Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/6
Browse
Browsing Licenciatura en Economía by Author "Carrasco Sánchez, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Does the use of big data variables improve the prediction of Monetary Policy decisions? The case of Mexico(San Pedro Garza García: UDEM, 2019-11-20) Delgado de la Garza, Luis Alberto; Garza Rodríguez, Gonzalo Adolfo; Jacques Osuna, Daniel Alejandro; Múgica Lara, Alejandro; Carrasco Sánchez, Carlos AlbertoWe analyzed the predictive power of a market attention variable, generated using big data, for Banco de Mexico’s (Mexican central bank, hereby “Banxico”) monetary policy decisions. The novelty of this paper relies on the lack of previous research that incorporates a nonconventional variable that uses big data analysis in monetary policy research. We used a binary probit approach and contrasted different models to identify whether the proposed variable improved the prediction. Our general results show there is significant evidence that the variable improves the prediction, as it helps reduce information criteria and it stays significant across the different models. We consider that further research is necessary to determine the scope of big data in monetary policy analysis prediction.Item Efecto de las políticas macroprudenciales en los ciclos de crédito hipotecario en México(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Tamez González, Patricia Kaory; Celedón Cabriales, Liliana; Martínez Hidalgo, Alejandra Estefanía; Meléndez Flores, Abigahil; Sánchez Muñiz, Kamila; Carrasco Sánchez, Carlos AlbertoA partir de la crisis financiera de 2007-09, diversos autores han analizado la efectividad de las políticas macroprudenciales en la mitigación de los riesgos sistémicos en el sistema financiero. De acuerdo con investigaciones realizadas en países desarrollados, la política macroprudencial reduce la dinámica procíclica del ciclo de crédito respecto al ciclo económico. Sin embargo, los estudios para la economía mexicana son escasos y realizados bajo enfoques de liquidez y capital de los bancos, no en los ciclos crediticios. La presente investigación abona a la literatura económica sobre la efectividad de la política macroprudencial en México sobre los ciclos de crédito hipotecario. Asimismo, se analiza desde el derecho comparado el cambio en la regulación macroprudencial de México, Estados Unidos y la Eurozona. Se emplea la metodología de Mínimos Cuadrados con Puntos de Quiebre para el período de 2009 a 2020, buscando comprobar la efectividad del Suplemento de Capital Contracíclico, política macroprudencial implementada en 2016. Los resultados demuestran que mientras que el efecto en las instituciones bancarias a nivel individual difiere, la política macroprudencial es efectiva al reducir la prociclicidad entre el ciclo de crédito y el ciclo económico para los segmentos de crédito para la construcción y crédito para la vivienda nueva, mientras que para el segmento de crédito para la vivienda usada los resultados sugieren una relación diferente con el ciclo económico.