Licenciatura en Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/621
Browse
Browsing Licenciatura en Enfermería by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autoeficacia del uso de condón masculino en adolescentes(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Osuna Rodríguez, María Cristina; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de describir el nivel de autoeficacia del uso de condón masculino en adolescentes. Participaron en el estudio 193 adolescentes, entre 12 y 15 años de edad, estudiantes de secundaria, en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Se les entregó a los estudiantes asentimiento informado, consentimiento informado, cédula de datos y el instrumento “Escala de autoeficacia para el uso de condón” (Brafford & Beck, 1991). El muestreo fue aleatorio simple y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 22) utilizando frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar. Contribución y conclusiones: La mayoría de los adolescentes obtuvo un nivel de autoeficacia del uso de condón masculino bajo, con una media de 60.30 (DE=19.80). En cuanto a la edad, los adolescentes de 15 años reportaron una puntuación media mayor de 69.00 (DE=1.41), los participantes de 14 años una media de 64.79 (DE=22.08), seguido por los de 13 años con una media de 60.08 (DE=19.23) y por último los adolescentes de 12 años una media de 55.61 (DE=17.11) la puntuación obtenida por edad los sitúa en un nivel de autoeficacia bajo. Y en relación al sexo, fueron los hombres quienes reportaron una mayor puntuación de media 63.97 (DE=19.11) y las mujeres una media de 55.74 (DE=19.81) la puntuación obtenida en ambos sexos representa un nivel de autoeficacia bajo.Item Conocimiento de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Ceballos Flores, Valeria Elizabeth; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de Describir el nivel de conocimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes de 12 a 15 años. El presente estudio se llevó acabo en 193 estudiantes una Escuela Secundaria del municipio de San Nicolás de los Garza N.L. se les otorgó a los estudiantes los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, el instrumento “Cuestionario de conocimientos en ITS de los adolescentes escolares” (Cervantes, 2010). El muestreo fue aleatorio simple y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22, utilizando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central (media) y desviación estándar. Contribución y conclusiones: Todos los adolescentes obtuvieron un bajo nivel de conocimiento; con una media de 2.93 (DE=1.12) los adolescentes creían que era probablemente cierto que las ITS podrían ser prevenidas con el aseo de los genitales después del acto sexual, el 95.3% de los adolescentes habían escuchado hablar de las ITS, de los cuales el 85% indicó que los maestros de la escuela eran su mayor fuente información, seguido de folletos y carteles en un 45.1%. Solo el 42% obtuvo la información del personal de salud. El Virus del Papiloma Humano (VPH) resultó ser la ITS más identificada por los adolescentes en un 94.3%. En cuanto a la edad, los adolescentes de 14 años obtuvieron una media menor (44.55; DE=6.54) y fue la edad de 15 años con una media mayor (48.75; DE=6.02). El género masculino presentó una media menor (45.12; DE=6.57). Los adolescentes que indicaron tener novio(a) tenían un bajo conocimiento, presentando una media de 42.96 (DE=7.39) y así mismo los adolescentes que indicaron no tener novio(a) presentaron una media de 45.70 (DE=5.87) indicando un conocimiento aún menor.Item Conocimiento del Virus del Papiloma Humano y aceptación de la vacuna en padres/tutor de adolescentes(San Pedro Garza García: UDEM, 2020) Gutiérrez Mendoza, Ariana Berenice; Ibarra Hernández, Chantal Alejandra; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento acerca del virus del papiloma humano en adolescentes y preparatoria. Participaron en el estudio de 400 adolescentes de 12 a 18 años. Se les entregó a los estudiantes asentimiento y consentimiento informado, cédula de datos e instrumento “Conocimiento del VPH” (Yacobi et al., 1999) (McPartland, 2005). El tipo de muestreo fue muestreo aleatorio simple, la muestra fue estimada para un nivel de confianza de 95% y 5% de error. Los datos obtenidos fueron procesados por Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 22) utilizando frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar. Contribución y conclusiones: Los adolescentes obtuvieron un bajo nivel de conocimiento acerca del Virus del Papiloma Humano con una media de 7.97 (DE=3.25) en adolescentes de secundaria y una media de 7.24 (DE=3.39) en los adolescentes de preparatoria lo que nos indica un nivel de conocimiento acerca del VPH bajo. En cuanto a la edad de los alumnos de secundaria los de 12 años tuvieron una media de 7.5 (DE=3.33), los de 13 años una media de 8.68 (DE=3.40), los de 14 años 8.02 (DE=2.99) y los de 15 años una media de 6.50 (DE=3.53). Los alumnos de preparatoria de 15 años obtuvieron una media de 6.86 (DE=3.17), los de 16 años una media de 7.44 (DE=3.46), los de 17 años una media de 6.33 (DE=4.8) y 18 años una media de 8 (DE=3.97) indicando un nivel bajo de conocimiento acerca del Virus del Papiloma Humano.Item Factores psicosociales en el consumo de tabaco en adolescentes(San Pedro Garza García: UDEM, 2020) García Guzman, Ithan Daniel; Flores Leal, Socorro"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal que tuvo como objetivo identificar los factores psicosociales que influyen en el consumo de tabaco en estudiantes de secundaria de 11 a 16 años de edad. Se utilizó como fuente de medición una cédula de datos sociodemográficos y se aplicó la escala encuesta de tabaquismo en jóvenes (ETJ). La muestra final fue de 347 adolescentes de una secundaria pública. Contribución y conclusiones: En la presente investigación, se muestra que el sexo que más predominó fue el de las mujeres, mostrando así que, la edad que más predominó fueron los de 14 años de edad, la mayoría de los fumadores son de tercer año de secundaria ya que son los más consumidores de tabaco, como dato importante, cabe mencionar que los estudiantes adolescentes han fumado antes de los 12 años de edad. Es importante también el que haya el desarrollo de destrezas psicosociales que conlleven a los adolescentes una mejor percepción del riesgo y de las consecuencias que pueden tener si consumen esta sustancia llamada tabaco"Item Nivel de conocimiento acerca de los derechos sexuales y reproductivos en estudiantes de preparatoria(San Pedro Garza García: UDEM, 2020) Maldonado Carranza, Francisco Eduardo; Angel Báez, Leslie Andrea del; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo transversal que tuvo como objetivo describir el nivel de conocimiento acerca de los derechos sexuales y reproductivos en estudiantes de preparatoria. Se utilizó como fuente de medición una cédula de datos sociodemográficos y se aplicó el cuestionario sobre salud sexual y reproductiva (2006). La muestra final fue de 88 estudiantes de una preparatoria privada técnica Contribución y conclusiones: Entre los resultados obtenidos se encontró que la mayoría de los estudiantes de preparatoria de nuestro estudio tenían un alto nivel de conocimiento en salud reproductiva M=10.60 (DE=1.69) y en salud sexual M=8.62 (DE=1.88), sin embargo, el 84.1% había escuchado acerca de los derechos sexuales. El 55.7% no tenía novio(a). Se encontró también que la mayoría de nuestra población fue heterosexual con un 90.9%. Del 47.7% que había tenido relaciones sexuales, el 14.8% fue a los 17 años y el 52.3% no había tenido relaciones. De acuerdo con lo anterior, es sumamente importante continuar brindando charlas educativas e información en las escuelas ya sean privadas y públicas acerca de los derechos sexuales y reproductivos para que los estudiantes puedan ejercer sus derechos sin miedo a ser juzgados por expresar su sexualidad."Item Percepción de las prácticas parentales y el uso de internet en los adolescentes de 12 a 15 años(San Pedro Garza García: UDEM, 2018) Castillo López, Cynthia Alejandra; Soria García, Aaron Rafael; Vázquez Meléndez, Miguel Ángel; Candia Arredondo, Josefina Sarai"Propósito y método de estudio: El propósito fue describir la percepción de los adolescentes de 12 a 15 años acerca de las prácticas parentales (comunicación, control conductual, autonomía, imposición y control psicológico) por parte del padre y madre, y el uso de internet. El diseño fue descriptivo de tipo transversal en una muestra de 118 adolescentes de 12 a 15 años de una secundaria pública. Para dar respuesta a los objetivos se utilizó una cédula de datos, la Escala de Prácticas Parentales para Adolescentes y el Test de Adicción a Internet. Contribución y conclusiones: Los resultados mostraron que el 37.9% de los adolescentes tenía 13 años, el 52.7% era del sexo femenino y el 82.2% utilizaba el teléfono celular para conectarse a internet. Respecto a la percepción de los adolescentes acerca de las prácticas parentales, se encontró que perciben con mayor frecuencia en ambos padres la comunicación y control conductual, en el padre con una media de 44.33 (DE= 13.29) y en la madre con una media de 29.56 (DE= 7.94), de igual manera perciben con menor frecuencia el control psicológico, en el padre con una media de 10.33 (DE= 3.48) y en la madre con una media de 12.25 (DE= 4.30). Los adolescentes del sexo masculino perciben con mayor frecuencia en el padre la comunicación y control conductual con una media de 44.50 (DE= 12.07) y el sexo femenino percibe con menor frecuencia el control psicológico con una media de 14.00 (DE= 4.23), en el caso de la madre el sexo femenino fue quien percibió con mayor frecuencia la comunicación con una media de 29.84 (DE= 29.84) y de la misma manera percibió con menor frecuencia el control psicológico con una media de 12.08 (DE= 4.35). El 65.8% de los adolescentes presento uso normal de internet y ambos sexos presentaron uso normal de internet, el sexo masculino con una media de 30.11 (DE= 13.64) y el femenino con una media de 25.56 (DE= 12.67). Se concluye que los adolescentes perciben con mayor frecuencia la práctica parental de comunicación y con menor frecuencia el control psicológico en el padre en comparación con la madre. El sexo masculino percibe en el padre con mayor frecuencia la práctica parental de comunicación que el sexo femenino, y el sexo femenino percibe con menor frecuencia el control psicológico en comparación con el sexo masculino. En el caso de la madre, el sexo femenino percibe con mayor frecuencia la práctica parental de comunicación y con menor frecuencia el control psicológico en comparación con el sexo masculino."