera negativa para el uso de anticonceptivos en primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Cruz Ramirez, Iris Carolina 328274; Garcia Leíja, Darinka LailleteIntroducción: Es de gran importancia que la mujer elija un método de planificación familiar, sobre todo si existen comorbilidades o patologías asociadas que puedan condicionar su estado de salud, o de forma preventiva para planificación de la paternidad, por lo que determinar las causas de no aceptación del mismo, permitirá abordar las condicionantes del proceso, para mejorar la prevalencia del uso de los métodos. Objetivo: Determinar las conductas y/o hábitos, que influyen de manera negativa para el uso de anticonceptivos en primer nivel de atención. Material y métodos: Se realizó un estudio Descriptivo, Observacional, Transversal y prospectivo y se aplicó una encuesta elaborada por Bernales. El análisis estadístico se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial utilizando el programa Epi Info; con medidas de asociación mediante Chi o T de Student según la distribución de variables. Resultados: se incluyeron 242 participantes siendo el grupo 2 con un rango de edad (26-36 años) con mayor predominio con un 45.23% (N109). Obteniendo mediante la encuesta de Bernales que un 39% (N94) no usan algún método de planificación familiar. Dicha escala demostró que un 96.68% (N233) son de procedencia urbana y que el método más popular es el dispositivo intrauterino con un 28.63% (N69). Conclusiones: El 33.34% presentó aun conductas y/o hábitos que le impedían aceptar algún método de planificación familiar. Por lo que es importante seguir implementando programas para brindar información a las mujeres de edad reproductiva.Item Seguimiento oportuno de pacientes con resultado bi-rads 0 en mujeres de 40 a 69 años en primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Montiel Escobar, Sergio Valente 337545; Martínez Castillo, Jesus ArnoldoINTRODUCCION: De acuerdo con cifras de la OMS, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, con más de 2,2 millones de casos en 2020. Los reportes BIRADS 0 requieren una evaluación adicional de imagen, puede incluir proyecciones especiales, ultrasonido de mama, etc. A un resultado no concluyente no debe restársele importancia y se considera sospechoso debido a la falta del diagnóstico final, es por eso que se lleva a cabo esta investigación para conocer si el seguimiento es oportuno para las pacientes que han sido diagnosticadas con BI-RADS 0. OBJETIVO GENERAL: Identificar el porcentaje de seguimiento oportuno de pacientes con resultado BI-RADS 0 en mujeres de 40 a 69 años en el primer nivel de atención. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. La población femenina actual de nuestra UMF en rangos de edad de 40 a 69 años es de 37,323 y se realizaron 6969 mastografías durante el año 2022, el cálculo de la muestral fue de 365. RESULTADOS: Los resultados de este estudio demuestran que el seguimiento oportuno de resultado BI-RADS 0 se encuentra por debajo de las metas a lo establecido por la NOM-041-SSA2- 2011, de los 365 expedientes clínicos revisados solo en 111 pacientes que corresponde al 30.41% cumplieron desde la entrega del resultado mastográfico no mayor a 21 días y el reporte del resultado de ultrasonido de mama en un tiempo menor a 15 días. CONCLUSIÓN: Existen varios factores que pueden limitar el adecuado seguimiento, uno de ellos es la toma de estudios en el mastográfo móvil, que da apoyo a la unidad y en el cual los resultados se entregan hasta en un lapso de un mes a la clínica, ya que son interpretados por radiólogos externos a la unidad y la entrega de resultados puede tardar hasta 1 mes.