Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sánchez Trujillo, Luis Adolfo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 6 of 6
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Caracterizacion de pacientes con fibrilacion auricular con alto riesgo de sangrado en tratamiento con los nuevos anticoagulantes orales directos
    (Monterrey : UDEM, 2021) Uriarte Burgos, Victor Miguel; Sánchez Trujillo, Luis Adolfo
    "La fibrilación auricular es la arritmia patológica más frecuente a nivel mundial de un 4 a 5%, de causa multifactorial, que va en aumento conforme al envejecimiento global, contando con más factores de riesgo de padecerla condicionando altas tasas de morbimortalidad asociadas a eventos embólicos central y periférico, así como insuficiencia cardiaca, y muerte cardiovascular. Determinar los factores de riesgo asociados a sangrados en los pacientes con fibrilacion auricular. Estudio observacional, transversal comparativo, retrospectivo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con fibrilación auricular no valvular que se encontraban con tratamiento de anticoagulantes orales directos durante el 2020. Se documentaron del expediente clínico, aspectos demográficos, comorbilidades, dosis y tipo de anticoagulantes, historial de sangrados posterior al inicio de la medicación. Los resultados obtenidos fueron evaluados mediante estadística descriptiva, frecuencia, porcentajes, y medidas de tendencia central con el paquete estadístico SPSS versión 22. Se evaluó un total de 151 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La media de edad fue de 66.93± 11.3, el 48.3% de los pacientes fueron mujeres y el 51.7% fueron hombres. La comorbilidad más comúnmente fue hipertensión arterial sistémica 94%, el 57% presentaba tabaquismo y 47.7% DM2, seguido de insuficiencia cardiaca 30.5% y dislipidemia 26.5%. En 29 pacientes (19.2%) con fibrilacion auricular bajo tratamiento con anticoagulantes orales, presentaron sangrado; de los cuales fueron 26 pacientes, (p=0.26), fueron con rivaroxabán 20 mg, 1 paciente (p=0.71) con apixaban 5 mg y 2 pacientes (p=0.23) con dabigatran 150 mg. De las comorbilidades más importantes que presentaron sangrados fueron los pacientes con enfermedad renal crónica (15.9%) y cancer (2.6%) con un 0.7% de mortalidad. Al igual que en la literatura internacional, nuestros resultados demuestran que en paciente con FA que cursan con comorbilidades asociadas, tales como enfermedad renal crónica, cualquier tipo de cancer activo y la hipertensión arterial, sin mostrar diferencia estadísticamente significativa."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Correlación de excreción urinaria de sodio con dosis de diurético de asa en pacientes Hospitalizados por agudización de falla cardiaca.
    (Monterrey, UDEM, 2024) Irigoyen Fernández, Alan Fernando 630724; Sánchez Trujillo, Luis Adolfo
    Introducción: La insuficiencia cardiaca aguda presenta una alta prevalencia. Carece de una definición clara, aspecto que contribuye a retrasos en diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento. El sodio urinario permite valorar de una manera más objetiva la respuesta a diuréticos de asa e identificación temprana de resistencia. A pesar de múltiples estudios que existen en la actualidad, el uso rutinario no está estandarizado en múltiples unidades. Además, no es clara la correlación entre las dosis empleadas de diurético de asa con los niveles de sodio urinario. Objetivo: Determinar la correlación entre excreción de sodio urinario con las distintas dosis empleadas de diurético de asa en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda al ingreso a hospitalización. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo y prospectivo en el servicio de cardiología. Se incluyeron pacientes adultos hospitalizados con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda de etiología indistinta, durante el periodo de julio a septiembre de 2023. Se midió sodio urinario al ingreso a hospitalización durante las primeras 12 horas de estancia y se correlaciono con las dosis empleadas de furosemide (20, 40, 60 y 80 mg). También se documentaron comorbilidades, tratamiento, laboratorios. viii El análisis estadístico fue mediante la correlación de Pearson, U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis, utilizando el programa SPSSv22 y Microsoft Excel. Resultados: Se incluyeron 50 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda de primera vez o crónica agudizada, con una media de edad de 61 años, la mayoría hombres (62%), contaban con múltiples enfermedades crónicas, distintas cardiopatías y múltiples tratamientos. No observamos una asociación significativa entre portadores de enfermedad crónica con los niveles obtenidos de sodio urinario. La correlación entre la excreción urinaria de sodio con dosis de diurético de asa en pacientes hospitalizados por agudización de falla cardiaca fue muy baja: r 0.076, p=0.6. La resistencia a diuréticos fue del 6%, similar a lo reportado en otras unidades del país y a nivel mundial. Conclusiones: La correlación entre las distintas dosis de diurético de asa con los niveles de excreción urinaria de sodio en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda fue muy baja. No se logró documentar una asociación entre sodio en orina con las diferentes enfermedades crónicas, cardiopatías, laboratorios y tratamiento fundacional de falla cardiaca. La incidencia de resistencia a diuréticos es similar en nuestra unidad a lo reportado a nivel nacional y mundial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Efectos adversos al uso de dipiridamol en pacientes sometidos a estudio de perfusión miocárdica
    (Monterrey: UDEM, 2020) Zurroza Luna, Kevin Alberto; Sánchez Trujillo, Luis Adolfo
    Introducción: El dipiridamol es uno de los fármacos con mayor validación para el uso en estudios de perfusión miocárdica. Se cuentan con diversos registros multicéntricos internacionales que avalan su seguridad y eficacia, pero describen una alta incidencia de efectos adversos, que, hasta el momento, no se han estudiado en la población mexicana. Objetivo: Evaluar los efectos adversos al uso de dipiridamol en pacientes quienes se sometieron a gammagrama cardiaco SPECT como protocolo de estratificación de la cardiopatía isquémica. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a estudio de perfusión miocárdica con estrés farmacológico (dipiridamol) del periodo de mayo a agosto de 2020 en el Servicio de Medicina Nuclear de la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología No. 34. Se documentaron los efectos adversos, características clínicas (comorbilidades) y demográficas. Los resultados se evaluaron mediante estadística descriptiva e inferencial (chi cuadrada), utilizando el paquete estadístico SPSSv22. Resultados: Se analizaron 37 pacientes (26 hombres y 11 mujeres). Se presentaron eventos adversos en 25 (67.6%) de los pacientes, los eventos más frecuentes son la cefalea, disnea e hipotensión que se encontraron en el 21.9% de los pacientes. Las 11(100%) mujeres presentaron eventos adversos p 0.006. Se administro el antídoto intravenoso en 16(64%) de los pacientes que presentaron eventos adversos. En 34(91.9%) de los pacientes se administró dosis completa de dipiridamol. No se presentaron eventos adversos graves en el estudio. Conclusiones: En nuestra población el dipiridamol como fármaco inductor de isquemia en gammagrama spect cardiaco tiene alta incidencia de eventos adversos que generalmente son leves y transitorios, como se describe en la literatura. El género femenino es el principal factor de riesgo para presentar eventos adversos. Se ameritan estudios posteriores para valorar si la presencia de estos eventos adversos altera la sensibilidad y especificidad del gammagrama cardiaco con dipiridamol en el diagnóstico y estratificación de la cardiopatía isquémica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Gravedad de la insuficiencia cardiaca agudizada con FEVI reducida entre pacientes con o sin tratamiento fundacional.
    (Monterrey, UDEM, 2024) Huitrado Meléndez, Francisco Eduardo 603495; Sánchez Trujillo, Luis Adolfo
    Introducción: La agudización de la Insuficiencia Cardiaca (IC) es la principal causa de ingreso hospitalario en pacientes mayores de 65 años. En la actualidad se ha demostrado un beneficio sobre la morbimortalidad con el tratamiento fundacional para la IC de FEVI reducida. Sin embargo, es poca la información respecto a la influencia de este tratamiento fundacional sobre la gravedad en la presentación clínica de los pacientes que ingresan por agudización de la IC. Objetivo: Analizar la diferencia en la gravedad de la agudización de la IC de FEVI reducida entre pacientes adultos con o sin tratamiento fundacional previo a su ingreso hospitalario. Material Y Métodos: Cohorte retrospectiva incluyendo pacientes que ingresaron a la UMAE No. 34 secundario a agudización de IC de FEVI reducida de enero de 2022 a marzo de 2023. Se utilizó la escala ADHERE para determinar la severidad de la agudización y se comparó por grupos entre pacientes con o sin tratamiento fundacional previo. Se documentaron las características basales de la población. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva y la comparación entre grupos fue mediante viii estadística inferencial con T de Student y Chi cuadrada utilizando el paquete SPSS 22. Resultados: Se incluyeron 168 expedientes. Con media de edad de 56.5 años, 78% fueron hombres. A excepción de la miocardiopatía dilatada, con mayor prevalencia en el riesgo alto, el resto de las etiologías y el tiempo de evolución no demostró diferencias significativas. De acuerdo con la escala ADHERE, 45.2% estuvieron en el riesgo bajo, 51.7% en riesgo intermedio y 2.9% en riesgo alto. Comparándolo con la presencia de tratamiento fundacional hay una mayor prevalencia de la terapia fundacional en el riesgo intermedio en comparación con el riesgo bajo (23% vs 48%, p=0.01). No hubo diferencias entre la comparación de los otros grupos de riesgo. Se documentó una mortalidad del 4.8%. Conclusiones: La tasa de pacientes que cumplen con el tratamiento fundacional es mayor en el estrato de riesgo alto en contraste con los riesgos intermedio y bajo según la escala ADHERE. Se observó el efecto de esta terapia fundacional sobre la mortalidad, incluso en el grupo de riesgo alto. Hay múltiples factores que pueden influir sobre la gravedad entre las que se encuentran su etiología y la causa de su agudización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Monitoreo ambulatorio mediante dispositivos no invasivos en pacientes con insuficiencia cardíaca NYHA II-III
    (Monterrey: UDEM, 2018) Cano Del Val, Luis Raúl; Sánchez Trujillo, Luis Adolfo
    "Título: Monitoreo ambulatorio mediante dispositivos no invasivos en pacientes con insuficiencia cardíaca NYHA II-III Introducción: Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de mortalidad en la población adulta en México. La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) tiene una prevalencia que ha aumentado 4-8% en pacientes mayores de 65 años a nivel mundial, debido a la mejoría en la sobrevida de sus principales etiologías, siendo las principales cardiopatía isquémica y miocardiopatía dilatada. La monitorización ambulatoria mediante dispositivos no invasivos ha sido capaz de predecir la descompensación de la enfermedad, basado en el conocimiento de parámetros biométricos y hemodinámicos. Objetivo: Evaluar los resultados del monitoreo ambulatorio con dispositivos no invasivos en pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA II-III. Material y métodos: Cohorte retrospectiva. Se revisaron expedientes clínicos de un total de 30 pacientes con ICC NYHA II-III, incluidos durante el periodo de marzo a abril del 2018 y a los que se les capacitó sobre el uso de dispositivo de monitorización cardíaca y con seguimiento por 6 meses. Se analizarán datos demográficos, clínicos basales y durante el seguimiento; determinando cambios de peso, clase funcional, impedancia torácica, presión arterial, pulso, número de rehospitalizaciones y mortalidad. Los resultados fueron evaluados mediante estadística descriptiva e inferencial, utilizando t de student y chi cuadrada. Resultados: Se analizaron un total de 30 pacientes. 21(70%) hombres y 9 (30%) mujeres, con una media de edad de 54.3 años. Se observó una tasa de hospitalizaciones del 16.6%, los principales parámetros biométricos alterados fueron disminución de impedancia torácica y aumento de peso. El ajuste farmacológico remoto se realizó en el 76% de la población. De los pacientes no hospitalizados, 64% refirieron mejoría de clase funcional que fue estadísticamente significativo (p < 0.009). Conclusiones: La monitorización ambulatoria mediante dispositivos no invasivos en pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA II-III puede tener un impacto clínico positivo al disminuir las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca descompensada."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Sensibilidad y especificidad de estudios inductores de isquemia para detección de enfermedad arterial coronaria significativa
    (Monterrey: UDEM, 2020) Cermeño Carrazco, Yinna Shayuri; Sánchez Trujillo, Luis Adolfo
    Introducción: La cardiopatía isquémica continúa siendo la principal causa de muerte en el mundo. La extensión y severidad de la enfermedad coronaria puede ser evaluada con pruebas de estrés, imagen cardiaca y angiografía, de los cuáles el método más común es el que conlleva estrés. Objetivo: Determinar la sensibilidad y especificidad del ecocardiograma estrés con dobutamina y el gammagrama cardiaco para detección de cardiopatía isquémica significativa respecto a la angiografía coronaria. Material Y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo y de prueba diagnóstica. Se incluyeron pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica estratificados con ecocardiograma estrés dobutamina y gammagrama cardiaco sometidos a cateterismo cardiaco en el periodo comprendido de diciembre de 2017 a mayo de 2019 en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología No. 34 del IMSS (UMAE No. 34). El análisis se hizo con el resultado esperado del estudio de isquemia comparado con la angiografía coronaria para obtener la sensibilidad y especificidad, las cuáles se calcularon mediante tablas de 2x2. Se consideraron variables como edad, sexo, índice de masa corporal y región miocárdica para caracterizar perfiles de presentación de resultados. Resultados: Se realizaron un total de 1606 cateterismos cardiacos programados en el servicio de Hemodinamia, de los cuáles, el 32% no tuvo ninguna prueba inductora de isquemia previo al cateterismo y el 17% contaba únicamente con prueba de esfuerzo. Para este estudio se incluyeron 375 pacientes, 38.6% fueron estratificados con ecocardiograma estrés y 61.4% con gammagrama cardiaco, 115 mujeres, 230 hombres, la media de edad fue 62+10 años. El ecocardiograma estrés obtuvo Sensibilidad de 89%, Especificidad 21%, VPP 66%, VPN 52%. Para gammagrama cardiaco Sensibilidad 96%, Especificidad 19%, VPP 71%, VPN 70%. Conclusiones: La sensibilidad tanto del ecocardiograma estrés como del gammagrama cardiaco se encuentra en un rango similar al de la reportada en la literatura internacional, sin embargo, la especificidad es más baja. Estas pruebas diagnósticas se consideran útiles para la estratificación de riesgo y eventualmente envío a cateterismo

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS