Barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para el diagnostico de depresión en adolescentes

Share
Citation
Barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para el diagnostico de depresión en adolescentes
Date:
Advisor:
Journal Title:
Journal ISSN:
Volume Title:
Publisher:
Type:
Abstract
INTRODUCCIÓN: El suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes a nivel mundial, siendo más prevalente en estudiantes de 14 a 19 años. La identificación de barreras y facilitadores en el diagnóstico de depresión en adolescentes puede colaborar a intervenciones focalizadas, permitiendo un diagnóstico y referencia tempranos. OBJETIVO GENERAL: Identificar las barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para el diagnóstico de depresión en adolescentes y para su referencia oportuna. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo de enfoque fenomenológico, con médicos familiares de la UMF 31 del IMSS, utilizando entrevistas no estructuradas para explorar barreras y facilitadores para el diagnóstico de depresión en adolescentes. Las respuestas fueron recabadas y analizadas para identificar palabras clave, evaluando la frecuencia de estas para identificar las barreras percibidas por los médicos familiares. RESULTADOS: Se identificaron siete barreras comunes en la percepción de los médicos familiares para diagnosticar la depresión en adolescentes. En su mayoría se mencionó la relación médico-paciente (56.3%), seguida de la falta de privacidad en el interrogatorio (37.5%) y el tiempo de consulta (34.4%). Respecto a los facilitadores, nueve respuestas fueron identificadas como coincidentes, siendo la buena relación médico-paciente la más mencionada (34.4%), seguida de habilidades para abordar el tema (28.1%) y programas de promoción de la salud mental (25%). CONCLUSIONES: Las principales barreras identificadas en la entrevista se centran en la relación médico-paciente, destacando problemas en su 2 desarrollo adecuado, así como la falta de privacidad durante el interrogatorio. Por otro lado, los facilitadores incluyen habilidades para abordar el tema y la construcción de una buena relación médico-paciente. Es crucial destacar la importancia de estas respuestas, provenientes de expertos en el primer nivel de atención, quienes tienen responsabilidades clave en el control de la población.