Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/273
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS by Issue Date
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de asociación entre la media de ganacia ponderal diaria intrahospitalaria y retinopatía del prematuro severa en pacientes con peso muy bajo al nacer(Monterrey : UDEM, 2019) Razo López, Jimena Guadalupe; Treviño Báez, JoaquínLa retinopatía del prematuro (ROP) es un desorden vaso proliferativo de la retina en los recién nacidos prematuros. Con los avances en los cuidados de las unidades neonatales, la ROP continúa siendo la causa más frecuente de ceguera infantil prevenible en el mundo. Estimar si la media de ganancia ponderal diaria intrahospitalaria en los recién nacidos con peso muy bajo al nacer es menor en aquellos que desarrollaron retinopatía del prematuro severa en comparación con quienes no la presentaron. Se realizó un estudio transversal comparativo en 259 recién nacidos prematuros, se formó un grupo que desarrolló ROP severa y otro sin ROP severa y se compararon potenciales factores asociados. Dentro del análisis estadístico se empleó Chi-Cuadrada para las variables categóricas y T de student o U de Mann-Whitney para variables continuas. Para estimar los factores asociados a retinopatía severa se utilizó razón de momios con intervalos de confianza del 95%, aquellos que fueron significativos fueron sometidos a un análisis multivariado mediante regresión logística. Se consideró el valor de P ≤ 0.05 como estadísticamente significativo. La prevalencia de ROP en el estudio fue de 33% y ROP severa de 4.2 %. No se encontró asociación de ROP severa con la magnitud de la ganancia ponderal diaria intrahospitalaria (p = 0.835). El análisis multivariado mostró asociación de hemorragia intraventricular y estancia intrahospitalaria prolongada como factores asociados a ROP severa. Con los datos obtenidos en este estudio, no se pudo demostrar que la magnitud de la ganancia ponderal diaria intrahospitalaria está asociada a ROP severa. En este trabajo de investigación la hemorragia intraventricular y la estancia intrahospitalaria prolongada fueron factores asociados a formas severas de ROP.Item Riesgo de hemorragia pulmonar en prematuros con aplicación de surfactante(Monterrey : UDEM, 2019) Mata Ramírez, Luis Felipe; Iruegas Maeda, AlejandraLa verdadera etiología de la hemorragia pulmonar es todavía desconocida. Se han descrito como factores de riesgo de hemorragia pulmonar el uso de terapia con surfactante entre otros, probablemente secundario a los efectos de un ductus arterioso persistente o efectos citotóxicos directos. Determinar si existe mayor riesgo de hemorragia pulmonar en los prematuros con aplicación de surfactante vs. sin aplicación de surfactante. Estudio de cohorte, observacional, prospectivo. Se incluyeron prematuros de 28 a 34 semanas de gestación del servicio de neonatología en la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23, con ventilación mecánica invasiva y no invasiva. Se excluyeron los prematuros que presentaron malformaciones congénitas mayores y/o discrasia sanguínea diagnosticadas, o que se trasladaron a otra unidad durante su observación. Para medir asociación de hemorragia pulmonar y exposición a surfactante se utilizó el riesgo relativo (IC95%) y la prueba de Xi cuadrada. Se incluyeron 196 pacientes, quienes cumplieron criterios de inclusión, se dividieron en dos grupos de estudio en base a la aplicación o no de surfactante: Grupo A= Expuesto (n=98) y Grupo B= No expuesto (n=98). Ambos grupos fueron similares en patología materna, sexo, Apgar a los cinco minutos, vía de desembarazo, tamaño del PCA, sepsis neonatal y antecedente de corioamnioitis. El grupo expuesto tuvo menor edad gestacional (p=0.001), peso (p=0.019) y talla (p=0.038) al nacer, así como menor Apgar al minuto (p<0.001), mayor frecuencia de PCA (p=0.016) y menor aplicación de inductores de maduración pulmonar (p>0.001). Existen 3.33 veces más riesgo de presentar hemorragia pulmonar en los prematuros que reciben surfactante en comparación con los que no reciben surfactante (RR=3.33; IC95% (1.85-5.96)); no se encontraron diferencias significativas en el tiempo de presentación de la hemorragia pulmonar entre los grupos de estudio (p=0.693).Item Factores de riesgo asociados a letalidad en prematuros con peso muy bajo al nacer con sepsis neonatal de inicio tardío(Monterrey : UDEM, 2020) Haro Félix, Laura del Carmen; Caballero Trejo, Amilcar"La sepsis neonatal de inicio tardío (SNIT) se caracteriza por datos de infección sistémica con hemocultivo u otro líquido estéril positivo a bacterias, hongos, o virus y que se manifiesta después de las 72 horas de vida. Su incidencia y letalidad es de 25-30% en prematuros ≤1500 gramos. Identificar los factores de riesgo para letalidad vs. sobrevida en recién nacidos prematuros con peso muy bajo al nacer con SNIT. Estudio tipo casos y controles. Se revisaron expedientes de recién nacidos prematuros, con peso <1500 gramos y con diagnóstico de SNIT. Se excluyeron expedientes de neonatos con cromosomopatías, malformaciones congénitas mayores, infección STORCH e información incompleta. La relación caso y control fue 1:1. Se denominó caso a las defunciones y control a los sobrevivientes. Se midió la asociación entre ambos grupos de estudio utilizando el OR (IC 95%) y posteriormente se analizaron los datos que tuvieron significancia estadística <0.2 con regresión logística. Se revisaron 58 expedientes, 28 casos y 30 controles. Los factores significativos para mortalidad encontrados después del análisis multivariado fueron: intubación endotraqueal [OR=0.45 (IC95% 0.33-0.61)], incremento de parámetros ventilatorios (p=0.01), hemocultivo con gram negativos (p=0.009), hipotensión arterial sistólica (p=0.02), diastólica (p=0.001) y media (p=0.002). Los factores de riesgo asociados a letalidad en prematuros de peso muy bajo al nacer con SNIT son el incremento de parámetros ventilatorios"Item Exactitud predictiva de la escala secuencial de disfunción orgánica neonatal (SOFAN) para muerte neonatal en recien nacidos prematuros con muy bajo peso al nacer y diagnóstico de sepsis tardía.(Monterrey : UDEM, 2020) Flores Ibarra, Olga Gisela; Juárez Sánches, Julio CésarLa sepsis de inicio tardío es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad significativas entre los recién nacidos hospitalizados en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), la frecuencia es inversamente proporcional con la edad gestacional al nacer, con hasta el 36% de los prematuros <28 semanas de gestación al nacimiento, con una tasa de mortalidad del 19%. Definir la sepsis en neonatos requiere una definición operativa de disfunción orgánica aplicable específicamente a esta población (SOFA neonatal) que predice la mortalidad en el contexto de una presunta infección. Actualmente en la población neonatal no existe alguna escala para predecir la mortalidad en pacientes con sepsis tardía. Son esenciales para un diagnóstico oportuno, así como detectar aquella que progresa a disfunción orgánica múltiple que incrementa la mortalidad. La escala pronostica ideal debe de ser precisa, simple, fácil de usar, mínimamente invasiva y económica. Evaluar si la exactitud predictiva del SOFAn para muerte neonatal es mayor de 0.8 en recién nacidos prematuros con muy bajo peso al nacer y diagnóstico de sepsis tardía. Se llevó a cabo un estudio observacional de tipo cohorte, longitudinal y analítico, se incluyeron 39 pacientes con diagnóstico de sepsis neonatal tardía, a los cuales se les otorgo un puntaje de acuerdo al SOFA neonatal al momento del diagnóstico de sepsis, posteriormente se siguieron en el tiempo hasta 7 días o hasta la muerte lo que ocurriera primero. Se clasificaron en grupos con SOFAn >4 y los ≤4 y se identificó la presencia de defunciones en cada grupo. Las variables continuas se presentaron como medias y DE y se compararon mediante pruebas t de Student o U de Mann-Whitney, según su distribución. Los datos categóricos se presentaron como frecuencias y porcentajes y se compararon mediante la prueba de Chi-cuadrada. Para todas las pruebas estadísticas, p <0.05 se consideró estadísticamente significativo. Para el objetivo primario, se definió mortalidad como variable dependiente. La capacidad predictiva de las puntuaciones SOFAn al diagnóstico se evaluaron mediante el análisis de Receiver operating characteristic curves (ROC). Se calculó el área bajo la curva (AUC) para comparar el poder discriminatorio del SOFAn. Se identificaron 39 prematuros con sepsis tardía con peso menor de 1500gr, se clasificaron en grupos de SOFAn >4 y ≤4. El 50% de los pacientes que obtuvieron un puntaje >4 murieron, mientras que del grupo con puntaje ≤4 murió un 5.3% (OR=9.5, IC 1.342-67.267) (p <0.05). Se realizó una curva ROC con el puntaje de SOFAn encontramos que el mejor punto de corte del SOFAn en nuestra población para predecir defunción neonatal en el contexto de la sepsis tardía fue > 9 puntos con una sensibilidad del 90.9% (IC 95% 58.7% - 99.7%), una especificidad del 89.2%. AUC: 0.916. El SOFAn es una escala que sí predice muerte neonatal en sepsis tardía en prematuros menores de 1500gr, sin embargo el punto de corte no se encuentra bien definido aún, mientras que en la literatura el punto de corte es un SOFA > 4 , en nuestra población el puntaje con mejor exactitud diagnóstica al momento de la evaluación fue un SOFA >9.Item Factores asociados a retinopatía del prematuro en un programa de tamizaje oftalmológico(Monterrey : UDEM, 2021) González Aguilera, Paulina; Treviño Báez, JoaquínLa retinopatía del preamturo (ROP) es un trastrono vascular de la retina que a nivel mundial es la causa principal de ceguera prevenible en más del 80% de los recién nacidos prematuros (RNPT). Identificar los factores asociados a ROP en RNPT de un programa de tamizaje oftalmológico. Estudio transversal comparativo de lactantes prematuros de un programa de tamizaje para ROP durante los años 2016 al 2020. Se conformaron dos grupos según la presencia o ausencia de ROP. Se realizó análisis bivariado y multivariado de los antecedentes y comorbilidades para obtener factores asociados a ROP. En el periodo de 2016 a 2020, 933 RNPT fueron tamizados para ROP. La prevalencia general de ROP fue de 43% y de ROP severa de 5.4%. Los factores asociados después del análisis multivariado fueron peso al nacer (p = 0.003, RM: 0.998 [IC95%: 0.997-0.999]), incremento ponderal diario (p = 0.018, RM: 0.910 [IC95%: 0.842- 0.984]), días de terapia con oxígeno (p < 0.001, RM: 1.038 [IC95%: 1.021-1.054]) y sepsis (p = 0.038, RM: 1.671 [IC95%: 1.030-2.711]). El peso al nacer, el incremento ponderal diario, los días de terapia con oxígeno y la sepsis neonatal son factores asociados a ROP, y que un programa de tamizaje de ROP puede potencialmente evitar el riesgo de ceguera en el 5.4% de los RN revisados.Item Asociación entre los niveles de hemoglobina glucosilada elevada (≥8.7%) de madres diabéticas y recién nacidos con peso al nacer ≥ 4000 gramos con miocardiopatía hipertrófica vs sin miocardiopatía hipertrófica(Monterrey, UDEM, 2024) Rodríguez Vicente, Cynthia Anahí 000603139; López Córdova, Edrei DanielObjetivo: Conocer la asociación entre niveles de hemoglobina glucosilada materna y miocardiopatía hipertrófica en recién nacidos de ≥4000 gramos, en una unidad de tercer nivel del noreste de México. Población: binomios atendidos en la UMAE No. 23 Hospital de Gineco Obstetricia Dr. Ignacio Morones Prieto, Monterrey, N.L. de mayo a octubre 2023. Material y métodos: Estudio analítico, comparativo, prospectivo. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS versión 26 en español; el análisis descriptivo mediante la determinación de medidas de tendencia central y de dispersión. Se utilizó el valor de punto crítico (p-value) <0.05 como significativo. Resultados: Se analizaron datos de 35 pacientes, se encontró prevalencia de miocardiopatía hipertrófica en hijos de madres con diabetes (pregestacional y gestacional) de 43%. La asociación entre los niveles de hemoglobina glucosilada elevada (>8.7%) y miocardiopatía hipertrófica vs sin miocardiopatía hipertrófica fue no significativa (p=0.176), encontrando que los hijos de madres con HbA1c ≥6.5%, presentan riesgo de hasta 2.6 veces más de presentar miocardiopatía hipertrófica (p=0.017). Conclusiones: Un control estricto de las pacientes embarazadas con diabetes en el 2° y 3° trimestre disminuye el riesgo de desarrollar miocardiopatía hipertrófica en los recién nacidos, al encontrarse una asociación a partir de HbA1c de 6.5%, riesgo dos veces mayor. Implicaciones: realizar detección temprana de pacientes con riesgo de arritmias y muerte súbita secundaria a miocardiopatía hipertrófica.Item Impacto de tres maniobras de mínimo estímulo para reducir la incidencia de hemorragia intraventricular en prematuros con muy bajo peso.(Monterrey, UDEM, 2024) Villarreal Rodríguez, Rosalba 000603348; Vázquez Ramírez, Sandra PaulinaObjetivo: evaluar el impacto de tres maniobras de mínimo estímulo para reducir la incidencia de hemorragia intraventricular en prematuros de muy bajo peso. Población: prematuros menores de 1500 gramos al nacer atendidos en la UMAE 23, en Monterrey, Nuevo León. Material y métodos: Estudio cohorte retrospectiva. Los pacientes se dividieron en dos grupos: quienes recibieron atención estándar del protocolo de mínima estimulación y aquellos expuestos a tres maniobras adicionales (cabeza en línea media elevada a 15-30°, evitar la elevación súbita de piernas y toma de muestras y administración de medicamentos lentamente). El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 26. Resultados: Se analizaron expedientes de 68 recién nacidos, 34 por grupo, las características sociodemográficas fueron similares. Se compararon incidencias de hemorragia a las 72 horas en cada grupo encontrando que fueron de menor gravedad en el grupo expuesto a las 3 maniobras, con una mayor incidencia de IVH grado IV en el grupo no expuesto con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.04) mediante Chi cuadrado. Comparando las defunciones por IVH, en el grupo no expuesto 35.3% fallecieron por IVH, mientras que en el grupo expuesto 14.7%, con una diferencia significativa (p= 0.05) mediante Chi cuadrado. Conclusiones: La aplicación de las tres maniobras durante las primeras 72 horas de vida disminuye el riesgo de IVH grave y la mortalidad por IVH X en prematuros.