Unidad de Medicina Familiar No. 31 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/254
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 31 IMSS by Subject "Atención Primaria de Salud"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para el diagnostico de depresión en adolescentes(Monterrey, UDEM, 2024) Landeros Hernandez, Bianca Jazmin 630041; Ceja Martínez, César AlbertoINTRODUCCIÓN: El suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes a nivel mundial, siendo más prevalente en estudiantes de 14 a 19 años. La identificación de barreras y facilitadores en el diagnóstico de depresión en adolescentes puede colaborar a intervenciones focalizadas, permitiendo un diagnóstico y referencia tempranos. OBJETIVO GENERAL: Identificar las barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para el diagnóstico de depresión en adolescentes y para su referencia oportuna. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo de enfoque fenomenológico, con médicos familiares de la UMF 31 del IMSS, utilizando entrevistas no estructuradas para explorar barreras y facilitadores para el diagnóstico de depresión en adolescentes. Las respuestas fueron recabadas y analizadas para identificar palabras clave, evaluando la frecuencia de estas para identificar las barreras percibidas por los médicos familiares. RESULTADOS: Se identificaron siete barreras comunes en la percepción de los médicos familiares para diagnosticar la depresión en adolescentes. En su mayoría se mencionó la relación médico-paciente (56.3%), seguida de la falta de privacidad en el interrogatorio (37.5%) y el tiempo de consulta (34.4%). Respecto a los facilitadores, nueve respuestas fueron identificadas como coincidentes, siendo la buena relación médico-paciente la más mencionada (34.4%), seguida de habilidades para abordar el tema (28.1%) y programas de promoción de la salud mental (25%). CONCLUSIONES: Las principales barreras identificadas en la entrevista se centran en la relación médico-paciente, destacando problemas en su 2 desarrollo adecuado, así como la falta de privacidad durante el interrogatorio. Por otro lado, los facilitadores incluyen habilidades para abordar el tema y la construcción de una buena relación médico-paciente. Es crucial destacar la importancia de estas respuestas, provenientes de expertos en el primer nivel de atención, quienes tienen responsabilidades clave en el control de la población.Item Calidad de vida en pacientes que viven con vih en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Angel, Victor Manuel 267020; Castillo Arredondo, GuillermoINTRODUCCIÓN: En México, desde 1983 hasta el primer trimestre del 2021, se han diagnosticado 318,100 casos de pacientes con VIH. Desde la aparición de la terapia antirretroviral de gran actividad (HAART) la expectativa de vida de estos pacientes se ha incrementado con el éxito de la terapia, sin embargo también se incrementan las condiciones de salud típicamente relacionadas con la edad, haciendo de mayor interés el estudio de su calidad de vida. En un estudio de revisión sistemática, se estudiaron diversas variables y su relación con la calidad de vida en estos pacientes, encontrándose el sexo femenino y ser mayor edad como factores para una menor calidad. OBJETIVO GENERAL: Identificar la calidad de vida de los pacientes que viven con VIH en una Unidad Médica de primer nivel de atención. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con una técnica muestral no probabilística por conveniencia. Previo a la lectura y firma del consentimiento informado. Se recaudó datos sociodemográficos y posterior se aplicó el instrumento de MOS-HIV, de 36 ítems, para valorar la calidad de vida. RESULTADOS: Se obtuvo una muestra de 156 pacientes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 31 de San Nicolás de los Garza, N.L., los cuales cumplieron los criterios de inclusión. Del total de participantes, la mayoría eran de 26 a 30 años, 67 cuentan con una licenciatura, y 109 eran empleados al momento de la encuesta. En general, se presentó una calidad de vida intermedia. CONCLUSIONES: Lo expuesto anteriormente concluye que México no tiene una alta calidad de vida en pacientes que viven con VIH, siendo una población vulnerable por el estigma, la discriminación y las comorbilidades que puede presentar.Item Conocimientos de los médicos de primer nivel de atención de la UMF 31 ante COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Gómez Landeros, Luis Miguel 629774; Carrillo García, Johannah MynervahIntroducción: En el transcurso de la pandemia por COVID 19 se ha generado en todo el mundo una severa crisis de salud, económica y social. En nuestro país se encuentra una elevada prevalencia, según fuentes oficiales presentadas en México, cobrando la vida de 266 mil personas. A pesar de las medidas preventivas de implementación como lavado de manos, sana distancia, uso de cubrebocas, aislamiento social, vacunación de la población mexicana, entre otras se siguen presentando casos. Por lo tanto, el médico de primer nivel de atención debe contar con los conocimientos preventivos y adecuados para enfrentar el problema actual. Objetivo general: Medir el nivel de conocimiento del personal médico sobre COVID -19 en la UMF 31 Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal a 76 médicos familiares y 48 médicos residentes de la especialidad de medicina familiar previo consentimiento informado, se aplicó el cuestionario de conocimientos frente al COVID-19 . Resultados: Se obtuvo una media de edad de 31 - 35 años en el 41.1%; 44% son pertenecientes al género masculino y 64.5% al femenino. En relación a los resultados de las preguntas se encontró que los médicos encuestados demostraron tener un conocimiento adecuado acorde al instrumento utilizado. Conclusión: Este proyecto demuestra que en la unidad se cuenta con médicos capacitados, con el conocimiento adecuado y las actitudes acordes para el seguimiento, tratamiento y evitar las complicaciones que pueda llegar a causar la enfermedad por COVID - 19.Item Funcionalidad conyugal con respecto a los grados de lesión en enfermedad renal cronica en unidad de primer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Guzmán Cortez, Evelyn Janeth 266869; Castillo Reyes, Laura ElizabethINTRODUCCIÓN: La prevalencia de ERC mundial es de 12.2 %, los pacientes con ERC conforme avanzan los estadios de lesión renal requieren tratamientos largos y de por vida, los cuales van afectar su vida en aspectos individuales que van desde el tiempo, la incapacidad laboral y dan lugar a cambios importantes en lo más íntimo de la familia de no adoptarse las familias o la falta de recursos necesarios para enfrentarse a estas situaciones se presentan crisis familiares. OBJETIVO GENERAL: Determinar la funcionalidad del subsistema conyugal con respecto a los grados de lesión renal en pacientes que acuden a una unidad de primer nivel de atención. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Previa autorización del comité de investigación se procedió a encuestar 262 pacientes utilizando la prueba de APGAR familiar y la prueba de Chávez Aguilar para estimar la funcionalidad familiar y conyugal respectivamente. Con los datos obtenidos se creó una base de datos en el programa Excel para su procesamiento estadístico final. v RESULTADOS: Posterior a encuestra 261 pacientes, en relacion a la funcionalidad familiar la mayoria presento una funcionalidad normal, 185 (70.6%). La Escala evaluativa del subsistema conyugal mostró 156 participantes presentan una relación conyugal funcional representando el 59.9%, seguido de 90 (34.4%) con moderada disfunción y 16 (6.1%). CONCLUSIONES: En los grado 3A, 3B y 4 de IRC predomina la funcionalidad conyugal “normal”, mientras que en el estadio 5 es disfunción, mostrando un incremento progresivo de porcentaje de disfunción conyugal. La encuesta APGAR mostró una funcionalidad familiar independientemente de los estadios de lesión renal.Item Prevalencia de adultos mayores de una unidad de primer nivel con riesgo de sufrir caídas y su miedo a caer(Monterrey, UDEM, 2024) Ortiz Jiménez, Karen Alejandra 323114; González Tovar, Joel EnriqueLas caídas constituyen uno de los síndromes más importantes en el adulto mayor. Según la literatura, 684 000 adultos mayores fallecen al año en el mundo debido a caídas y entre un 25-40% de los ancianos siente miedo a caer. Actualmente, en la UMF #31 IMSS, están registrados 55 466 adultos mayores, de los cuales se desconoce con exactitud su riesgo y miedo a caer. Objetivo: Identificar la prevalencia de adultos mayores con riesgo de sufrir caídas y su miedo a caer en una unidad de primer nivel de atención. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se obtuvo una muestra de 287 participantes. Se aplicó la escala J.H Downton, los puntajes se clasificaron en riesgo alto y riesgo bajo de caídas y el instrumento Short FES-I donde los puntajes se clasificaron en preocupación baja, moderada y alta de caer. Se compararon los resultados de riesgo de caídas y miedo a caer Resultados: El 56.1% son mujeres y el 43.9% hombres. El 35.2% tienen escolaridad primaria, el 69% son casados, el 45.3% están pensionados, el 69% viven con algún familiar y el 49.5% han sufrido alguna caída. La prevalencia del riesgo alto de caídas fue de un 77.7% y 22.3% para bajo riesgo. El miedo caer fue clasificado en el 35.2% como bajo miedo, 40.8% moderada preocupación y 24% alta preocupación de caer. La prueba de Chi-cuadrada de Pearson para las variables de riesgo de caídas y miedo caer determinó que las variables son dependientes, pues se obtuvo una p=0.000, lo cual estadísticamente es significativo. v Conclusiones: La prevalencia de adultos mayores con un riesgo alto de caer y el miedo caer es significativa. Existe relación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas.