Unidad de Medicina Familiar No. 43 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/257
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 43 IMSS by Author "Martínez Lara, Patricia"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Correlación entre la funcionalidad familiar y la gravedad de las lesiones de pie diabético en una unidad de primer nivel de salud(Monterrey, UDEM, 2024) Ruiz Jaramillo, Karla Marcela 630359; Martínez Lara, PatriciaAntecedentes: El pie diabético, una complicación de la diabetes, puede causar daño a los tejidos y resultar en amputaciones de miembros inferiores sin traumatismo. La morbimortalidad del pie diabético oscila entre el 4-10%. “funcionamiento familiar” se refiere a la capacidad de la familia para trabajar juntos como una unidad para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. Se ha encontrado que los comportamientos familiares están asociados con estrés relacionado con la diabetes, estrés general, depresión e incumplimiento de la medicación, autocuidado y control de la glucemia y autocuidado de la diabetes y control de la diabetes. Objetivos: Identificar si existe correlación entre la funcionalidad familiar y la gravedad de las lesiones de pie diabético en una unidad de primer nivel de salud Material y métodos: Estudio observacional, analítico de correlación, transversal y prospectivo en los pacientes con diagnóstico de úlcera en pie atendidos en el departamento de curaciones. Se utilizaron la prueba de Apgar familiar y la escala de Wagner. Resultados: La mayoría de los participantes fueron hombres (60%), con un promedio de edad de 54 años. El promedio de tiempo de evolución con la DM2 fue de 5.60 años. La mayoría de estos pacientes (45.7%) padecía HAS, seguidos de un 40% con HAS y dislipidemia. Un 62.9% presentaba una disfunción familiar leve y 37.1% disfunción moderada. La mayoría presento un pie diabético grado IIB (58.6%) seguido de un grado IIIA en un 41.4% de los pacientes. Conclusiones: Existe correlación entre la funcionalidad familiar y la gravedad de las lesiones de pie diabético en derechohabientes de la UMF No. 43 del IMSS en el estado de Nuevo León, ya que tener una disfunción familiar leve a moderada se relaciona significativamente para tener un pie diabético grado IIB-IIIA (p=0.000).Item Factor más frecuente en el rechazo de métodos anticonceptivos en mujeres de edad fértil con enfermedades crónica degenerativas(Monterrey, UDEM, 2024) Rodríguez Calvillo, Yosellin Karytza 629771; Martínez Lara, PatriciaIntroducción: En México el 6.6% de las mujeres no cuenta con ningún método anticonceptivo y presentan alguna enfermedad crónica- degenerativa por lo que incrementa el riego de morbilidad y mortalidad materno-fetal. Objetivo: Determinar el factor más frecuente en el rechazo de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil con enfermedades crónico-degenerativas. Material y métodos: estudio, descriptivo y transversal mediante la aplicación de encuestas para obtener características sociodemográficas, variedad de métodos anticonceptivos utilizados, razones de no protección y efectos secundarios del uso de estos. Se calculó que la muestra constaría de 333 mujeres en edad fértil que padecen enfermedades crónicas en específico hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia. Se realizó un análisis estadístico a través del paquete SPSS v22. Los resultados obtenidos se expresaron en porcentajes y proporciones de acuerdo con el tipo de variable. Resultados: Se entrevistaron 333 mujeres de 15 a 44 años; edad predominante para el uso de métodos anticonceptivos era entre 35 y 40 años; el nivel educativo más común fue la preparatoria; 46%, estado civil casadas (58%); religión católica (64%). El método anticonceptivo más utilizado en esta población fue el dispositivo intrauterino (DIU)35%. La razón principal para abandonar el uso de anticonceptivos fue la presencia de sangrado transvaginal abundante (13%); (62%) demostró que el nivel de educación de una mujer influía en su decisión de utilizar métodos anticonceptivos. Conclusión: los factores sociodemográficos indican que los obstáculos y preocupaciones sobre el uso de anticonceptivos pueden variar significativamente entre diferentes grupos de mujeres.Item Prevalencia del síndrome de fragilidad utilizando el cuestionario frail en adultos mayores en una unidad médica de primer contacto(Monterrey, UDEM, 2024) Zapata Vaquera, Carolina 630303; Martínez Lara, PatriciaAntecedentes: en México, se muestra una marcada trascendencia de la población de 60 años y más, la cual pasó de 5 a 15.1 millones, lo cual representa un aumento del 12% de la población total, en comparación con el censo realizado en 1990. Es de esperar que este fenómeno genere un aumento de las enfermedades asociadas con la edad, entre ellas la fragilidad, cuya magnitud en México es de 39%. Actualmente es considerado un síndrome geriátrico que aún no se ha difundido en el ámbito medico de primer contacto; por lo que a menudo no es identificado por el personal de salud, puesto que no existe suficiente evidencia de este padecimiento en los derechohabientes del IMSS. Objetivos: determinar prevalencia de síndrome de fragilidad usando el cuestionario FRAIL en adultos mayores en una unidad médica de primer contacto. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en 379 adultos mayores derechohabientes adscritos a la UMF No. 43 del IMSS a quienes se les realizo el cuestionario FRAIL para identificar la prevalencia de fragilidad en esta población, así como su asociación con datos sociodemográficos mediante la prueba X2 . Resultados: la mayoría de los adultos mayores fueron de sexo femenino (57.8%) y un 42.2% masculino. El mayor rango de edad fue el de 60-75 años (72.3%), seguidos de 26.4% de 76-85 años y 1.3% mayores a 85 años. 48.8% refirió dificultad para subir 10 escalones y 29.8% refirió tener dificultad para caminar 100 metros. Un 23.2% de los adultos mayores participantes tenían síndrome de fragilidad. Conclusiones: 23.2% de la población de estudio de adultos mayores tienen fragilidad. Con relaciones significativas en ser prefrágil y tener >85 años, así como ser robusto y tener entre 60-85 años (p=<0.05).Item Riesgo de desarrollar diabetes mellitus 2 a 10 años mediante el test FINDRISC en médicos de una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Quiñones Nájera, Ezequiel 629862; Martínez Lara, PatriciaAntecedentes: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud pública a nivel mundial y en México. El estado de Nuevo León tiene una población total de 5,784 millones de habitantes, de los cuales el 12.6% (694,080) están diagnosticados actualmente con DM2, ubicándose en el quinto lugar del país entre los estados con mayor población, según la ENSANUT. La creciente prevalencia de factores de riesgo modificables hace que la enfermedad se presente a edades cada vez más tempranas, y las complicaciones y la falta de control de la hiperglucemia abruman a los sistemas de salud y sus presupuestos económicos. Teniendo en cuenta los panoramas anteriores, se encontró que no existe una variabilidad pronunciada entre los estudios sobre la prevalencia de diabetes mellitus 2 en la población general y en el sector salud, lo cual condiciona un pronóstico limitado para los profesionales de salud. Objetivos: Determinar el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a 10 años mediante el test FINDRISC en el personal médico de la Unidad de Medicina Familiar No. 43. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en 44 médicos adscritos a la UMF No. 43 del IMSS, a quienes se les realizo el cuestionario FINDRISC para identificar el riesgo de padecer DM2 en 10 años en esta población, así como su asociación con datos sociodemográficos mediante la prueba X2 . Resultados: De las 44 personas que participaron en la encuesta, 15 (15,34%) médicos tenían un riesgo bajo, 12 (12,27%) tenían un riesgo ligeramente alto, 9 (9,21%) tenían un riesgo moderado, 7 (7,16%) tenían un riesgo alto, por último, 1 persona (1,2%) tenía un riesgo muy alto de padecer DM2 en un plazo de 10 años. Conclusiones: La escala FINDRISC es una buena herramienta de cribado para la prevención y detección de los factores de riesgo que pueda tener una persona, por lo cual se debe promover su uso en todos los niveles de los servicios médicos.Item Síndrome de burnout en personal de salud de una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Quintero Vazquez, Ana Laura 629440; Martínez Lara, PatriciaAntecedentes: Los profesionales de la salud son más vulnerables al estrés crónico laboral y al desgaste emocional, debido a que su trabajo les sitúa en contacto directo con los problemas psicológicos, físicos y/o sociales de los pacientes. El Síndrome de Burnout, se considera un padecimiento propio del ambiente laboral y se caracteriza por agotamiento emocional (frustración, cansancio del trabajo) desvinculación afectiva y cinismo (falta de empatía con los pacientes), reducción del sentido de eficiencia personal (el trabajo pierde sentido). El síndrome de burnout conlleva graves consecuencias físicas, mentales y sociales. Es importante actuar y brindar a las personas estrategias y herramientas eficaces para poder adaptarse a aquellas situaciones que perciben como muy estresantes. Objetivos: Determinar el nivel del síndrome de burnout en personal de salud de una Unidad de Medicina Familiar durante el 2022. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, no comparativo y prospectivo en el personal de salud de la Unidad de Medicina Familiar No. 43 del Instituto Mexicano del Seguro Social, General Escobedo, Nuevo León utilizando el Maslach Burnout Inventory (MBI). Resultados: El nivel alto de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal está más presente en el personal médico, así como el nivel alto de burnout se encontró mayormente en médicos y asistentes. El nivel intermedio de burnout se observó más frecuentemente en médicos, asistentes y enfermería, lo cual demuestra una fuerte tendencia a padecer burnout intermedio a alto en la UMF No. 43. Conclusiones: El perfil para tener un alto nivel de burnout en la UMF No. 43 es tener entre 31-40 años de edad, ser hombre, tener entre 6-10 años de antigüedad laboral, trabajar 6 horas al dia y tener trabajo en alguna otra Institución.