Área de Negocios
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/5
Browse
Browsing Área de Negocios by Title
Now showing 1 - 20 of 493
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso a los mercados de capitales en los Estados Unidos de Norteamerica(San Pedro Garza García: UDEM, 1997) Barron Perales, Emeterio; Rico Ortiz, Rosario Alejandra; Guerra, Juan Carlos"El acceso a los mercados de capitales de los Estados Unidos de Norteamérica es una oportunidad para las Compañías mexicanas y extranjeras que deseen satisfacer sus necesidades de financiamiento y crecimiento, las cuales al mismo tiempo buscan incrementar eficiente y económicamente su capital en los mercados más importantes del mundo. Existe una amplia lista de requerimientos que la SEC (Securities and Exchange Commission) ha establecido para aquellas Compañías que desean cotizar en el mercado de capitales mediante títulos valor en las ofertas públicas o privadas, teniendo éstas últimas más aceptación en los inversionistas, por su facilidad de emisión. Las colocaciones privadas son una opción que atrae a la mayoría de las Compañías, debido a que éstas tienen la ventaja de omitir su registro ante la SEC, además de no cumplir con requisitos contables de los Estados Unidos y este ayuda a eficientar el tiempo y costo de la emisión. Cabe mencionar que el tiempo es el punto clave para llevar a cabo una emisión ya que las Compañías podrían satisfacer sus necesidades con mayor rapidez a un menor costo. Es importante mencionar que ésta investigación es en su mayoría descriptiva, ya que para tener un panorama de lo que implica una colocación fue necesario hacer una recopilación de información, para en un momento dado, conocer si esta vía es factible para Compañías Latinoamericanas. "Item Adaptación de productos de exportación :(San Pedro Garza García: UDEM, 1996) Escamilla Vielma, Roxana; Sin mención de asesorEsta investigación pretende conocer principalmente la forma en que la adaptación de productos de expedir portación se utiliza como estrategia de entrada y penetración de grandes empresas a mercados internacionales como así es como en la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma utiliza leche estrategia logró penetrar en Alemania y obtener el éxito en la aceptación de su producto sol. Es por eso que se hace necesario el estudio de la adaptación que sufren los elementos de la cervecería Sol y de los factores ambientales de Alemania que influenciaron para que el productor logrará entrar al mercado.Item Administración de la calidad(San Pedro Garza García: UDEM, 1992) García Lozano, Norma; Guzmán, José Armando"El objetivo principal de esta investigación de mercados es el de conocer los gustos de los clientes con respecto a nuestro producto, tanto comentarios positivos como negativos, así como la evaluación de nuestro producto contra el de la competencia más inmediata, con el fin de poner remedio a los problemas actuales y centrar nuestra atención en los puntos positivos. El segmento de mercado que abarcan nuestros clientes son tanto las familias como los jóvenes, de una posición económica media, media alta, y alta. Nuestro cliente como definición operacional, es aquel que prefiere ir a los TACOS DEL CHINO una vez cada tres semanas. Nuestra competencia más cercana son los TACOS DE ALFARO Y LOS DEL PIPIRIN, ubicados en la misma colonia y en el mismo sector, ya que nuestro sector de análisis es EL PRIMER SECTOR DE LA COLONIA CUMBRES. En los tacos de alfara el producto que se vende es muy similar al nuestro con la diferencia de que en estos hay más variedad de carnes, en los tacos del pipirin hay tacos de milanesa como en los tacos del chino, con la diferencia de que también se proporciona tacos de trompo, enchiladas, sopes, flautas, etc; como podemos apreciar este restaurante ofrece una mayor variedad de productos y no se centra solo en los tacos de milanesa como el chino, y con esto se puede concluir que los clientes que lo frecuentan no sólo asisten por sus tacos de milanesa sino también por la variedad de sus productos. Durante la investigación nos enteramos que los tacos del RESTAURANTE EL PIPIRIN, quieren implementar el servicio a domicilio, y si se llegara a implementar este servicio el RESTAURANTE DEL CHINO, tendrá que buscar la manera de implantar y superar el servicio que la competencia más fuerte piensa establecer, para que su efecto no sea perjudicial en su demanda. "Item Administración de la calidad(San Pedro Garza García: UDEM, 1992) García Lozano, Norma; Guzmán, José Armando"El objetivo principal de esta investigación de mercados es el de conocer los gustos de los clientes con respecto a nuestro producto, tanto comentarios positivos como negativos, así como la evaluación de nuestro producto contra el de la competencia más inmediata, con el fin de poner remedio a los problemas actuales y centrar nuestra atención en los puntos positivos. El segmento de mercado que abarcan nuestros clientes son tanto las familias como los jóvenes, de una posición económica media, media alta, y alta. Nuestro cliente como definición operacional, es aquel que prefiere ir a los TACOS DEL CHINO una vez cada tres semanas. Nuestra competencia más cercana son los TACOS DE ALFARO Y LOS DEL PIPIRIN, ubicados en la misma colonia y en el mismo sector, ya que nuestro sector de análisis es EL PRIMER SECTOR DE LA COLONIA CUMBRES. En los tacos de alfara el producto que se vende es muy similar al nuestro con la diferencia de que en estos hay más variedad de carnes, en los tacos del pipirin hay tacos de milanesa como en los tacos del chino, con la diferencia de que también se proporciona tacos de trompo, enchiladas, sopes, flautas, etc; como podemos apreciar este restaurante ofrece una mayor variedad de productos y no se centra solo en los tacos de milanesa como el chino, y con esto se puede concluir que los clientes que lo frecuentan no sólo asisten por sus tacos de milanesa sino también por la variedad de sus productos. Durante la investigación nos enteramos que los tacos del RESTAURANTE EL PIPIRIN, quieren implementar el servicio a domicilio, y si se llegara a implementar este servicio el RESTAURANTE DEL CHINO, tendrá que buscar la manera de implantar y superar el servicio que la competencia más fuerte piensa establecer, para que su efecto no sea perjudicial en su demanda. "Item Administración integral del riesgo, su presentación y revelación en la información financiera de las empresas mexicanas(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Garcia Rodriguez, Analaura; Fuente Marquez, Farrah De La; Garcia Rodriguez, Jessica; Valdez Garcia, Leticia; Maltos Diaz, Berenice; Márquez, HumbertoActualmente las empresas están expuestas a situaciones de riesgo, esto hace que en las personas surjan sensaciones de peligro, frustración, confusión y rechazo a cambios. Tradicionalmente el departamento de administración de riesgos en las empresas implicaba asegurarse mediante la requisición de primas de seguros, por lo que en el primer capítulo se muestran las diferencias entre el método tradicional y el nuevo enfoque de administración integral de riesgos, así como los tipos de riesgos a los que están expuestas las empresas, el responsable de la administración de riesgos y algunas ventajas competitivas que implica tener una buena administración integral de riesgosItem La administración por objetivos, su teoría y la aplicación del sistema a una compañía de seguros(San Pedro Garza García: UDEM, 1973) Martinez Serrano, Felipe de Jesus; Sin mención de asesorLa administración por objetivos es un sistema que coordina la llamada fuerza de trabajo a través de resultados para que la persona o trabajador mediante logros específicos ayude en forma directa al logro de los objetivos generales de empresa, obteniendo al mismo tiempo su propia superacion.Item El administrador profesional ante la sociedad(San Pedro Garza García: UDEM, 1976) Avala Garza, Arturo; Sin mención de asesorLa idea es una tesis como está que presentó nació hace varios años en mi mente, el día que me escribía en la carrera del esencia dado en administración de empresas, entonces me preguntaba qué haría el día que me recibiera y me enfrentaría en una forma real y concreta la vida como licenciado en administración, ya que nunca pensaba a que me dedicaría con exactitud, presenta a continuación todas aquellas todas que asaltaban mi a mi mente y la mantenían llena de lagunas y que poco a poco y gracias de los consejos de mi padre y aún sin número de preocupaciones que conmigo se tomaron mis maestros he podido es esclarecerItem Adquisición y gestión de materia prima en la cadena de suministro: economía circular en Grupo AlEn y Grupo LEGO(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Flores Reséndez, Minerva Elizabeth; Coronado Castilleja, Andrea; Rodríguez Sierra, Andrea Lam; Sámano Sepúlveda, Aída Sofía; Nava Aguirre, Karla MaríaEn la actualidad, el modelo de Economía Circular ha cobrado relevancia a nivel global. El cuidado del medio ambiente, la preservación de los recursos naturales y la sostenibilidad son aspectos que son considerados y demandados por las generaciones actuales, así como las nuevas regulaciones internacionales para la creación de negocios sustentables. El enfoque de la investigación es analizar la incorporación de la Economía Circular en la adquisición y gestión de materias primas en la cadena de suministro de AlEn Group y LEGO Group, y cómo el sector público promueve y difunde las iniciativas de Economía Circular consideradas por las empresas para realizar sus operaciones. La metodología utilizada para esta investigación es un estudio de caso por conveniencia donde se entrevistó a 5 expertos en el tema, entre ellos directivos de empresas LEGO y AlEn, gobierno y especialistas en la materia. Con base en el análisis se encontraron retos y beneficios en la adopción del modelo de Economía Circular.Item Algunas consideraciones sobre las empresas multinacionales y su efecto en la economía mexicana(San Pedro Garza García: UDEM, 1974) Sepúlveda Martínez, Moises H.; Sin mención de asesor"El presente trabajo está dividido en cinco capítulos. En el primero, se definen los términos empresa y multinacional, así como las modalidades de funcionamiento que tienen estas empresas; dichas modalidades les dan ciertas - ventajas que traen como consecuencia el control de importantes variables del sistema. En el segundo, se hace un breve esbozo histórico de la importancia que han tenido en nuestra economía y la importancia de la orientación sectorial - que se ha dado en los últimos años. En el tercero, se hace un análisis de la repercusión que tienen en nuestra balanza de pagos en sus diferentes renglones. En el cuarto, se hace ver la . dependencia tecnológica que crean de la economía, obedeciendo esto a los descubrimientos e innovaciones, que hacen los centros de investigación de estas grandes empresas tendientes a acrecentar constantemente sus utilidades. En el último capítulo, se dan dos alternativas que pueden ayudar a salir de la dependencia e influencia de estas empresas. El presente trabajo se basa, en una investigación bibliográfica y los datos que en él se utilizan fueron obtenidos de fuentes secundarias, cabe señalar que estas fuen-- tes fueron en su mayoría publicaciones e investigaciones hechas por organismos extranjeros e internacionales, ésto debido a la escasez de datos que existe con respecto a este - tema en nuestro país. "Item Algunos factores que influyen en la satisfacción en el trabajo en una empresa de servicio industrial y de remolque del área metropolitana de la ciudad de Monterrey(San Pedro Garza García: UDEM, 1995) Cortez Hernández, Graciela; Nuñez de Luna, MaritzaEn el presente trabajo se explicará el concepto de Satisfacción en el trabajo así como sus antecedentes, definiciones y factores que influyen en el proceso laboral. En el primer capítulo se tratará el planteamiento del problema, las variables que influyen en la satisfacción de los trabajadores, los objetivos de estudio y las limitaciones que se presentaron en el mismo. El segundo capítulo habla de la justificación teórica del tema donde abarca desde los antecedentes de la Satisfacción en el trabajo desde 1800 hasta 1990, las repercusiones que ha traído la historia y los cambios que ha ido sufriendo la humanidad y la importancia de la contribución de Elton Mayo, con la escuela de las Relaciones Humanas. Posteriormente dentro del mismo capítulo se especificarán las definiciones de varios expertos. A su vez se explicarán los factores que influyen en la satisfacción en el trabajo tanto individuales como: la edad, el tiempo de estar laborando, el desempeño y el estado civil. Así como los factores de la empresa: el ambiente de trabajo, los grupos de trabajo y la moral, el liderazgo, la comunicación, las condiciones de trabajo y sueldos y salarios. Dentro del tercer capítulo se encontrará la metodología de la investigación donde se incluye: el diseño de la investigación, la determinación de la muestra, el diseño del instrumento, la descripción del método estadístico utilizado y el formato de la encuesta. El cuarto capítulo aborda los antecedentes de la empresa; su historia, la filosofía y meta, objetivos generales, objetivos de servicio, políticas, servicios que proporcionan, participación en el mercado, el número del personal y su estructura organizacional así como la presentación, análisis y la interpretación de los resultados. Por último, se darán a conocer algunas conclusiones y recomendaciones con el fin de ayudar a incrementar la satisfacción en el trabajo del personal.Item Alternativas de financiamiento para el desarrollo turístico municipal en el estado de Nuevo León /(San Pedro Garza García: UDEM, 2010) Mortera Martinez, Bernardo Cesar; Espinoza Martinez, Hugo Ivan; Gonzalez Martinez, Jose Antonio; Bortoni Carvajal, Jose Carlos; Ground Sanchez, Ricardo; González Martínez, Sara Emilia"El proyecto surge de la intención que tiene, La Corporación para el Desarrollo del Turismo de Nuevo León, de dar a conocer los distintos programas de financiamiento que ofrece el Gobierno mediante un documento que contenga la información relevante para acceder a los esquemas de apoyo. Lo anterior con el objetivo de fomentar el turismo en los municipios y así proporcionar una mejora en la calidad de vida de los habitantes del estado de Nuevo León. El turismo impulsa nuevas actividades económicas complementando el ingreso de distintas comunidades, permitiéndoles elevar su nivel de vida e integrarse al desarrollo, buscando nuevas formas de relación con el ambiente, fomentando procesos lucrativos, impulsando el desarrollo de microempresas y proyectos productivos, lo anterior de acuerdo con el entorno socioeconómico, cultural y ambiental de las comunidades, aprovechando el potencial con que cuenta México en materia de recursos naturales y culturales. En la actualidad el turismo debe de contribuir a la conservación de los recursos, a través de una administración integral, sobre el uso y manejo de éstos, desarrollando una cultura consciente de las necesidades del turismo de medio ambiente. En nuestra investigación, se incluyeron fondos para el fomento del turismo, los cuales se recopilaron de distintas dependencias federales, estatales y bancas de desarrollo. Para su presentación los fondos se segregaron en cuatro áreas, que son: promoción, capacitación, infraestructura y proyectos turísticos. Así mismo se otorgó un apartado especial al fondo PYME. "Item Análisis comparativo de financiamiento por medio de FIBRAS, capitales y deuda para Grupo Impulsa S.A. de C.V.(San Pedro Garza García: UDEM, 2007) Gutiérrez García, Alma Cristina; Elizondo Martínez, Mónica Patricia; Alcalde Gerardo, Ana Yavé; Garza Terán, Abraham Enrique; Garza Sepúlveda, Raúl Gerardo"El presente proyecto muestra un análisis realizado para una empresa inmobiliaria con el objetivo de determinar la mejor opción de financiamiento para recabar un monto de $250 millones de pesos. La empresa a la cual nos referimos es Grupo Propulsa S.A. de C.V. líder en el sector de clubes deportivos, que a través de su subsidiaria Grupo Impulsa S.A. de C.V. necesita dicho financiamiento para la compra de terrenos y/o edificación de nuevos clubes deportivos, siendo el resto para la remodelación de instalaciones existentes y una pequeña proporción para saldar pasivos bancarios. La comparación de los diferentes medios de financiamiento se realiza entre capital, deuda y FIBRAS. El énfasis en nuestro proyecto es en este último por ser un instrumento novedoso en México. El FIBRA existe actualmente en otros países como Estados Unidos, Japón y Australia donde ha tenido un rotundo éxito, sin embargo, en México no se había intentado utilizar este instrumento, hasta que Grupo Impulsa S.A. de C.V. desarrolló un proyecto de FIBRA para financiarse. Es por esto, que analizamos las tres alternativas de financiamiento con esta subsidiaria en especial , por ser la única que ha realizado un Prospecto de Colocación de un FIBRA en el país. Para la selección de la mejor alternativa de financiamiento para dicha empresa, realizamos un análisis de costos de cada alternativa de financiamiento que incluye el procedimiento de listado, emisión y colocación en la Bolsa Mexicana de Valores , así como el costo de realizar dichas actividades ya sea en el mercado de capitales , de deuda o de un FIBRA Por último, obtuvimos que lo más conveniente para la empresa es financiarse por medio de - deuda, ya que es una empresa con capacidad de pago, el costo por intermediación es menor y además no se compromete a largo plazo obteniendo el monto requerido a un menor costo. "Item Análisis comparativo de la escisión realizada por empresas de Nuevo León entre los años 2004 y 2005(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Lavin Salazar, Elsa Yazmin; De La Garza Lozano, Monica; Rodriguez Salazar, Ana Lorena; Granados Lopez, Alma Delia; Cantu Guerra, Manuel; Alvarez Enderle, Sylvia"Pretendemos que este proyecto sea de utilidad tanto a la comunidad empresarial como a la comunidad educativa y a nuestro cliente usuario-final, el Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León, por el tema a tratar: la Escisión. Si bien sabemos, la Escisión es una figura que se utiliza como una herramienta o estrategia para mejorar la situación económica de una empresa. No obstante, este proyecto busca a través de cinco capítulos, ser un medio de difusión que permita conocer los motivos reales, por los cuales las empresas nuevoleonesas ,- la realizan mayormente. Además, se busca que las empresas interesadas en realizarla conozcan los beneficios que se obtienen con ello, y de igual forma . pretendemos que los estudiantes de esta universidad, puedan utilizarlo para hacer futuras investigaciones acerca del tem8. El proyecto inicia con una introducción al tema mediante el capítulo uno, mismo que se desglosa en seis subtítulos: justificación del problema o necesidad, explicación del objetivo general y específicos, el alcance y la metodología, misma que sirvió de- base para a elaboración; además, se expone lo referente a nuestro cliente. En el capítulo dos, se mencionan los antecedentes, haciendo referencia a las primeras legislaciones de la figura de la Escisión y a las investigaciones hechas en nuestro país. Así mismo, se describen los aspectos mercantiles, en el que se hace alusión a la Ley General de Sociedades Mercantiles y ciertos aspectos aplicables a las empresas públicas, es decir, que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. En este mismo capítulo se exponen los aspectos fiscales, describiendo las leyes que regulan la Escisión, como el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado y la Ley del Impuesto al Activo. Para finalizar, dentro del aspecto contable, se exponen las regulaciones emitidas por el organismo contable indicado para ello en nuestro país, es decir, al Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, también la forma en que se · transmite el patrimonio, ciertas consideraciones aplicables para las empresas públicas, y otras consideraciones generales. - Siguiendo con la explicación de los capítulos, el tres abarca todo lo relacionado al proceso de Escisión de cada una de las empresas investigadas, comenzando con las públicas que son: ALFA, FEMSA Comercio, FEMSA Empaques e IMSA. Posteriormente se exponen a las privadas: Empresa A, Empresa B, C y O, Empresa E y Empresa F . .. JJ s así por la confidencialidad que representa la información proporcionada. En el capítulo realiza la comparación del proceso de Escisión alisada por las-diferentes empresas, en base al capítulo tres, distinguiendo entre públicas y privadas. En este capítulo se pueden observar las diferencias en los procesos, según la repercusión de los efectos del mismo, en las diferentes áreas de estudio que ya mencionamos anteriormente. Para finalizar, en el capítulo cinco se exponen ciertas consideraciones sobre la obtención de la información"";-así como conclusiones del proyecto en --base a los objetivos y el alcance del mismo, mediante una descripción general. Además, se presentan ciertas recomendaciones que consideramos prudente incluir, con el fin de que sean tomadas en cuenta por quien consulte esta tesis, y por último, se incluyen las vivencias de aprendizaje obtenidas a lo largo de este proyecto, aludiendo a las limitaciones, los aprendizajes y las experiencias de trabajar en equipo. Pretendemos que nuestro tiempo y esfuerzo invertido en este proyecto, sea de utilidad para el lector, así como al Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León, y que pueda servir de base para tomar una decisión de planeación estratégica de trascendencia, como lo es la figura de la Escisión en cualquiera de sus modalidades; una vez que conozcan las ventajas, beneficios, costos, complicaciones y desventajas que conlleva el realizarla. "Item Análisis comparativo de las normas protectoras que rigen el trabajo del menor en Panamá y México(San Pedro Garza García: UDEM, 1995) Abood Aurich, Soraya María; Ríos Herrán, RobertoLa presente revisión teórica gira en torno a la protección del menor trabajador. Lo antes mencionado se deriva de la necesidad de conocer las legislaciones que rigen el trabajo de los menores y particularmente la normatividad en la importancia de determinar la validez de dichas normas laborales como medios de prevención a lo que respecta al trabajo del menor. En el marco teórico se desarrollan los elementos que caracterizaron a la Revolución Industrial, cubriendo aspectos tales como el entorno social, económico y referencias sobre la salud en lo que respecta al menor obrero de la época. De igual manera, se ilustran legislaciones pertenecientes a México y Panamá El supuesto que se pretende demostrar es la existencia de una debida regulación legal en lo que respecta a los menores trabajadores tanto en México como Panamá Para comprobar lo anterior se recurrió a la consulta de fuentes históricas y de Derecho Comparado; por lo que se elaboraron respectivas fichas bibliográficas y de trabajo. El contenido de la presente revisión consta de los siguientes apartados, descritos de manera general. Se inicia con una revisión histórica , es decir, antecedentes de la Revolución Industrial, situación económica y social que envuelven al menor trabajador de esa época, además de una breve mención de aspectos de salud con respecto al desarrollo físico. psicológico e intelectual de los menores obreros. En un segundo apartado se revisan las disposiciones legales relativas al trabajo del menor tanto en Panamá como en México, indicándose la existencia de algunas inconstitucionalidades y contradicciones dentro de las mismas normas. Posteriormente, se hace una comparación entre los artículos que rigen la protección del menor en Panamá y México, en base a los aspectos más relevantes. Es importante mencionar como limitación de este trabajo, la carencia de análisis acerca del origen y motivos de los ordenamientos legales mencionados. Por último, cabe agregar que el interés de esta revisión satisface la expectativa de permitir una evaluación del estado actual de las legislaciones capaz de enriquecer las instituciones laborales a la luz de la comparación de ambos sistemas, Panameño y Mexicano.Item Análisis comparativo de modelos de cálculo de volatilidad bajo un entorno de crisis financiera(San Pedro Garza García: UDEM, 2010) Cantú González, Alberto Rogelio; Corona Chavarría, Diana Carolina; Tamez villareal, Elsa Patricia; Hernández García, José Mario; Salazar Garza, Ricardo"Bajo un contexto de crisis financiera , los modelos que calculan la volatilidad tienden a fallar por lo que los inversionistas se ven en la necesidad de encontrar un modelo que se ajuste a sus requerimientos y que los proteja ante una situación de esta magnitud. En este proyecto se muestran los resultados obtenidos por medio de tres modelos de cálculo de volatilidades, aplicado a una cartera de acciones seleccionadas del IPyC, todo esto con el fin de obtener el modelo óptimo para la estimación de la volatilidad en un entorno de inestabilidad financiera. El propósito fundamental de este proyecto es mostrar cuál de los tres modelos seleccionados posee un mejor ajuste en la estimación de la volatilidad , tanto en épocas de estabilidad financiera como también en periodos de alta volatilidad. Y determinar cuál de los modelos de cálculo de volatilidad elegidos tiene un mejor ajuste en la estimación de la volatilidad de una cartera de acciones seleccionadas. Para la elaboración de este proyecto se eligieron tres de los modelos más utilizados para el cálculo de la volatilidad, el modelo de Volatilidad Histórica Estadística Simple, el modelo de Exponentially Weighted Moving Average y por último el GARCH (1 , 1), mostrando su definición, estructura y la metodología utilizada para obtener el modelo óptimo para el cálculo de volatilidad bajo un contexto de crisis financiera. Para el desarrollo y aplicación de los modelos, se escogieron cinco de las acciones que tuvieron mayor representación en el IPyC del mercado accionario mexicano en los años que abarcó la crisis financiera más reciente, a partir del 2007. Las acciones seleccionadas fueron America Mobile (AMXL.MX), Walmart de México (WALMEXV.MX), TELECOM (TELECOMA1MX), CEMEX (CPO.MX) y por último TELEVISA (TLEVISACPO.MX). Para cada uno de los modelos se realizó la metodología para el cálculo de la volatilidad. Se obtuvieron los precios de cierre de cada una de las cinco acciones seleccionadas en un mismo rango de fechas y se calculó la volatilidad por cada uno de los tres modelos. Se realizó un estudio comparado entre los tres modelos para saber cual de los tres tiene un mejor ajuste en el cálculo de volatilidad aplicando la herramienta del valor en riesgo a la cartera de acciones representativas de IPyC, bajo un contexto de crisis financiera . Es decir, calculando el valor en riesgo a partir de la volatilidad una vez obtenida por los tres métodos, para posteriormente hacer un análisis comparativo entre las pérdidas reales del portafolio contra el valor máximo de pérdida calculado. Se contabilizaron las observaciones que sobrepasaron ese valor de pérdida máximo al 99% de confianza a un horizonte de tiempo de 7 meses. El objetivo principal de este proyecto es mostrar cuál de los tres modelos se ajusta y puede llegar a calcular la volatilidad tomando en cuenta un entorno de crisis financiera . En base a los resultados obtenidos, se pudo demostrar que el GARCH (1 , 1), en épocas de crisis financiera, puede calcular de una manera más acertada la volatilidad que el modelo de Volatilidad Historica Estadistica Simple y el modelo de Exponentially Weighted Moving Average (EWMA). Tomando en cuenta esto, los inversionistas pueden tener una mayor certeza de cuál será el Valor en Riesgo, tomando una posición menor en el mercado. De esta forma se comprobó la hipótesis del proyecto de investigación, siendo que el modelo de cálculo de volatilidad GARCH (1, 1) tiene un mejor ajuste en la determinación de la volatilidad en un portafolio de acciones representativas, bajo un contexto de crisis financiera. "Item Análisis de clientes potenciales de Bosque Mágico(San Pedro Garza García: UDEM, 2003) Guadiana Martínez, Yezica; Montelongo Valdés, Ariadna; de la Garza Sotelo, Sandra; Saucedo Guajardo, Sugey; Dávila Martínez, Yadira; Sin mención de asesorEl Centro de Diversiones S.A. de C. V., conocido como Bosque Mágico, es un parque de diversiones situado en Guadalupe, N.L., creado con la finalidad de divertir a chicos y grandes por un precio económico. Desde julio de 1994, fecha en que abrió sus puertas al público; ha tenido como misión lograr el máximo entretenimiento, ofreciendo opciones de esparcimiento, un ambiente sano, limpio, seguro y cordial que propicie la integración familiar. El Gerente General de Bosque Mágico, reconoce que existe un segmento de mercado que no asiste con regularidad al parque, por lo que desea conocer, por medio de la investigación de mercados, las variables que determinan la asistencia y percepción que tienen hacia el parque Bosque Mágico los estudiantes de escuelas privadas cursando de secundaria a universidad, de un rango de edad de 12 a 22 años, del nivel socioeconómico C+ y que habitan en el municipio de Monterrey y su Área Metropolitana. Primeramente, se realizó una investigación exploratoria que ayudó a definir la naturaleza del problema, para posteriormente continuar con una investigación descriptiva, utilizada para cumplir con los objetivos del estudio, como lo son las variables que determinan que el segmento C+ asista al parque, su percepción y las razones por las cuales este segmento no regresa al parque. El muestreo que se utilizó para el proyecto fue un muestreo no probabilístico por cuotas, entrevistando un total de 404, dónde 133 personas son de secundaria, 138 de preparatoria y 134 de profesional. Los resultados arrojaron una serie de datos; entre los cuales sobresalen que: el 95% de los entrevistados asisten a parques de diversiones, donde un 45% asiste una vez al año. El primer factor que consideraron importante para visitar un parque de diversiones son los juegos. El 78% ha visitado Bosque Mágico y el resto de las personas que no visitan Bosque Mágico es por la falta de tiempo. El 18% de las personas no han regresado por falta de tiempo, mientras que el 13% no han regresado por la ubicación de éste. La mayoría de los entrevistados consideran que es adecuada la ubicación de Bosque Mágico y el 53% considera que los juegos son inseguros. A partir de diciembre del año 2002, Multimedios Estrellas de Oro compró Bosque Mágico, por lo que se considera como una ventaja portar con el respaldo de una empresa de prestigio en la región, ya que provoca mayor impacto en los medios masivos así como mayor planeación de las estrategias de mercadotecnia. Es importante resaltar que en el estudio se encontró que la mayoría de los entrevistados tuvieron el conocimiento sobre un trágico accidente que sucedió varios años atrás, por lo que la imagen de Bosque Mágico se deterioró y ocasionó miedo al público. Por lo que recomendamos, cambiar no sólo la imagen de Baque Mágico, sino también mejorar el servicio del personal, al igual que mejorar sus atracciones tanto en mantenimiento como en la modernidad y por último crear la percepción en el cliente de que la seguridad es la ventaja máxima que respalda el parque.Item Análisis de clima laboral de planta perteneciente a importante empresa de la zona metropolitana de Monterrey(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Guajardo Garza, Lizeth Yadira; Ireta Sánchez, Juan MartínEl presente estudio pretende describir el clima laboral existente de una de las plantas abastecedoras de Monterrey, teniendo como giro el reciclado de papel. Tomando como punto de referencia que la misma organización ha detectado al ausentismo y rotación como un problema actual. Se busca, principalmente, conocer los puntos de vista con respecto a su trabajo que tienen cada uno de los que laboran en la planta, así como también tener la idea general de lo que ellos mismos demandan a la organización, teniendo como resultado que se trabaje en un clima tranquilo y agradable. 15 Conocer bajo qué condiciones laborales trabajan, cómo es el clima de trabajo, las relaciones que existen, las opiniones de los empleados acerca de los que ahí trabajan y poderlo presentar a la Organización.Item Análisis de estrategias sostenibles en empresas multinacionales en Nuevo León, México: el desarrollo hacia una cadena de suministro circular.(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Ruiz Sandoval, Rebeca; Villarreal Guerra, Fernanda; Zambrano Cantú, Ana Cecilia; Ortiz Cruz, Viviana; Nava Aguirre, Karla MaríaEn las últimas décadas las empresas han utilizado modelos lineales dentro de sus operaciones diarias que crean productos finales con una vida útil corta y con un solo propósito. Las crecientes emisiones de estos residuos en los últimos años han causado diversos problemas ambientales que afectan de manera negativa y permanente a las comunidades, disminuyendo su calidad de vida y productividad, además de tener impactos no deseados en la economía. El estado de Nuevo León actualmente cuenta con altos índices de contaminación y en el 2022 se emitieron 7 alertas ambientales debido a los visibles índices de contaminación dentro del área metropolitana. Este estudio tiene como objetivo analizar las estrategias sostenibles implementadas en la Cadena de Suministro Circular (CSC) de las empresas líderes multinacionales en Nuevo León, México para identificar estrategias sostenibles en las empresas y determinar formas de medir estas prácticas. Para esta investigación, se utilizó el libro Empresas Líderes de Nuevo León publicado por Forbes (2022) como base para identificar las empresas multinacionales con mayor alcance en la región. Se llevó a cabo una investigación cualitativa. Los instrumentos de recolección de datos fueron la revisión de literatura y la entrevistas. A partir de los hallazgos, se proponen 6 estrategias clave para integrar una CSC dentro de las empresas. Se concluye que la actividad primordial que las empresas multinacionales deben realizar es la des-carbonización de operaciones y, a partir de esta estrategia, surgen diversas alternativas para lograrlo como el eco-diseño, reutilización de materiales y simbiosis empresarial entre otras.Item Análisis de factibilidad de negocio del programa de desarrollo personal Philosophi a través de una aplicación(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Canales Medina, Romeo; Astorga Carrasco, Karina IsabelEn esta investigación se analiza la factibilidad de negocio del programa de desarrollo personal Philosophi a través de una aplicación móvil. Se llevó a cabo en dos etapas, en la primera se encontraron cuatro problemas significativos a través de 40 entrevistas a profundidad semiestructuradas. Como resultado se obtuvo un prototipo alfa para conocer la opinión del mercado potencial sobre la facilidad de navegación y el entendimiento del programa en general, junto con la definición de los colores y su diseño. En la segunda se encontraron tres datos significativos a través de 20 entrevistas a profundidad semiestructuradas. Como resultado se obtuvo un MVP beta que mostró tanto la opinión de los usuarios, según experiencia real llevada a cabo por tres semanas, como la funcionalidad, usabilidad, desempeño y estilo final en cada dispositivo. La viabilidad del mercado comprobó que el sector de la superación personal es atractivo, las aplicaciones son el canal de distribución con mayor crecimiento en la industria, tiene estrategias adecuadas para combatir la competencia; por lo anterior, el concepto y el producto se desarrollaron correctamente. La viabilidad del negocio comprobó que la problemática es importante, el modelo de negocio es eficiente, la estrategia de penetración tiene potencial, los riesgos son pequeños y se pueden contrarrestar. La viabilidad técnica comprobó que el proceso de producción es ideal, el presupuesto técnico es pequeño, la normatividad es favorable y la ubicación es buena pero opcional. La viabilidad financiera comprobó que la empresa es rentable y cuenta con recursos para crecer.Item Análisis de factibilidad en el desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación de cachuchas(San Pedro Garza García: UDEM, 1998) Frech Massu, Sara Norma; Garcia Gonzalez, Monica Guadalupe; Garcia Marquez, Lorena; Villareal Alvarez, Lilia; Garza Gómez, Reynaldo"Para realizar el proyecto de CAPS, S.A. de C.V. cuyo giro es la fabricación de cachuchas enfocada a diversas tiendas de deportes y empresas, se elaboró una investigación completa que incluye la parte teórica así como la práctica. Dentro de la parte teórica se realizó el estudio de mercado, el cual contiene aspectos referentes al mercado al que va dirigido, la demanda y la participación de CAPS, S.A. de C.V., la cual representa un 5.25 por ciento del total de la demanda. También se incluye el estudio técnico, el cual hace mención a todo lo necesario para la fabricación de las cachuchas, tales como materias primas, maquinaria, mano de obra y refacciones. Asimismo, se menciona la descripción del proceso productivo y los espacios físicos requeridos para producción. La parte práctica consta del plan financiero, donde se muestran los estados financieros proyectados a cinco años. Además contiene la evaluación económica y financiera de CAPS, S.A. de C.V., mostrando la tasa intema de rendimiento, el periodo de recuperación y el valor presente neto, midiendo su rentabilidad con las razones financieras. Con la realización de los estudios mencionados anteriormente, se obtuvo como resultado que la creación de la empresa CAPS, S.A. de C.V. es factible. "