Área de Negocios
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/5
Browse
Browsing Área de Negocios by Subject "Administración"
Now showing 1 - 20 of 66
- Results Per Page
- Sort Options
Item Administración integral del riesgo, su presentación y revelación en la información financiera de las empresas mexicanas(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Garcia Rodriguez, Analaura; Fuente Marquez, Farrah De La; Garcia Rodriguez, Jessica; Valdez Garcia, Leticia; Maltos Diaz, Berenice; Márquez, HumbertoActualmente las empresas están expuestas a situaciones de riesgo, esto hace que en las personas surjan sensaciones de peligro, frustración, confusión y rechazo a cambios. Tradicionalmente el departamento de administración de riesgos en las empresas implicaba asegurarse mediante la requisición de primas de seguros, por lo que en el primer capítulo se muestran las diferencias entre el método tradicional y el nuevo enfoque de administración integral de riesgos, así como los tipos de riesgos a los que están expuestas las empresas, el responsable de la administración de riesgos y algunas ventajas competitivas que implica tener una buena administración integral de riesgosItem La administración por objetivos, su teoría y la aplicación del sistema a una compañía de seguros(San Pedro Garza García: UDEM, 1973) Martinez Serrano, Felipe de Jesus; Sin mención de asesorLa administración por objetivos es un sistema que coordina la llamada fuerza de trabajo a través de resultados para que la persona o trabajador mediante logros específicos ayude en forma directa al logro de los objetivos generales de empresa, obteniendo al mismo tiempo su propia superacion.Item El administrador profesional ante la sociedad(San Pedro Garza García: UDEM, 1976) Avala Garza, Arturo; Sin mención de asesorLa idea es una tesis como está que presentó nació hace varios años en mi mente, el día que me escribía en la carrera del esencia dado en administración de empresas, entonces me preguntaba qué haría el día que me recibiera y me enfrentaría en una forma real y concreta la vida como licenciado en administración, ya que nunca pensaba a que me dedicaría con exactitud, presenta a continuación todas aquellas todas que asaltaban mi a mi mente y la mantenían llena de lagunas y que poco a poco y gracias de los consejos de mi padre y aún sin número de preocupaciones que conmigo se tomaron mis maestros he podido es esclarecerItem Adquisición y gestión de materia prima en la cadena de suministro: economía circular en Grupo AlEn y Grupo LEGO(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Flores Reséndez, Minerva Elizabeth; Coronado Castilleja, Andrea; Rodríguez Sierra, Andrea Lam; Sámano Sepúlveda, Aída Sofía; Nava Aguirre, Karla MaríaEn la actualidad, el modelo de Economía Circular ha cobrado relevancia a nivel global. El cuidado del medio ambiente, la preservación de los recursos naturales y la sostenibilidad son aspectos que son considerados y demandados por las generaciones actuales, así como las nuevas regulaciones internacionales para la creación de negocios sustentables. El enfoque de la investigación es analizar la incorporación de la Economía Circular en la adquisición y gestión de materias primas en la cadena de suministro de AlEn Group y LEGO Group, y cómo el sector público promueve y difunde las iniciativas de Economía Circular consideradas por las empresas para realizar sus operaciones. La metodología utilizada para esta investigación es un estudio de caso por conveniencia donde se entrevistó a 5 expertos en el tema, entre ellos directivos de empresas LEGO y AlEn, gobierno y especialistas en la materia. Con base en el análisis se encontraron retos y beneficios en la adopción del modelo de Economía Circular.Item Análisis de estrategias sostenibles en empresas multinacionales en Nuevo León, México: el desarrollo hacia una cadena de suministro circular.(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Ruiz Sandoval, Rebeca; Villarreal Guerra, Fernanda; Zambrano Cantú, Ana Cecilia; Ortiz Cruz, Viviana; Nava Aguirre, Karla MaríaEn las últimas décadas las empresas han utilizado modelos lineales dentro de sus operaciones diarias que crean productos finales con una vida útil corta y con un solo propósito. Las crecientes emisiones de estos residuos en los últimos años han causado diversos problemas ambientales que afectan de manera negativa y permanente a las comunidades, disminuyendo su calidad de vida y productividad, además de tener impactos no deseados en la economía. El estado de Nuevo León actualmente cuenta con altos índices de contaminación y en el 2022 se emitieron 7 alertas ambientales debido a los visibles índices de contaminación dentro del área metropolitana. Este estudio tiene como objetivo analizar las estrategias sostenibles implementadas en la Cadena de Suministro Circular (CSC) de las empresas líderes multinacionales en Nuevo León, México para identificar estrategias sostenibles en las empresas y determinar formas de medir estas prácticas. Para esta investigación, se utilizó el libro Empresas Líderes de Nuevo León publicado por Forbes (2022) como base para identificar las empresas multinacionales con mayor alcance en la región. Se llevó a cabo una investigación cualitativa. Los instrumentos de recolección de datos fueron la revisión de literatura y la entrevistas. A partir de los hallazgos, se proponen 6 estrategias clave para integrar una CSC dentro de las empresas. Se concluye que la actividad primordial que las empresas multinacionales deben realizar es la des-carbonización de operaciones y, a partir de esta estrategia, surgen diversas alternativas para lograrlo como el eco-diseño, reutilización de materiales y simbiosis empresarial entre otras.Item Análisis de factibilidad de negocio del programa de desarrollo personal Philosophi a través de una aplicación(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Canales Medina, Romeo; Astorga Carrasco, Karina IsabelEn esta investigación se analiza la factibilidad de negocio del programa de desarrollo personal Philosophi a través de una aplicación móvil. Se llevó a cabo en dos etapas, en la primera se encontraron cuatro problemas significativos a través de 40 entrevistas a profundidad semiestructuradas. Como resultado se obtuvo un prototipo alfa para conocer la opinión del mercado potencial sobre la facilidad de navegación y el entendimiento del programa en general, junto con la definición de los colores y su diseño. En la segunda se encontraron tres datos significativos a través de 20 entrevistas a profundidad semiestructuradas. Como resultado se obtuvo un MVP beta que mostró tanto la opinión de los usuarios, según experiencia real llevada a cabo por tres semanas, como la funcionalidad, usabilidad, desempeño y estilo final en cada dispositivo. La viabilidad del mercado comprobó que el sector de la superación personal es atractivo, las aplicaciones son el canal de distribución con mayor crecimiento en la industria, tiene estrategias adecuadas para combatir la competencia; por lo anterior, el concepto y el producto se desarrollaron correctamente. La viabilidad del negocio comprobó que la problemática es importante, el modelo de negocio es eficiente, la estrategia de penetración tiene potencial, los riesgos son pequeños y se pueden contrarrestar. La viabilidad técnica comprobó que el proceso de producción es ideal, el presupuesto técnico es pequeño, la normatividad es favorable y la ubicación es buena pero opcional. La viabilidad financiera comprobó que la empresa es rentable y cuenta con recursos para crecer.Item Análisis de factibilidad en el desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación de cachuchas(San Pedro Garza García: UDEM, 1998) Frech Massu, Sara Norma; Garcia Gonzalez, Monica Guadalupe; Garcia Marquez, Lorena; Villareal Alvarez, Lilia; Garza Gómez, Reynaldo"Para realizar el proyecto de CAPS, S.A. de C.V. cuyo giro es la fabricación de cachuchas enfocada a diversas tiendas de deportes y empresas, se elaboró una investigación completa que incluye la parte teórica así como la práctica. Dentro de la parte teórica se realizó el estudio de mercado, el cual contiene aspectos referentes al mercado al que va dirigido, la demanda y la participación de CAPS, S.A. de C.V., la cual representa un 5.25 por ciento del total de la demanda. También se incluye el estudio técnico, el cual hace mención a todo lo necesario para la fabricación de las cachuchas, tales como materias primas, maquinaria, mano de obra y refacciones. Asimismo, se menciona la descripción del proceso productivo y los espacios físicos requeridos para producción. La parte práctica consta del plan financiero, donde se muestran los estados financieros proyectados a cinco años. Además contiene la evaluación económica y financiera de CAPS, S.A. de C.V., mostrando la tasa intema de rendimiento, el periodo de recuperación y el valor presente neto, midiendo su rentabilidad con las razones financieras. Con la realización de los estudios mencionados anteriormente, se obtuvo como resultado que la creación de la empresa CAPS, S.A. de C.V. es factible. "Item Análisis de la participación de las empresas mexicanas en el Corredor Central como estrategia de internacionalización(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) García Cid, Gildardo; Aguirre Miller, Jorge Hubert; Romo Rodriguez, Luis Alan; Rodríguez Santoy, Hector A.; Castillo Maldonado, AlejandroEn un mundo globalizado donde las empresas buscan globalizarse a otros países, regiones, explorar nuevos mercados. Se realizo un análisis de la participación de las empresas mexicanas en el Corredor Central y como estas pueden aprovechar, y plantear estrategias que promuevan el comercio exterior usando el Corredor para buscar expandirse a nuevos países y conectarse con los países Euroasiáticos.Item Análisis de la transición a la electromovilidad en la industria automotriz mexicana(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Guerra Carrillo, Brandon Homero; Martínez Jezzini, Bárbara; Rojas Vázquez, José Luis; Nava Aguirre, Karla MaríaLa industria automotriz (IA) es sumamente importante a nivel global; particularmente en México debido a que es una industria activa por su aportación en indicadores económicos como el Producto Interno Bruto, generación de empleo, comercio exterior y competitividad regional. Siendo Estados Unidos uno de los mercados automotrices más grandes, así como el principal destino de la producción automotriz mexicana, ¿Acaso las políticas, tendencias, innovación y tecnología que fomentan la adquisición de vehículos eléctricos en el vecino de Norteamérica afectarán la configuración actual de la cadena de valor automotriz? ¿Qué sucederá con aquellos productores de componentes que eran esenciales para un vehículo de combustión interna y que ahora no serán necesarios para un vehículo eléctrico? ¿Qué estrategias llevan a cabo las empresas de esta industria en México para seguir formando parte de la cadena de valor en una nueva era de producción automotriz? En esta investigación se identifican los desafíos y las estrategias de algunas de las principales empresas automotrices en México frente a la inminente transición a la electromovilidad, dada la importancia de generar información de rigor científico para los tomadores de decisiones en la IA y la necesidad de dirigir la producción hacia prácticas más sustentables.Item Análisis de los Factores Determinantes en la Implementación de Inteligencia Artificial: Caso Nuevo León.(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Cano, Edith; Garza, Mauricio; Herrara, Brenda; Reyes, Arturo"La Inteligencia Artificial forma parte de las olas tecnológicas que están cambiando drásticamente la manera en cómo se utilizan los recursos, optimizando y logrando con ella la transformación de los procesos, haciéndolos más eficientes para la manufactura de productos y/o servicios. México se encuentra en un “estado de rezago” en cuanto a temas de comprensión y adopción de nuevas tecnologías. Sin embargo, en el caso del Estado de Nuevo León ha mostrado en los últimos años un crecimiento en cuanto la implementación de la Inteligencia Artificial mediante diferentes aplicaciones de la misma. El objetivo principal de la investigación es analizar los factores económicos locales, nuevos competidores (disruptores), acceso al talento, olas tecnológicas, y cambios regulatorios como factores determinantes en la Inteligencia Artificial sobre la industria de Nuevo León con la finalidad de conocer el aporte de la Inteligencia Artificial en la economía/procesos de las industrias analizadas. El 54.5% de las organizaciones analizadas cuentan con Inteligencia Artificial, o se encuentra en vías de implementación de la misma dentro de alguno de sus procesos o áreas de trabajo, por lo que podemos concluir que en Nuevo León la mayoría de las organizaciones están buscando adaptarse a esta nueva ola tecnológica por la que nos encontramos transitando hoy en día. El 45.5% no tienen absolutamente ninguna implementación."Item Análisis de viabilidad de la empresa WeLink(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) González Dillon, Carmen Guadalupe; Martínez Rodríguez, Joel FortunatoEl presente proyecto de evaluación final presenta el estudio de viabilidad para WeLink. Esta idea de negocio surge de la pasión por el deporte, el conocimiento sobre el patrocinio deportivo y el crecimiento de su mercado. Para analizar la viabilidad del proyecto, se utilizaron los métodos SPIN, Lean Startup y herramientas de gestión estratégica para determinar los factores internos y externos que influyen en el desarrollo. Se determinaron como objetivos específicos diseñar la propuesta de valor, crear el modelo de negocio más idóneo, establecer los procesos, actividades y recursos necesarios para el funcionamiento de la empresa y, por último, validar financieramente el modelo de negocio propuesto. Se realizaron encuestas, un producto de viabilidad mínima, entrevistas e investigaciones secundarias para lograr estos objetivos. Para fines de validación financiera, las proyecciones se basaron en un escenario pesimista de tres años. La inversión inicial se amortizó en dos años nueve meses. Al alcanzar los objetivos específicos, se concluye que WeLink es una empresa rentable en las áreas financiera, técnica y comercial.Item Análisis de viabilidad de un negocio e-commerce de accesorios para hombre(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Huerta Armendáriz, Adrián; Salazar Garza, Domingo EduardoEl proyecto de creación de una tienda en línea de accesorios para hombre como pulseras, collares y anillos consiste en analizar la viabilidad de la creación de este nuevo negocio de comercio electrónico en el mercado mediante la metodología de emprendimiento Lean Startup. Para que la propuesta de negocio fuera factible se evaluó acorde a los objetivos establecidos, la factibilidad técnica, financiera y de mercado. En la validación técnica se evaluaron condiciones que hacen posible el funcionamiento de las ideas del proyecto, atendiendo a la relación con factores externos en la complementación de los productos. Por otra parte, la validación financiera fue con base a proyecciones de estados financieros y su retorno mediante la tasa interna de rendimiento (TIR). Asimismo, la validación de mercado fue mediante entrevistas a profundidad, encuestas y métodos de observación en donde se hizo a un perfil de persona especifico.Item Análisis multivariable respecto al rendimiento accionario de los distintos sectores de la economía que integran el Índice S&P 500(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Navarro Almaguer, Angel; Elizondo Espinosa, Daniela Leticia; Rosas García, Raymundo; Kawas Salas, Sabrina; Alvarado González, Daniela; González, BernardoLa presente investigación pretende realizar un análisis de diferentes variables para determinar su efecto en el rendimiento de las acciones del Índice S&P 500; esto mediante un estudio estadístico de los once sectores del Índice, utilizando ocho variables seleccionadas, tomando en cuenta los factores de inversión de la empresa MSCI y la revisión preliminar de literatura. Primeramente, el trabajo expone una descripción del Índice y sus distintos sectores, para posteriormente describir las variables seleccionadas con base en el Modelo de MSCI. Asimismo, se realiza un estudio de estadística descriptiva para comprender el conjunto de datos obtenidos de los once diversos sectores. Luego, se presenta un estudio estadístico de correlación, comenzando por obtener el coeficiente de correlación múltiple de las variables en conjunto por sector, para después estimar el coeficiente de cada una de las variables, con el fin de determinar la magnitud de la relación; por último, se presenta el valor de P, estableciendo el grado de significancia de cada una de las variables. Para finalizar, como método de comprobación de los resultados, se realizaron portafolios de inversión sobre algunos de los sectores, comparando su desempeño con el del mismo Índice S&P 500; todo esto con el objetivo de probar aquellos factores que tienen un mayor impacto sobre el rendimiento accionario y que traen un mayor retorno para los inversionistas, contribuyendo a tomar una decisión más informada.Item Análisis y crecimiento de la marca CASA NAUTA, en el mercado(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Aguirre Benavides, Hugo Enrique; Cossio Govea, Cesar DavidCASA NAUTA es una marca de muebles multifuncionales, que a primera instancia pueden observarse útiles para una sola función, pero, al ejercitar la creatividad, estos pueden ser usados de diversas maneras. Buscando optimizar espacios en viviendas que cada vez van siendo más pequeños a causa de la problemática del crecimiento poblacional y sus viviendas horizontales y verticales. Para la validación de los productos al mercado, se plantea el uso de la metodología Lean Startup, y a partir de diversos resultados se crea una solución más firme. También, sabiendo por qué canales son los convenientes para que la marca de muebles los ofrezca; y finaliza con la estructura de costos y gastos del mismo negocio.Item Análisis y desarrollo de empresa empacadora Zitro(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Ortiz Serna, Miguel Angel; Cossío Govea, César D.La investigación y el desarrollo del producto de Empacadora Zitro se centran en un escalamiento de la empresa filiada Operadora Orca S.A. de C.V. El objetivo general de esta investigación es determinar la viabilidad técnica, financiera, de mercado y de negocio de Empacadora Zitro como una filiación de negocio de Operadora Orca S.A. de C.V. Y se utilizaron diversas metodologías como metodología SPIN, Canvas Strategy y Lean StartUp; con las cuales se realizaron las pruebas de empaque, el estudio de mercado acerca de los competidores, la certificación de inocuidad alimentaria y el reclutamiento de personal. o Desarrollar los precios de venta o Conocer el valor de mi mercado y tendenciasItem Apertura comercial y flujos de Inversión Extranjera Directa: Caso México(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Medel Nuñez, Frida Argelia; Treviño Quintanilla, Claudia Jimena; Charles Cervantes, Mariela Pérez; Ruíz Elizondo, Juan Carlos; Ramos Valdés, Minerva EvangelinaLa presente investigación tiene como objetivo determinar si la apertura comercial se relaciona con la atracción de inversión extranjera directa en México durante el periodo de 2000-2020, tomando en cuenta 18 países con los que se tiene un Tratado Bilateral de Inversión. El análisis de los datos fue realizado a través de pruebas de normalidad, seguido de gráficos de dispersión, y la aplicación del método de correlación bivariada de Spearman, con una muestra de 84 datos en períodos trimestrales por país. Como resultado de las pruebas, se infiere que las variables mantienen una relación positiva con los países de Corea del Sur, China, Alemania e Italia, es decir, una mayor apertura comercial causará mayor inversión extranjera directa en México durante el período 2000 - 2020 en estos países. Sin embargo, se concluye que en el caso de México el efecto COVID-19 debe ser considerado.Item Aplicación del Cloud Computing para digitalizar la logística de las empresas multinacionales del Clúster Agroalimentario de Nuevo León(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Cabello Hernández, Berena Lucía; Garza Delgado, Brandon Iván; Villalobos Muñoz, Henyerberth Gerardo; Villarreal Martínez, Juan Antonio; Castillo Maldonado, AlejandroEn la actualidad, las organizaciones de la industria alimentaria en México y en el mundo enfocan sus esfuerzos en la aplicación de tecnologías de vanguardia para agilizar sus procesos y mantener su competitividad en el mercado. El objetivo de esta investigación es analizar la implementación de la tecnología Cloud Computing en la logística de las empresas del sector de alimentos y bebidas. A partir del mismo, la pregunta de investigación de este trabajo es la siguiente: ¿Qué influencia tiene la implementación del Cloud Computing en la logística de las empresas del Clúster Agroalimentario? Para este trabajo se adoptó una ruta cualitativa con un enfoque descriptivo y exploratorio bajo un método inductivo. Adicionalmente a la revisión de la literatura, se llevaron a cabo una serie de entrevistas con expertos del sector logístico y de alimentos-bebidas para propiciar una diversa cantidad de información. Dentro de los principales hallazgos, fue posible identificar la importancia que tiene hoy en día para las organizaciones la aplicación de las tecnologías pertenecientes a la Industria 4.0. Con relación al Cloud Computing, las organizaciones del sector de alimentos y bebidas se ven ampliamente beneficiadas al utilizar esta tecnología de vanguardia; complementariamente, se determinó que existen diversos retos y oportunidades para la aplicación de esta tecnología dentro de las empresas pertenecientes al sector.Item La auditoría administrativa, el área de relaciones industriales y el Lic. en Administración de Empresas(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Blanco Flores, Adrian; Sin mención de asesorHemos visto que una de las principales causas de fracaso de las empresas, ha sido la mala administración. Debido a esto, es necesario que exista administración en las empresas y el ordenamiento lógico de elementos para desarrollar en forma efectiva el proceso administrativo. La Administración, desde los albores de la revolución industrial, hasta la actualidad, ha sufrido una serie de formas de definirla, e igualmente el proceso administrativo en cuanto a sus elementos. No obstante lo anterior, llegamos a la conclusión que la base o médula de la Administración es lograr el máximo rendimiento con el intimo esfuerzo, y que los principios básicos y necesarios del Proceso Administrativo son Planeación, Organización, Integración, Dirección y Control. La Auditor1a Administrativa es una herramienta de valor incalculable para la dirección de una empresa, ya que su alcance es ilimitado dentro de la estructura orgánica y su propósito está perfectamente definido: eliminar desperdicios y tiempos perdidos, reducir costos, mejorar métodos y controles, etc. Nuestro enfoque a Relaciones Industriales lo hicimos pensando en que el elemento humano es el activo más valioso de toda empresa, y se le debe prestar siempre especial atención y as! entrenarlo, desarrollarlo y motivarlo para lograr de él el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo y satisfacer los objetivos generales de la empresa.Item Beneficios del nearshoring: el caso de la industria automotriz en el estado de Nuevo León.(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Villasana Chao, Rossana Patricia; Vázquez Herrera, Marlene Guadalupe; Castillo Maldonado, AlejandroEn el actual panorama global, caracterizado por interrupciones en los flujos comerciales, cambios en las cadenas de suministro y patrones evolutivos en las inversiones de capital, la necesidad de proximidad a los mercados objetivo, combinada con una ubicación geográfica favorable y acuerdos comerciales, ha situado al nearshoring como una estrategia convincente. Esta práctica, nacida del concepto más amplio de reubicación, implica que las empresas trasladen sus instalaciones de producción a regiones o países donde los costos son más favorables y la proximidad a los mercados de consumidores está mejorada (Matías, O. 2023). México, en particular, ha surgido como un destino preferido para empresas extranjeras, atraídas por una multitud de ventajas económicas. La tendencia es palpable, con un número creciente de empresas expresando interés en trasladar sus bases de producción a México para aprovechar estos beneficios, reducir riesgos, tiempos de entrega y costos generales. Notablemente, en enero de 2023, se realizaron 23 anuncios de nuevas inversiones de nearshoring en México, totalizando una suma aproximada de 2.5 mil millones de dólares estadounidenses (GBM, 2023). El potencial para el nearshoring en México se destaca por estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), proyectando oportunidades de alcanzar alrededor de 35 mil millones de dólares a corto y mediano plazo, consolidando firmemente a México como uno de los principales beneficiarios (León, D. 2022). Además, la industria automotriz juega un papel fundamental en la economía mexicana, ubicándose en el noveno lugar a nivel mundial en la producción de vehículos. Este sector contribuye con un 3.0% al Producto Interno Bruto (PIB) total y un sustancial 17.2% al PIB Manufacturero (Secretaría de Economía, s.f.). El objetivo de este estudio es explicar los beneficios de la inversión extranjera directa a través del nearshoring en el sector automotriz de Nuevo León, en el segmento de vehículos ligeros. La pregunta de investigación es: ¿Cuáles son los beneficios del nearshoring en la industria automotriz, en el segmento de automóviles ligeros, en el estado de Nuevo León?Item Blockchain en la cadena de suministro de los agroexportadores mexicanos(San Pedro Garza García, UDEM, 2024) Álvarez Guillén, María Fernanda; Santos Blanco, Jessly Janine; Francisco Sarabia Abarca, Francisco; Díaz Valdés, Diego; Ramos Valdés, Minerva EvangelinaLa incorporación de la tecnología blockchain en la cadena de suministro del sector agrícola en México ha sido muy limitada. La presente investigación se enfoca en analizar si los agroexportadores mexicanos aplican o aplicarían la tecnología blockchain en la cadena de suministro. Para alcanzar este propósito, se utilizó como instrumento de investigación el cuestionario con preguntas cerradas en escala Likert como herramienta para obtener datos cuantitativos. Los resultados revelan a las tecnologías blockchain en la cadena de suministro de los agroexportadores mexicanos como aplicables. Se busca con estos hallazgos contribuir como licenciados en negocios globales en la mejora de la industria agrícola de México a través de la aplicación de la tecnología blockchain en la cadena de suministro.