Licenciatura en Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/621
Browse
Browsing Licenciatura en Enfermería by Subject "Adolescente"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autoeficacia del uso de condón masculino en adolescentes(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Osuna Rodríguez, María Cristina; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de describir el nivel de autoeficacia del uso de condón masculino en adolescentes. Participaron en el estudio 193 adolescentes, entre 12 y 15 años de edad, estudiantes de secundaria, en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Se les entregó a los estudiantes asentimiento informado, consentimiento informado, cédula de datos y el instrumento “Escala de autoeficacia para el uso de condón” (Brafford & Beck, 1991). El muestreo fue aleatorio simple y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 22) utilizando frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar. Contribución y conclusiones: La mayoría de los adolescentes obtuvo un nivel de autoeficacia del uso de condón masculino bajo, con una media de 60.30 (DE=19.80). En cuanto a la edad, los adolescentes de 15 años reportaron una puntuación media mayor de 69.00 (DE=1.41), los participantes de 14 años una media de 64.79 (DE=22.08), seguido por los de 13 años con una media de 60.08 (DE=19.23) y por último los adolescentes de 12 años una media de 55.61 (DE=17.11) la puntuación obtenida por edad los sitúa en un nivel de autoeficacia bajo. Y en relación al sexo, fueron los hombres quienes reportaron una mayor puntuación de media 63.97 (DE=19.11) y las mujeres una media de 55.74 (DE=19.81) la puntuación obtenida en ambos sexos representa un nivel de autoeficacia bajo.Item Autoeficacia del uso de condón masculino en adolescentes(San Pedro Garza García : UDEM, 2019) Osuna Rodríguez, María Cristina; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de describir el nivel de autoeficacia del uso de condón masculino en adolescentes. Participaron en el estudio 193 adolescentes, entre 12 y 15 años de edad, estudiantes de secundaria, en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Se les entregó a los estudiantes asentimiento informado, consentimiento informado, cédula de datos y el instrumento “Escala de autoeficacia para el uso de condón” (Brafford & Beck, 1991). El muestreo fue aleatorio simple y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 22) utilizando frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar."Item Conductas sexuales de riesgo y percepción del ambiente familiar del adolescente(San Pedro Garza García : UDEM, 2018) Treviño Galindo, Verónica Ileenn; Garza Villarreal, Myriam Aide; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal que tuvo como objetivo describir las conductas sexuales de riesgo y la percepción del ambiente familiar del adolescente. Las escalas utilizadas como fuente de medición fue una cédula de datos sociodemográficos y se aplicaron la Escala de Experiencia Sexual de Ingledew & Ferguson (2006) y la Escala de Relaciones Intrafamiliares de Rivera & Andrade (2007). La muestra final fue de 165 adolescentes de una secundaria pública. Contribución y conclusiones: Entre los resultados obtenidos se encontró que la mayoría de los adolescentes de nuestro estudio tenían un bajo nivel de conductas sexuales de riesgo M=6.71 (DE=1.03), sin embargo, del 7.9% que había iniciado vida sexual, el 38.46% fue a los 14 años y el 23.07% tuvo tres o más parejas sexuales. El 69.23% tuvo relaciones sexuales al conocerse. En cuanto al uso del condón el 15.38% no lo utilizó con dos parejas o más. Respecto a la percepción del ambiente familiar, los adolescentes obtuvieron una M=44.62 (DE=8.09) lo cual indica un nivel intermedio. De acuerdo a lo anterior, es sumamente importante que los padres desarrollen esa habilidad para brindarle a sus hijos (as) información acerca de la sexualidad y esto va de la mano con la confianza que los adolescentes perciban hacia sus padres, es así como los padres formarán un mayor vínculo que se caracterice por el apoyo, la cohesión, la expresión de sentimientos, formando un ambiente familiar. Es importante abarcar todas las edades del período de la adolescencia debido a la diferencia en etapas escolares. Incluir a los adolescentes que viven con abuelos siempre y cuando cumplan el criterio de 2 años de convivencia para que pueda darse el ambiente familiar y hacer énfasis en familias monoparentales, ya que la literatura menciona poder llegar a ser un factor predisponente para el adolescente (Manrique, Figueroa, Carrasco, & Cisneros, 2018).Item Conocimiento de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Ceballos Flores, Valeria Elizabeth; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de Describir el nivel de conocimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes de 12 a 15 años. El presente estudio se llevó acabo en 193 estudiantes una Escuela Secundaria del municipio de San Nicolás de los Garza N.L. se les otorgó a los estudiantes los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, el instrumento “Cuestionario de conocimientos en ITS de los adolescentes escolares” (Cervantes, 2010). El muestreo fue aleatorio simple y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22, utilizando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central (media) y desviación estándar. Contribución y conclusiones: Todos los adolescentes obtuvieron un bajo nivel de conocimiento; con una media de 2.93 (DE=1.12) los adolescentes creían que era probablemente cierto que las ITS podrían ser prevenidas con el aseo de los genitales después del acto sexual, el 95.3% de los adolescentes habían escuchado hablar de las ITS, de los cuales el 85% indicó que los maestros de la escuela eran su mayor fuente información, seguido de folletos y carteles en un 45.1%. Solo el 42% obtuvo la información del personal de salud. El Virus del Papiloma Humano (VPH) resultó ser la ITS más identificada por los adolescentes en un 94.3%. En cuanto a la edad, los adolescentes de 14 años obtuvieron una media menor (44.55; DE=6.54) y fue la edad de 15 años con una media mayor (48.75; DE=6.02). El género masculino presentó una media menor (45.12; DE=6.57). Los adolescentes que indicaron tener novio(a) tenían un bajo conocimiento, presentando una media de 42.96 (DE=7.39) y así mismo los adolescentes que indicaron no tener novio(a) presentaron una media de 45.70 (DE=5.87) indicando un conocimiento aún menor.