Browsing by Author "Ceja Martínez, César Alberto"
Now showing 1 - 20 of 26
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adicción a las redes sociales en médicos residentes de medicina familiar(Monterrey: UDEM, 2021) Hiriatt Franco, Beatriz del Rosario; Ceja Martínez, César Alberto"Describir el nivel de adicción a las redes sociales en médicos residentes de medicina familiar Objetivos específicos: describir las características demográficas de la población de estudio, describir el nivel de adicción a las redes sociales mediante el instrumento de sahin, relacionar las características demográficas con los resultados de cuestionario de adicción a las redes sociales de sahin. Médicos residentes de medicina familiar de la Unidad de medicina familiar número 30. Diseño del estudio. observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Criterios de selección: criterios de inclusión aceptar firmar el consentimiento informado, ser médico residente de medicina familiar activo académicamente contar con mínimo una cuenta de alguna red social electrónica. Criterios de exclusión, reportar un uso de las redes sociales como fuente de ingresos económicos. Criterios de eliminación cuestionarios incompletos. En la unidad de medicina familiar no 30 se cuenta con una población de 40 residentes de medicina familiar, 13 de primer grado, 16 de segundo y 20 de tercero se reclutarán a todos aquellos que cumplan con los criterios de inclusión., por lo cual no se realizará algún cálculo de muestra ni técnica muestral. Se realizo, en la unidad de medicina familiar no 30 una encuesta con una población de 40 residentes de medicina familiar, 13 de primer grado, 16 de segundo y 20 de tercero. En la tabla uno de características demográficas de la población de estudio la edad fue una media de 3 años, con una desviación estándar de 3. En relación al género hombre 44.4%, mujer 55.4&. los que no indica que hay más adicción en los hombres. El cuestionario usado fue Sahin. Grado de residencia R1 25%, R2 44.4% En la barra simple de nivel de adicción el recuento fue sin adicción 35.29%, adicción leve 64.71, adicción moderada 0%, adicción alta 0% adicción muy alta 0%. En este estudio el nivel de adicción fue: sin adición 35.29, adicción leve sin adición 35.29%, adición leve 64.71%, adición moderada 0%, adicción grave 0% y adicción muy alta 0%. También observo que más grado de adicción en mujeres. Con una media de edad de 30 años. Se recomiendo hacer el estudio con un grupo más grande en esta ves incluyendo, los docente y pasantes de medicina, para que la muestra sea más grande."Item Asociación de factores sociodemográficos con el tipo de seguridad sexual en mujeres adolescentes con vida sexual activa(Monterrey, UDEM, 2019) Rodríguez Durán, Dora María; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: Realizamos este estudio debido a que la vida sexual sin protección en Nuestras mujeres adolescentes se ha convertido en un problema de Salud pública en nuestro país, vivimos en una era de la información por Internet y redes sociales en donde la sociedad ha ido en aumento y ha Evolucionado en consecuencia, a pesar de contar con generaciones con Mejor acceso a la información, aun mantenemos las cifras de embarazos O enfermedades de transmisión sexual en aumento por lo cual se busca Encontrar la relación de los factores asociados a estos, de mayor Relevancia. La mayoría de los adolescentes no planean embarazarse o Adquirir alguna enfermedad asociada a esta práctica, pero aun así Sucede por diferentes situaciones o factores, lo que con lleva a Riesgos para la mujer agregándose también en muchos casos para el Producto, la finalidad de este estudio es encontrar puntos calve Dentro de los factores asociados en los cuales trabajar y evitar que Nuestros jóvenes se enfrenten a esta situación a temprana edad. Objetivo: Medir la asociación de factores sociodemográficos con la vida sexual Activa sin protección en adolescentes de un plantel educativo. Material y métodos: Estudio transversal analítico. Población: adolescentes en un plantel educativo. Resultados: si se logró asociar nuestro estudio con las tres hipótesis Manejadas, encontrándose una asociación importante entre edad y Uso de algún método de protección, así como el uso de esta cuando se Encuentra en estado civil unida y con paridad. Conclusiones: factores como edad, tipo de unión civil y paridad Están relacionados al tipo de método de protección que utilizan así Como la necesidad de implementar medidas estratégicas de educación Sexual en este grupo de edad."Item Asociación de la polifarmacia como factor de riesgo para baja adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores de la UMF 30(Monterrey, UDEM, 2019) Hernández Pedrero, Karla Beatríz; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: La polifarmacia en adultos mayores ha ido en aumento durante los últimos años convirtiéndose en un problema de salud pública, ya que es considerada como factor de fragilidad en el adulto mayor, las complicaciones y hospitalizaciones por enfermedades crónico-degenerativas han crecido notablemente lo cual se traduce como mala adherencia al tratamiento. Objetivo: Determinar el nivel de asociación de la polifarmacia como factor de riesgo de la falta de adherencia terapéutica. Material y métodos: Estudio descriptivo analítico retrospectivo de casos y controles para determinar la relación entre la polifarmacia y la falta de adherencia al tratamiento en adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus de la unidad de medicina familiar no. 30. Con un muestreo no probabilístico de 100 casos y 100 controles, a quienes se les aplicará un cuestionario Morisky-Green versión de 8 reactivos, validado en español, que refleja la conducta del individuo respecto al cumplimiento del tratamiento, teniendo un alfa de Cronbach de .75 Resultados: Resulto una estrecha asociación entre la polifarmacia y la falta de adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus. Conclusiones: La polifarmacia, considerada como factor de fragilidad en el adulto mayor, continúa siendo uno de los más grandes retos para el personal de salud, ya que se ve directamente relacionada con la falta de adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas como lo es la Diabetes mellitus"Item Asociación entre el consumo de terapias alternativas y la baja adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos en la UMF No. 30(Monterrey, UDEM, 2019) Muñoz González, Francisco; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: Iniciamos este estudio puesto que la diabetes mellitus es un problema de salud importante a nivel mundial que ha ido en aumento. También debido a las múltiples complicaciones de esta enfermedad que se han convertido en un gran problema de salud pública en nuestro país, aumentando los costos en el sistema de salud mexicano, complicaciones como el pie diabético, nefropatía crónica, retinopatía diabética se ven relacionadas a la falta de adherencia a tratamiento por parte del paciente, misma que podría verse relacionada con el aumento de terapias alternativas en estos últimos años. Objetivo general: Asociar el uso de terapias alternativas y la baja adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos de la UMF # 30. Material y Métodos: Se realizo un estudio trasversal analítico, para evaluar la adherencia al tratamiento en participantes con diabetes mellitus tipo 2, se obtuvo una muestra por muestreo no probabilístico por conveniencia de 237 participantes con diabetes mellitus tipo 2 de la unidad medico familiar # 30, previa firma de consentimiento informado para la encuesta de Morisky-Green, esta consta de 7 preguntas, las cuales son de respuesta dicotómicas y una pregunta policotomica. Resultados: se encontró una marcada asociación entre el uso de tratamientos alternativos y la no adherencia al tratamiento medico en los pacientes estudiados."Item Asociación entre factores sociodemográficos y la baja adherencia terapéutica en adultos mayores con diabetes mellitus de la UMF. 30(Monterrey, UDEM, 2019) Berrios Pacheco, Lisbeth Patricia; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos caracterizado por grados variables de resistencia y alteraciones de secreción a la insulina, y producción excesiva de glucosa hepática. La OMS definió el término adherencia como «el grado de conductade un paciente, en relación con toma de medicación, seguimiento de dieta o modificación de hábitos de vida, corresponde con recomendaciones acordadas con el profesional sanitario». El número de personas con diabetes es de aproximadamente 422 millones en el mundo, alrededor del 30 y el 51% de los que toman antidiabéticos orales y cerca del 25% en insulinizados, no hay adherencia terapéutica, con un incremento cada vez más alto. Objetivo General: Medir la asociación de factores sociodemográficos con baja adherencia terapéutica en adultos con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF 30. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal probabilístico analítico en pacientes entre 20 y 80 años con Diabetes Mellitus tipo 2, de la Unidad de Medicina Familiar No. 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se obtuvo la muestra por muestreo no probabilístico por conveniencia de 135 participantes, a los cuales se les aplico previa firma de consentimiento informado la encuesta autoaplicada y de Morisky-Green. Resultados: Se encontró que no existe asociación entre factores sociodemográficos y la baja adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en UMF 30. "Item Asociación entre los factores clínicos, sociodemográficos y el estilo de vida con la diabetes gestacional(Monterrey, UDEM, 2019) Carrillo Ramírez, Gloria Guadalupe; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: Las enfermedades metabólicas actualmente son un problema de salud, lo cual también tiene impacto directo en el embarazo. Lo que tiene consecuencias médicas en las madres y los productos, costos al sistema de salud y una potencial situación de convertirse un problema de salud nacional. Objetivo: Se identificó si existía relación entre el estilo de vida de las mujeres embarazadas de la UMF 30 y el desarrollo de complicaciones metabólicas en el embarazo. Material y métodos: Se captarán a 193 pacientes embarazadas que sean atendidas en la UMF 30. A las cuales se les aplicará el instrumento FANTASTIC, se les tomará la tensión arterial, talla, estatura; y se obtendrá de la glucosa y triglicéridos en sangre del expediente clínico junto a la edad, estado civil y otras variables. Con ello se hará correlación entre el estilo de vida y las complicaciones metabólicas en mujeres embarazadas de la comunidad. Resultados: La población presento una distribución normal, con una media de 26.85 ±5.64 años de edad. El 40.7% tenía nivel medio superior de estudios y 55.6% se encontraba casada, el 40.7% era primigesta y 38.9% era su segunda gestación. Se encontró obesidad o sobrepeso en 46.3%. Se encontró una relación significativa (p<0.0001) entre el estilo de vida y la categorización de Graffar, tambien se encontró asociación significativa entre el estilo de vida y el IMC, el peso, la edad y el estado civil. La dependencia entre el estilo de vida con el peso fue de 27.33% (p<0.0001) y de 39.82% con el IMC (p<0.0001). Conclusión: La calidad del estilo de vida se relaciona directamente con el IMC, peso, edad y estado civil de las mujeres embarazadas e incluso se relaciona con el estrato social según la escala de Graffar."Item Asociación entre tipo de lactancia recibida en los primeros 6 meses de vida y nivel de ansiedad en niños con asma(Monterrey, UDEM, 2019) Muñiz Guzmán, Jorge Humberto; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: En la actualidad ha habido un incremento en la prevalencia del asma, siendo la enfermedad crónica más frecuente en niños, cuyo objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida de los pacientes, por lo que se buscó la presencia de síntomas de ansiedad y asociarlos con la alimentación recibida durante los primeros 6 meses de vida. Objetivo: Medir la asociación entre el tipo de lactancia recibida en los primeros 6 meses de vida y el nivel de ansiedad en niños con asma. Material y métodos: Estudio de tipo transversal, prospectivo y analítico. Se incluyeron niños asmáticos de 8 a 16 años, derechohabientes de la UMF 30, por conveniencia. Se aplico un cuestionario para detectar la prevalencia y el tipo de alimentación durante los primeros 6 meses de vida, el nivel de ansiedad se evaluó con la escala de Spence. Se analizó con prueba de chi cuadrada para estudios transversales en un solo grupo. Resultados: De los 25 niños asmáticos, el 56% correspondieron al género masculino y el 44% al femenino, de estos al 20% se les encontró algún tipo de ansiedad, y solo el 8% tenían educación en asma. Conclusiones: No se encontró asociación entre el tipo de alimentación recibida los primeros 6 meses de vida y el nivel de ansiedad en niños asmáticos, se observó que existe muy poca educación acerca de la enfermedad y que 1 de cada 5 niños encuestados presentaban síntomas de ansiedad."Item Autopercepción de los médicos familiares de su grado de preparación para detectar violencia contra la mujer desde el primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2021) Vázquez Lubbert, Gabriela 000301576; Ceja Martínez, César Alberto"La violencia contra la mujer representa un problema creciente de salud pública en México. El INEGI estima que una de cada tres mujeres será víctima de algún tipo de violencia a lo largo de su vida. De acuerdo a los datos publicados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las llamadas de emergencia relacionas con incidentes de violencia contra la mujer y los presuntos delitos de violencia familiar han aumentado más de 75% desde el 2015 a la fecha en México. Se han desarrollado varios instrumentos que permiten medir la capacidad del personal de salud para abordar las pacientes víctimas de violencia de compañero íntimo (VCI). Uno de ellos es el Physician Readiness to Manage Intimate Partner Violence Survey (PREMIS), que mide el grado de preparación para manejar casos de violencia de compañero íntimo. Dicho instrumento fue validado al español en 2015. Describir cómo se auto perciben los médicos familiares en su grado de preparación para detectar signos de violencia contra la mujer desde el primer nivel de atención. Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, con una población de estudio de 41 médicos familiares de la Unidad de Medicina Familiar No. 30 del IMSS Delegación Nuevo León, a los cuales se les invitó a realizar una encuesta que corresponde a la Sección II del PREMIS. Esto con la finalidad de conocer su autopercepción sobre el grado de preparación para detectar signos de violencia contra la mujer. "Item Barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para el diagnostico de depresión en adolescentes(Monterrey, UDEM, 2024) Landeros Hernandez, Bianca Jazmin 630041; Ceja Martínez, César AlbertoINTRODUCCIÓN: El suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes a nivel mundial, siendo más prevalente en estudiantes de 14 a 19 años. La identificación de barreras y facilitadores en el diagnóstico de depresión en adolescentes puede colaborar a intervenciones focalizadas, permitiendo un diagnóstico y referencia tempranos. OBJETIVO GENERAL: Identificar las barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para el diagnóstico de depresión en adolescentes y para su referencia oportuna. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo de enfoque fenomenológico, con médicos familiares de la UMF 31 del IMSS, utilizando entrevistas no estructuradas para explorar barreras y facilitadores para el diagnóstico de depresión en adolescentes. Las respuestas fueron recabadas y analizadas para identificar palabras clave, evaluando la frecuencia de estas para identificar las barreras percibidas por los médicos familiares. RESULTADOS: Se identificaron siete barreras comunes en la percepción de los médicos familiares para diagnosticar la depresión en adolescentes. En su mayoría se mencionó la relación médico-paciente (56.3%), seguida de la falta de privacidad en el interrogatorio (37.5%) y el tiempo de consulta (34.4%). Respecto a los facilitadores, nueve respuestas fueron identificadas como coincidentes, siendo la buena relación médico-paciente la más mencionada (34.4%), seguida de habilidades para abordar el tema (28.1%) y programas de promoción de la salud mental (25%). CONCLUSIONES: Las principales barreras identificadas en la entrevista se centran en la relación médico-paciente, destacando problemas en su 2 desarrollo adecuado, así como la falta de privacidad durante el interrogatorio. Por otro lado, los facilitadores incluyen habilidades para abordar el tema y la construcción de una buena relación médico-paciente. Es crucial destacar la importancia de estas respuestas, provenientes de expertos en el primer nivel de atención, quienes tienen responsabilidades clave en el control de la población.Item "Características clínicas y demográficas asociadas al grado de dependencia funcional en el adulto mayor "(Monterrey: UDEM, 2021) Alvarez Olvera, Viridiana; Ceja Martínez, César Alberto"Uno de los más grandes problemas es la tendencia a la dependencia funcional en adultos mayores, por lo que es importante identificar los factores de riesgo, características clínicas y demográficas en esta población. Identificar las características demográficas y clínicas que determinan la dependencia funcional de un adulto mayor. Observacional, prospectivo, transversal, analítico. Se incluirán adultos mayores de 60 años de la Unidad de Medicina Familiar No. 30. A quienes se les aplicara el cuestionario sociodemográfico, el índice o escala de Katz, y el índice e Lawton y Brody. Se utilizará estadística descriptiva con medidas de frecuencia, tendencia central, y de dispersión. Para la prueba de hipótesis en la asociación de las características demográficas con el grado de dependencia funcional se utilizará pruebas no paramétricas de Chi cuadrada y u de Man Whitney. La significancia estadística se establecerá cuando el valor P se alcance por abajo de 0.05. Todos los datos serán procesados en el software estadístico SPSS. Dentro de las características demográficas de nuestra población de estudio, el total de 234 adultos mayores de 60 años, siendo la media de 69 años, obtuvimos una representación mayor de género femenino, siendo también importante la escolaridad hasta el grado de primaria. No se encontró gran dependencia en esta población. Con los resultado obtenidos en este estudio, se encontró que las características clínicas y demográficas no influyen en el grado de dependencia funcional , y la mayoría de la población encuestada presentaba adecuada independencia funcional en ambas escala, tanto en las actividades de la vida diaria como en las instrumentales, por ejemplo en el mismo modo independientemente de las comorbilidades que presentaba la población, no se observa gran diferencia en cuanto a la dependencia funcional."Item Comparación del efecto de un programa de salud en el porcentaje de grasa corporal obtenido por dos índices de obesidad en adultos(Monterrey, UDEM, 2019) Vázquez Vargas, José Manuel; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: La obesidad y el sobrepeso son condicionantes encontradas habitualmente en la mayoría de los padecimientos crónicos, y en gran parte de la población mexicana. Se asocia a las patologías metabólicas y cardiovasculares más prevalentes en nuestro medio, siendo el porcentaje de grasa corporal un componente asociado al aumento de mortalidad. Recientemente, ha sido propuesto el Relative Fat Mass (RFM) como índice antropométrico para valoración de grasa corporal, mientras que el uso del Índice de Masa Corporal (IMC) persiste como el de mayor aplicación clínica actualmente. Objetivo general: Comparar el efecto de un programa de salud en el porcentaje de grasa corporal obtenido por dos índices de obesidad en adultos. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo de cohorte histórica, analítico. Se obtuvo una muestra de 288 participantes, integrantes del programa “Modelo Preventivo de Enfermedades Crónicas” durante el año 2018. Se realizó cálculo de RFM e IMC de cada participante al inicio y al término del programa. Posteriormente, se aplicó la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas con variables ordinales; se relacionaron las categorizaciones de grasa corporal obtenidas por RFM e IMC al inicio y término del programa, así como la relación distribuida por género. Resultados: De la muestra final 83.7% de los participantes fueron del sexo femenino, y 16.3% fueron del sexo masculino. Comparando ambos índices, no se encontraron diferencias significativas entre los mismos (p=0.081). Sin embargo, se encontró una diferencia significativa en ambos grupos respecto al inicio y término del programa (p=.001 y 0.000), y en el ajuste por género, esta diferencia se evidenció en el género femenino. Conclusiones: Los dos índices pueden utilizarse para valoración del peso corporal, además se abre la posibilidad de búsqueda de posibles factores de corrección en las ecuaciones utilizadas para la medición en el género masculino."Item Confiabilidad de la adaptación al español y validación de la escala "exclusive breastfeeding social support" en mujeres lactantes de la UMF 30(Monterrey: UDEM, 2020) Herrero Valdez, María Fernanda; Ceja Martínez, César AlbertoIntroducción: En este documento se explicarán algunos de los bastos beneficios que proporciona la Lactancia Materna Exclusiva al lactante y a la madre, así como también se pretende validar un instrumento que permitirá medir el apoyo social que reciben las madres lactantes en la UMF 30. Objetivo: Validar un instrumento que permita medir el apoyo social que reciben las mujeres lactantes de la UMF 30. Material y Métodos: Estudio longitudinal prospectivo analítico. Se invitó a 101 mujeres que proporcionan lactancia materna exclusiva, dentro de los 3 primeros meses de puerperio a contestar un cuestionario, los datos serán recolectados mediante un software estadístico SPSS, validación estadística con expertos. Resultados: Se realizó un análisis factorial confirmatorio para evaluar la dimensionalidad de la escala a los 3 meses posparto. Previo a la reducción de ítems se obtuvo un alfa de Cronbach de .932, posteriormente se realizó un análisis factorial exploratorio donde se analizó la medida de Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin con un resultado de .807, eliminando 4 ítems y se realizó el análisis factorial general determinando un alfa de Cronbach de .901 y finalmente encontrando un Alfa de Cronbach en el área instrumental de .906, Alfa de Cronbach en el área emocional de .846, Alfa de Cronbach en el área informacional de .905. Conclusión: Al realizar la traducción al español y la validación del instrumento que se aplicó en mujeres de la UMF30 que cursaban un periodo de lactancia materna exclusiva se pudo valorar 3 áreas como instrumental, emocional e informativa.Item Correlación del peso corporal y factores parentales asociados al consumo de bebidas carbonatadas en niños de 6 meses a 5 años(Monterrey, UDEM, 2019) Martínez González, Génesis Emanuel; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: Consideramos la necesidad de este estudio debido a la estadística de obesidad infantil en México, así como su inminente agregado a la estadística de sobre peso y obesidad en adultos correlacionándose al mayor gasto del sector salud. Objetivo: Correlacionar el peso corporal y medir la asociación de factores parentales al consumo de bebidas carbonatadas en niños de 6 meses a 5 años Material y métodos: Se realizará un estudio observacional, transversal, prospectivo, descriptivo, en una población de estudio que consiste en niños de 6 meses a 5 años. Técnica muestral no probabilístico en población infinita Criterios de selección: Criterios de inclusión: menores en rango de edad cuyos padres/tutores deseen participar, expresando su libre deseo mediante la firma del consentimiento informado. Criterios de exclusión: Menores con defectos innatos del metabolismo, alergia a algún componente de la bebida, paciente en dieta indicada. Cálculo de la muestra: En base a una proporción esperada de un 70% de niños consumidores de bebidas carbonatadas, un nivel de confianza del 95% y una precisión del 5% se requerirán 323 participantes. Resultados. se encontró una correlación entre el consumo de softdrink y el percentil de imc con un coeficiente de correlación de RHO 0.205 y con una P 0.000. así como una correlación del consumo de sofdrinks y percentil de talla mediante de RHO de -0.333 con una P de 0.000. Conclusiones La evidencia demuestra una correlacion positiva con el consumo de softdrink y el aumento del imc enla poblacion estudiada, asi como una coreelacion negativa a cuanto el consumo y la talla."Item Correlación entre calidad de sueño y obesidad en adultos mayores(Monterrey: UDEM, 2021) Castro Garza, Daniela; Ceja Martínez, César Alberto; Ceja Martínez, César Alberto"En estudios previos se ha encontrado que existe una asociación entre la calidad de sueño y el índice de masa corporal en distintos grupos de población, sin embargo, no se sabe exactamente qué tan relacionados están entre si ambos factores. Estimar la correlación entre calidad de sueño y obesidad en adultos mayores de 60 años. Estudio transversal, prospectivo, analítico. Se utilizó una muestra de 19 pacientes mayores de 60 años con un muestreo no probabilística por conveniencia aplicando la escala de índice de calidad de sueño de Pittsburg (PSQI) y calculando el índice de masa corporal de cada participante. De los 19 pacientes entrevistados se encontró que la mayor parte presentaban sobrepeso u obesidad grado 1 con una media obtenida de 28.06 kg/m2 y eran estos quienes a su vez presentaban mayor puntuación en el PSQI, es decir que tenían mayores dificultades en la calidad de sueño con un coeficiente de correlación Rho de Spearman resultando r=0.66 (p<0.005) En este estudio se encontró que la correlación que existe entre el índice de calidad de sueño y la obesidad en adultos mayores es positiva y con un coeficiente de correlación moderado."Item Correlación entre el índice de masa corporal y síntomas de ansiedad en niños(Monterrey, UDEM, 2019) Camacho Martinez, Alejandra Deyanira; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: En los niños la ansiedad se puede manifestar como miedo o preocupación, o en forma de niños irritables y enfadados, incluyendo problemas para dormir,o síntomas físicos como fatiga, dolores de cabeza o dolores de estómago. Podemos mencionar que factores biológicos, personales y ambientales pueden interactuar para el desarrollo de trastorno de ansiedad, donde pueden incluirse el tipo de educación de los padres, autoestima, el proceso de socialización del niño-adolescente en sus ámbitos; familia, escuela, amigos, trabajo. Por lo que es importante conocer estas características e identificar su asociación con el desarrollo de niños con síntomas de ansiedad. Objetivo general: Medir la correlación entre el índice de masa corporal y síntomas de ansiedad en niños de 8 a12 años de la UMF 30 Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal, prospectivo, analítico para evaluar la relación del índice de masa corporal con síntomas de ansiedad en niños, se obtuvo una muestra por muestreo no probabilístico por conveniencia de 25 pacientes de 8 a 12 años de la unidad de medicina familiar número 30, previa firma de consentimiento informado, se contesto el instrumento de Spence respondido por los niños, el cual consto de 44 ítems. se les otorgo a los padres un cuestionario que aporto datos sociodemográficos, posteriormente se realizó sonometría de peso y talla en los participantes. Resultados: El coeficiente de determinación R2, reporto un valor de 0.091, así como un valor de p= 0.945, en la medición de correlación entre el índice de masa corporal y síntomas de ansiedad en niños. La media en edad correspondió a los 10 años de edad y el 56% de los participantes son niñas. Conclusiones: No se encontró correlación entre el índice de masa corporal y síntomas de ansiedad en niños de nuestra población de estudio. Por lo que sería importante, considerar trabajar con una población de mayor número de participantes, así como estandarizar los métodos diagnósticos para ansiedad en niños."Item Efecto nefroprotector de los ARA II e IECAS en adultos con diabetes mellitus(Monterrey: UDEM, 2020) González Garza, Aurelia Lizett; Ceja Martínez, César AlbertoObjetivo: Comparar el efecto nefroprotector a largo plazo con los grupos de medicamentos ARA II e IECA. Material y métodos: Observacional, transversal, retrospectivo, analítico. En la recolección de datos buscamos expedientes de la UMF 30 de pacientes con diabetes mellitus que estén bajo tratamiento con ARA II o IECA exclusivamente, se excluyen si están bajo otro antihipertensivo, posterior a esto dividimos los expedientes en dos grupos. Resultados: Se realizo un estudio con 70 pacientes divididos en dos grupos ARAII e IECAS en el grupo de los ARA II fueron 13 masculinos es decir 37.1% y 22 femeninas 62.9% en el segundo grupo que son los IECA fueron 9 masculinos 25.7% y 26 femeninas es decir 74.3%. Conclusiones: Se pudo demostrar que el efecto nefroprotector a largo plazo ya sea de ARA II o IECA es similar en nuestra población de estudio.Item Efectos de una estrategia educativa sobre la calidad de vida relacionada a la salud en cuidadores primarios(Monterrey, UDEM, 2019) Chávez Sandoval, Reyna Elizabeth; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: Consideramos la necesidad de realizar este estudio ya que se ha visto un incremento de sobrecarga en los cuidadores primarios en los últimos tiempos trayendo con ello disminución de la percepción de calidad de vida. Objetivo general: Evaluar el efecto de una estrategia educativa en el nivel de conocimiento sobre calidad de vida relacionada a la salud en cuidadores primarios de la UMF 30 con limitaciones físicas de la UMF 30. Material y métodos: Se realizará un estudio cuasiexperimental prospectivo población de estudio: Cuidadores primarios de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con complicaciones físicas adscritos a la UMF 30 Criterios de selección Criterios de inclusión: se incluirán a todos los participantes. Cálculo de la muestra: Se incluirán a todos los asistentes a la intervención educativa. Plan de análisis: Se realizó una prueba de hipótesis para variables cualitativas y estudios longitudinales en un solo grupo mediante la prueba estadística de chi cuadrado de McNemmar. Resultados: En este estudio se encontró un beneficio significativo en todos los promedios de las áreas valoradas por el instrumento para evaluación de autopercepcion de calidad de vida después de haber realizado la intervención educativa. Conclusiones: Esta intervención demostró ayudó a mejorar la percepción de calidad de vida de los cuidadores ,esto puede dar pie a futuras investigaciones para realizar el estudio con un mayor número de población así como tener un grupo control para aumentar la validez externa."Item Guía anticipada para crisis paranormativa familiar por COVID-19(Monterrey: UDEM, 2021) Garcia Castillo, Diego; Ceja Martínez, César Alberto"A finales de diciembre de 2019, estalló una epidemia de infecciones respiratorias agudas en Wuhan, China. La enfermedad es altamente contagiosa, con la capacidad de propagarse directamente a través de transmisión por las vías respiratorias, y la epidemia se extendió rápidamente a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró Emergencia de Salud Pública el 30 de enero de 2020, y luego una Pandemia global el 11 de marzo de 2020, menos de 3 meses después de su aparición afectando a 213 países y territorios en todo el mundo y ha causado la enfermedad a un total de 216,867,420 personas. En México hasta el momento se habían reportado 3,352,410 casos confirmados y, al mismo tiempo en Nuevo León se reportaban 177,718 casos confirmados. Mediante un estudio transversal, observacional y descriptivo se analizaran las características demográficas, como lo son edad, sexo, estado civil, ocupación, el grado de escolaridad, el tipo de cuidador y si el paciente del que estuvo a cargo estuvo hospitalizado o en casa y se buscara identificar las crisis paranormativas reportadas por los miembros de la familia que estuvo al cuidado de un paciente que padeció COVID-19, mediante una entrevista no estructurada a profundidad. Teniendo como resultados una media de edad de los participantes de 43 años (D.E 13) y siendo de predomino el sexo femenino con 34 personas entrevistadas (54%). Posterior a la recolección de datos se catalogaron en 10 categorías diferentes, donde predominaron las crisis financieras con 13 personas (21%) que reportaron haber cursado con crisis familiares de esta índole, asimismo 3 de los participantes (5%), manifestaron haber cursado con alguna crisis de tipo conyugal, siendo estas las menos frecuentes, para después enumerar con más detalle las crisis paranormativas que se presentaron sin categorizarlas dentro un grupo específico. Durante la pandemia por la Covid-19 en los diferentes escenarios que se plantean en este estudio, las familias con un miembro que se diagnosticó con un resultado positivo para la Covid-19 cursaron con diferentes crisis paranormativas que afectaron la homeostasis familiar. Con los resultados de este estudio se buscará realizar una guía anticipada para ofrecer a los familiares de pacientes que se les diagnostica Covid-19, para de esta manera proveer los diferentes escenarios que se podrían llegar a presentar durante el tiempo que cursen con la enfermedad y anticipar por los posibles efectos de las crisis que se puedan desarrollar dentro de la familia."Item Impacto psicológico del periodo de contingencia por COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud(Monterrey: UDEM, 2020) Bocardo Guerrero, José Luis; Ceja Martínez, César AlbertoIntroducción: Históricamente han existido diversos eventos pandémicos como el actual COVID-19. Existen pocos estudios que evalúen el impacto psicológico en personal de salud durante estos eventos en nuestra población. Objetivo: Evaluar el impacto psicológico del periodo de contingencia por COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud y adaptar al español y evaluar la fiabilidad del instrumento. Material y métodos: Estudio transversal, prospectivo, analítico. Se incluyó personal de salud adscrito a consulta externa de una Unidad de Medicina Familiar, excluyendo personal con padecimientos psiquiátricos. Se utilizó el COVID-19 peritrumatic distress index (CPDI) y cuestionario de perfil sociodemográfico previo consentimiento informado. Se utilizó Chi cuadrado para análisis de variables dicotómicas como el género. Se realizó adaptación al español y prueba de fiabilidad del instrumento. Resultados: Se encuestaron 60 mujeres (58.8%) y 42 hombres (41.2%). Se obtuvo asociación de angustia peritrumática con variable de género femenino: X˄2 =12.089 (p= 0.002). Se realizó un análisis de fiabilidad previo a la reducción de dimensiones mostrando un alpha de 0.930. Se realizó un análisis factorial exploratorio donde se realizó una extracción de 12 ítems resultando una escala final de 12 ítems con un alpha de 0.903. Conclusiones: Nuestra versión de 12 ítems adaptada al español del CPDI es confiable para medir angustia peri traumática. Se justifica la implementación de estudios de intervención dirigidos al tratamiento de la angustia utilizando nuestra escala como instrumento de medición.Item Impacto psicológico del periodo de cuarentena por COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud.(Monterrey: UDEM, 2020) Martinez, Karla Guadalupe; Ceja Martínez, César AlbertoIntroducción: A finales del año 2019, surgió en varios hospitales de Wuhan, provincia de Hubei, China una nueva enfermedad llamada COVID-19 derivada del coronavirus SARS-CoV-2. El brote de este síndrome respiratorio agudo grave ha atraído la atención mundial y fue declarado pandemia por la organización mundial de la salud el 11 de marzo 2020, el potencial de este virus sigue siendo una amenaza para la salud pública y mental reportando que el personal de salud aún no ha conseguido la experiencia suficiente para combatirlo. Objetivo: Evaluar el impacto psicológico del periodo de cuarentena por COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud. Material y métodos: Estudio descriptivo analítico de casos y controles para evaluar e impacto psicológico del periodo de cuarentena por COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud con un muestreo no probabilístico por conveniencia aplicando la escala de Zung para determinar los niveles de ansiedad. Resultados: Se encontró una relación entre los niveles de ansiedad y el sexo femenino dentro del grupo de encuestados con un 57.3% de ansiedad leve y una p<.006 demostrando que el sexo femenino es el más afectado ante la cuarentena en esta pandemia. Conclusiones: El periodo de cuarentena demostró tener un impacto psicológico en las mujeres trabajadoras de la salud desarrollando niveles de ansiedad leve. Al ser aun un virus de carácter desconocido e incierto para la población es necesario reforzar programas o abrir pautas para el apoyo psicológico no solo para las mujeres del área de la salud sino también para los hombres.