Licenciatura en Ciencias de la Educación
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/18
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencias de la Educación by Subject "Aprendizaje"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un curso de mejora sobre habilidades y procesos de enseñanza para el profesorado de una institución de nivel superior(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) López Gurrola, Erika; Martínez Guerra, Karla Lorena; Montesinos Aguirre, Alejandra; Flores Juárez, José BenitoEl presente proyecto consiste en la elaboración de un diseño instruccional sobre las habilidades y conocimientos necesarios para conducir los tres procesos de la enseñanza: planeación, desarrollo y evaluación. Está destinado a los docentes de una Universidad ubicada al norte de la ciudad. El propósito es lograr que los docentes dispongan de un curso mediante el cual conozcan diferentes y mejores procesos didácticos para propiciar una enseñanza de calidad, ya que la mayoría de ellos son especialistas en diferentes áreas del conocimiento que no se relacionan con el área de educación. Por tal motivo, se realizó una búsqueda de información por medio de diferentes fuentes sobre el desarrollo del proceso de enseñanza impartido hasta el momento en dicha Universidad con el fin de obtener un diagnóstico. De esta manera, se encontraron las necesidades de los profesores en cuanto al desarrollo de la enseñanza y se propuso la aplicación de mejores habilidades de enseñanza para resolver las necesidades encontradas. Para desarrollar la propuesta, se realizó una investigación bibliográfica sobre las principales habilidades y procesos de enseñanza que deben considerar los docentes universitarios para el logro del éxito en sus cursos. Con el fin de asegurar la validez del contenido, la estructura y la metodología del curso, en el diseño se hace mención de las intenciones curriculares, objetivos, áreas de trabajo, pequeños módulos y actividades diversas. El resultado es un curso que dura 24 horas, impartido en cuatro sesiones, donde se verán los principales temas concernientes a las tres áreas de la educación, con la finalidad de atender el área de oportunidad de dicha Universidad. Los productos del proyecto incluyen un manual para el participante, un manual para el instructor y un cd que integra los contenidos y las actividades del curso.Item El dominio del aprendizaje como alternativa educativa(San Pedro Garza García: UDEM, 1979) Padilla López, Carlos Rodolfo; Gonzales Martinez, Luis"Está comprobado que el ser humano puede ser educado a través de muchas experiencias. Contribuyen a configurar estas experiencias diversas instituciones de carácter social tales como el núcleo familiar, la religión, los medios de comunicación masiva.Sin embargo, la educación sistemática propiamente dicha es impartida por colegios, escuelas y universidades. La mayor parte de este aprendizaje institucionalizado en el marco escolar se lleva a cabo en grupos. El proceso escolar en las diferentes naciones del mundo presenta características semejantes: un maestro o catedrático asume la responsabilidad de impartir la enseñanza a un grupo que oscila entre 20 y 70 alumnos clasificados por edades o cursos. Esta instrucción grupal es un método de enseñanza que a lo largo de la historia ha revelado que existen grandes diferencias de rendimiento entre los alumnos. Las pruebas de rendimiento y aptitud empleadas por diversos países (entre ellos México) han contribuido para que se considere normal que en un grupo de clase existan alumnos que no tienen capacidad para adquirir un nivel de óptimo rendimiento. El rendimiento es generalmente atribuído por los padres y maestros a la capacidad y características personales del alumno. Hoy en día necesitamos cambiar la perspectiva, y analizar el proceso educativo y la calidad de la enseñanza como elementos que si bien pueden no ser determinantes, ejercen sin embargo una gran influencia en en el rendimiento obtenido por el alumno."Item Impacto del ambiente físico donde se lleva a cabo el juego libre, en el desarrollo socioemocional y motriz en niños de tres a cinco años de edad: Estudio comparativo(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Galán Garza, Regina María; Garza Gamboa, Ana Cecilia; Rodríguez Ruiz, Alejandra; Sañudo Villaseñor, Gabriela; Palmer, EmmaEl objetivo de esta investigación radicó en identificar el impacto del ambiente físico en el que juegan los niños de tres a cinco años en su desarrollo socioemocional y motriz. Esto con el fin de crear conciencia sobre la importancia de que el juego libre se dé en espacios adecuados que promuevan un mayor desarrollo. Se trabajó con dos espacios de juego al aire libre, uno cerrado y de concreto, el otro en un bosque. También se buscaba identificar las dimensiones de juego que se presentan mas según el ambiente y el contexto de los niños, así como diferencias en los patrones de juego según el género.Item Propuesta de evaluación en sexto de primaria(San Pedro Garza García: UDEM, 1997) Lozano Aguirre, Linda Ivette; Pérez Sierra, Sara Leticia; Sin mención de asesor" Nuestro trabajo está dividido en ocho capítulos. El capítulo 1 (Introducción) presenta un panorama general de todo el trabajo. El capítulo 2 (Marco teórico) desarrolla los conceptos que respaldan nuestro trabajo y propuesta. El capítulo 3 (Metodología) describe el procedimiento que se siguió para llevar a cabo el análisis y la elaboración de la propuesta. El capítulo 4 (Antecedentes de la institución) da un panorama general sobre la ideología del colegio. El capítulo 5 (Descripción y análisis del proceso de evaluación) da una explicación y análisis de este proceso dentro del salón de clases. El capítulo 6 (Área de oportunidad) específica de manera detallada el área que dio lugar a nuestra propuesta. El capítulo 7 (Propuesta) plantea como alternativa una evaluación contínua y el capítulo 8 (Conclusiones) presenta de forma breve aspectos importantes a considerar con base en nuestra propuesta."Item Relación entre el aprendizaje y las técnicas de aprendizaje activo en estudiantes de instituciones de educación superior de México(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Alanís Tamez, Catalina; Valtier González, Marisa; Gaitán Alvarez, Luisa; Martínez Sánchez, Nora HildaEl objetivo de la investigación consiste en determinar la relación entre el aprendizaje y las técnicas de aprendizaje activo en estudiantes de IES de México, centrándose en tres preguntas ¿Cuáles son las técnicas de aprendizaje activo que los estudiantes identifican que son empleadas en sus clases?, ¿Qué tipos de aprendizaje señalan los estudiantes que obtienen en sus clases? y ¿Cuál es la relación entre los distintos tipos de aprendizaje y las técnicas de aprendizaje activo que identificaron? Como marco de referencia para identificar los tipos de aprendizaje adquiridos, se emplea la taxonomía de Fink (2003). Para obtener los resultados se aplicó un cuestionario a 503 estudiantes de seis estados de la república mexicana. Los resultados muestran qué los aprendizajes asociados a los cursos de mayor aprendizaje son el conocimiento fundamental, la aplicación, la integración, y los intereses y valores; y a los de menor aprendizaje es la integración de conceptos. Las técnicas empleadas en cursos de mayor aprendizaje incluyen la investigación y la realización de proyectos; y en cursos de menor aprendizaje incluye las dos anteriores y el aprendizaje basado en equipos.Item Relación entre el uso de las técnicas de aprendizaje activo y variables demográficas y laborales en docentes de educación superior en Nuevo León.(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Bernal Seceñas, Pedro Sergio; Coronado Fernández, Margarita; Martínez Loera, Alma Tania; Pérez Cantú, Maricela Edith; Sin mención de asesorEn esta investigación se tuvo como objetivo explorar la relación entre el uso de las técnicas de aprendizaje activo y las variables demográficas y laborales de los docentes de educación superior en Nuevo León. Así como él describir los referentes en torno a las técnicas de aprendizaje activo de los docentes de educación superior en Nuevo León. Participaron 298 profesores de educación superior de cuatro universidades en el estado de Nuevo León, siendo éstas dos públicas y dos privadas. El presente estudio tiene un diseño de investigación cuantitativo exploratorio correlacional. Los datos se recopilaron por medio de una encuesta en línea y se analizaron con el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).